viernes, 15 de febrero de 2019

Debates y conversaciones sobre Tecnología Educativa

Profesora Titular de Universidad, Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia
Intentar compilar en una publicación con la trayectoria de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia un número especial que sirva para situar, aunque sea parcialmente, algunos de los temas que marcan la actualidad de la investigación sobre el impacto de la tecnología en educación, es una tarea importante para emprender procesos críticos de transformación y una inmensa oportunidad de reflexión educativa.
Ese intento, ha dado como fruto este número especial (22,1) que inaugura el año nuevo de 2019 en RIED y que, bajo el título Debates sobre Tecnología y Educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes, incluye 10 artículos firmados por investigadores de muy diversos contextos, en los que se abordan algunas de las preocupaciones que la investigación en el campo de la tecnología educativa vive en nuestros días. De esas preocupaciones, el artículo introductorio del número (Castañeda, 2019) nos introduce siete:
Entender los procesos educativos con tecnología y las tecnologías para entender procesos educativos
Dicho de otra forma: ¿hasta qué punto los datos que nos proporcionan las tecnologías dotan a la educación de información valiosa para el desarrollo de los procesos educativos? Algunos de los desarrollos que se están haciendo en la actualidad tienen que ver con la capacidad de las personas para utilizar esos datos en beneficio de sus propios procesos, o bien de desarrollo cognitivo y de aprovechamiento de las cada vez más complejas dinámicas de relación que, de forma inédita, podemos establecer en estos entornos de relación online (Ullman, De-Liddo, y Bachler, 2019); no obstante, la continua expectativa de predicción, más que la de lectura y redireccionamiento de la realidad por parte de sus protagonistas, hacen que esos esfuerzos resulten complicados y casi expuestos por completo a elementos sobrevenidos en la práctica o en la falta de estructura que les apoya.
Tomar decisiones educativas con tecnología
Otros desarrollos, basados en la idea de que un sujeto más informado de sus posibilidades para aprender podría gestionar y desarrollar mejor su Entorno Personal de Aprendizaje en el largo camino del lifelong learning (Attwell & Hughes, 2019), aluden con insistencia, por un lado, a la necesidad de transparencia en los algoritmos para los usuarios de las aplicaciones. Pero por otro lado esos “avances” y sus posibilidades, exigen que se forme a las personas en la lectura y aprovechamiento de esos datos, en el desarrollo de una competencia complementaria y casi ineludible en nuestros tiempos que tenga que ver con su alfabetización en datos (data literacy).
Agencia digital
Todo esto pone de relieve uno de los conceptos sobre los que hemos sobrevolado en los últimos tiempos y que, tras haberse definido más por el espacio que viene dejando en los análisis realizados que por una configuración explícita, resulta probablemente una de las claves del empoderamiento posible de las personas –y de los aprendices, concretamente- de los nuevos tiempos digitales: el concepto de “agencia digital”, o, mejor, el de agencia para tiempos digitales.
La naturaleza de las instituciones educativas en tiempos de tecnología
Estas preocupaciones, no son exclusivamente individualistas, ni tampoco aluden solo al campo mismo de la Tecnología Educativa como ente más o menos abstracto. Las instituciones educativas, y su redefinición actual, resultan cruciales en tanto que organismos sujeto y objeto de cambios promovidos por la tecnología. Vivimos en permanentes crisis identitarias de nuestras instituciones, donde algunos de los debates sobre quién gobierna el qué y para qué, no terminan de estar bien definidos (Moreira Teixeira, Bates, & Mota, 2019).
Enriquecer el papel de los participantes en las instituciones con tecnologías
Nos encontramos en tiempos en que las grandes esperanzas venidas de desarrollos en aspectos como la utilización por parte de los estudiantes de herramientas para apoyar su trabajo habitual en las instituciones educativas (Dabbagh, Fake & Zhang, 2019) o de posibilidades pedagógicas para la implementación de didácticas concretas (Trujillo, Salvadores & Gabarrón, 2019), se ven siempre matizadas por la crítica y casi bajo sospecha.
No en vano, otros desarrollos supuestamente educativos, consecuencia de los cambios aparentemente tecnológicos, resultan de políticas rápidas de implementación de un tipo de asunto, que, como en el caso del pensamiento computacional (Adell, Llopis, Esteve & Valdeolivas, 2019), tiene una carga ideológica no explicitada pero pesada y evidente, que repercute de forma obvia en el curriculum y no siempre de la manera en que nos gustaría.
Nos movemos en la dualidad de intentar de dar pasos en la mejora de las competencias de los participantes de esas instituciones para el aprovechamiento del momento tecnológico que les rodea (Durán, Prendes & Gutiérrez, 2019), pero a la vez hablamos de cómo conseguir que esos mismos participantes no vean más troceada aún su aproximación al conocimiento y que no sean meros operarios avanzados de la maquinaria tecnológica que les rodea. Buscamos sujetos que tengan –o mejor, asuman– un papel socialmente comprometido.
Definir la tecnología educativa
Y todo lo anterior, todos los debates propuestos, interrogan forzosamente a la investigación en educación por supuesto, y a la Tecnología Educativa, de forma especialmente íntima. Estos tiempos, el movimiento que los caracteriza, la naturaleza de sus realidades y las fuerzas que lo condicionan, nos reclaman una visión más clara de nuestra relación con la realidad educativa y con la realidad social (e indefectiblemente tecnológica). Una visión que ponga en valor nuestra relación con lo verdaderamente importante (Khun, 2019), lo que nos da sustento epistemológico y social, una relación que deje de pensar puntualmente en contextos o en aparatos y se comprometa globalmente con personas y sociedad.
Investigar en tecnología educativa
Estos debates reclaman de nosotros una investigación más interdisciplinar, con verdaderos diálogos y controversias multiárea resueltas en conjunto, no solo consensos interesados y superficiales; reclaman una investigación más ambiciosa, que se atreva con diseños más interesantes, en los que se otorgue más protagonismo a los investigados y se saque verdadero provecho de los nuevos códigos (no siempre para convertirlos en textos y números); una investigación mejor contada y de mayor recorrido, que recupere otros debates y temas educativos de primer nivel y aporte valor en ellos (Castañeda, Tur, & Torres-Kompen, 2019) y, por lo mismo, que tenga una clara vocación de impacto en la realidad educativa. En últimas, una investigación –y una reflexión- que vaya más allá del optimismo posibilista, la ingenuidad solucionista o el pesimismo ilustrado de los últimos años y apueste por un realismo comprometido con algo que vaya más allá de la propia investigación.
Una invitación a pensar y a debatir:
Si bien se trata de artículos que abordan cuestiones que podrían considerarse “asentados” en el abanico temático de la Tecnología Educativa, lo cierto es que muchos de ellos se aproximan a tales temas de forma innovadora, especialmente afirmativa, o directamente problematizadora. Algunos incluso, lo hacen de todas esas formas a la vez.
Os invitamos vivamente a leerlos y a uniros a la discusión.
Referencias bibliográficas:
Adell, J. S., Llopis, M. A. N., Esteve, M. F. M., y Valdeolivas, N. M. G. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171-186. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
Attwell, G., Hughes, D. (2019). Learning about Careers: Open data and Labour Market Intelligence. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 81-106. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22289
Castañeda, L. (2019). Debates regarding Technology and Education: contemporary pathways and pending conversations. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 29-39. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.23020
Castañeda, L., Tur, G., y Torres-Kompen, R. (2019). Impacto del concepto PLE en la literatura sobre educación: la última década. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 221-241. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22079
Dabbagh, N., Fake, H., & Zhang, Z. (2019). Student Perspectives of Technology Use for Learning in Higher Education. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 127-152. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22102
Durán, M. C., Prendes, M.P.E. y Guriérrez, I. P. (2019). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22069
Kühn H., C. (2019). Whose interest is educational technology serving? Who is included and who is excluded? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 207-220. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22293
Teixeira, A., Bates, T., & Mota, J. (2019). What future(s) for distance education universities? Towards an open network-based approach. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 107-126. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22288
Trujillo, F., Salvadores, C., & Pérez, Á. G. (2018). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia22(1). https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22257
Ullmann, T. D., De Liddo, A., y Bachler, M. (2019). A Visualisation Dashboard for Contested Collective Intelligence Learning Analytics to Improve Sensemaking of Group Discussion. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 41-80. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22294
Cómo citar esta entrada:
Castañeda, L. (2019). Empezar el año con buenos debates y conversaciones sobre Tecnología Educativa. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de:https://cuedespyd.hypotheses.org/5844

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: