miércoles, 4 de diciembre de 2024

Habilitadores tecnológicos 4.0 para impulsar la educación abierta (Lo más de RIED-59))

 Por Lorenzo García Aretio

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del décimo artículo de RIED más citado de 2022, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 25(1) y 25(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 33. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

Hoy día se plantea la necesidad de actualizar continuamente los modelos educativos para evitar la obsolescencia, enfatizando que la educación es un derecho humano y un bien público que debe ser constantemente mejorado frente a los desafíos globales.

La educación abierta, impulsada por las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), promueve el uso y producción de Recursos Educativos Abiertos (REA). Estas prácticas buscan integrar políticas institucionales innovadoras que empoderen a los estudiantes como co-creadores en su aprendizaje. Sin embargo, se reconoce la complejidad y los riesgos asociados a la apertura, destacando la importancia de políticas que fomenten una cultura de compromiso entre los actores educativos. Asimismo, se subraya la necesidad de desarrollar la alfabetización digital, abordando tensiones entre privacidad y apertura, para formar una ciudadanía digital informada y protegida.

En este contexto, el Marco Europeo de Educación Abierta (OpenEdu) y la Recomendación de la UNESCO sobre REA definen estrategias clave. Estas incluyen fomentar capacidades para crear y reutilizar REA, promover políticas de apoyo y modelos sostenibles, y fortalecer la cooperación internacional. Además, la UNESCO destaca la necesidad de invertir en infraestructura y en el desarrollo de marcos regulatorios que promuevan la creación y uso de REA inclusivos y de calidad, facilitando la democratización del conocimiento y la innovación educativa.

Los autores destacan que la “Educación 4.0” emerge como una respuesta a los retos de un mundo interconectado y dinámico, caracterizado por el uso de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, robótica, computación en la nube y big data. Este modelo educativo busca desarrollar competencias del siglo XXI, como pensamiento crítico, creatividad y alfabetización digital, a través de enfoques pedagógicos innovadores como el aprendizaje basado en proyectos y el pensamiento de diseño. Se enfatiza la importancia de preparar a los estudiantes para los desafíos de la Industria 4.0, promoviendo habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) con un enfoque ético, inclusivo y socioemocional.

Las instituciones de educación superior (IES) tienen un rol clave en esta transformación, destacándose aquellas que integran tecnologías de vanguardia y garantizan el acceso a una educación inclusiva y de calidad. Sin embargo, persisten brechas digitales y metodológicas que limitan la integración efectiva de tecnologías en la práctica docente, exacerbadas durante la pandemia. Es crucial que los gestores educativos seleccionen tecnologías que favorezcan el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes.

Los autores también abordan las disparidades tecnológicas entre economías desarrolladas y emergentes, destacando que las primeras priorizan tecnologías habilitadoras avanzadas, mientras que las segundas aún se centran en automatización y digitalización básicas. Las tecnologías habilitadoras identificadas incluyen robótica, manufactura flexible, realidad aumentada, internet de las cosas y ciberseguridad, entre otras, que combinadas con tecnologías facilitadoras, propician nuevos arreglos productivos en la Industria 4.0.

Por tanto, parece que la innovación educativa requiere la integración de tecnologías emergentes, políticas inclusivas y enfoques pedagógicos centrados en el desarrollo de competencias transversales y socioemocionales. Este enfoque no solo responde a las demandas del mercado laboral, sino que también fomenta una educación más equitativa, abierta y sostenible. El texto subraya la necesidad de adaptar los marcos educativos a los rápidos avances tecnológicos, promoviendo una cultura de aprendizaje continuo y contribuyendo al desarrollo social e innovador de las naciones.

El objetivo de este artículo es identificar la percepción de 206 participantes de un programa internacional de Educación Abierta (EA) y aportar en las recomendaciones de la UNESCO (2019) para la educación y la ciencia abierta, con posibilidades de habilitadores tecnológicos. Las preguntas guía fueron ¿Cuáles son los retos, casos y experiencias que los participantes perciben como impulsores de la EA? ¿De qué manera las tecnologías pueden favorecer la EA en el marco de las recomendaciones de la UNESCO?

Se siguió un método mixto paralelo, con una primera fase de análisis de datos cualitativos y cuantitativos con instrumento de percepción aplicado a los participantes, y una segunda fase de búsqueda de literatura para ubicar investigaciones que utilizan tecnologías en la EA y aportar un esquema de habilitadores tecnológicos. Los resultados fueron: (a) los mayores retos percibidos son “Impulsar la cultura de acceso abierto” y “Promover la cooperación internacional”; (b) destacan 46 aportaciones de participantes con casos para impulsar la EA; (c) aporte de seis estudios de investigación para impulsar las recomendaciones de la UNESCO con tecnologías; y, (d) se plantea un esquema de clasificación propio de habilitadores tecnológicos 4.0 para la educación.

En consecuencia, la cultura del acceso abierto promueve la innovación y fortalece la economía de los países al incluir tecnologías de manera inclusiva y equitativa, permitiendo la formación en diversas disciplinas para amplios sectores de la sociedad. Los principales desafíos en este contexto son fomentar una cultura abierta y consolidar la cooperación internacional, ambos aspectos fundamentales para descentralizar la educación y facilitar credenciales laborales basadas en habilidades demostrables. Para ello, los equipos educativos multidisciplinares deben desarrollar proyectos innovadores basados en investigación científica, integrando habilitadores tecnológicos que impulsen modelos sostenibles de innovación educativa.

La inversión en recursos humanos resulta esencial para enfrentar los retos derivados de los cambios sociales, la pandemia y la inclusión de tecnologías en las interacciones humanas. La alfabetización digital y las estrategias colaborativas son herramientas clave para capacitar a la población en el uso y aprovechamiento de Recursos Educativos Abiertos (REA). Proyectos como el de Ramírez-Montoya destacan por responder a las demandas de la industria 4.0, generando oportunidades educativas y fortaleciendo la infraestructura tecnológica en ámbitos gubernamentales y educativos. Estos esfuerzos se alinean con la necesidad de establecer enfoques sostenibles para la innovación social y la gestión del conocimiento abierto, con un impacto positivo en el desarrollo social a mediano y largo plazo.

Entre las recomendaciones de la UNESCO se enfatiza la inversión en infraestructura tecnológica que garantice un acceso inclusivo, continuo y equitativo a través de las TIC. Los habilitadores tecnológicos identificados para la educación 4.0, basados en clasificaciones aplicadas a la industria 4.0, incluyen tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la computación en la nube y la robótica. Mientras que las economías avanzadas se centran en tecnologías clave para su crecimiento, las emergentes aún adoptan procesos de automatización incipientes. Esto evidencia la necesidad de impulsar iniciativas que promuevan el desarrollo de habilitadores tecnológicos 4.0 en la educación abierta y la ciencia abierta, tal como reflejan las experiencias compartidas por un 22% de los participantes en el estudio.

El análisis de las respuestas obtenidas en este trabajo revela que los mayores retos están relacionados con la promoción de una cultura de acceso abierto y la cooperación internacional. Estas áreas críticas requieren un enfoque estratégico que combine alfabetización digital, políticas inclusivas y proyectos educativos que integren habilitadores tecnológicos. Se destaca la importancia de fortalecer la infraestructura tecnológica de las instituciones educativas y de fomentar el uso de tecnologías abiertas como herramientas mediadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto no solo contribuye a la transformación digital de los gobiernos y la sociedad, sino que también sienta las bases para una ciudadanía digital responsable, donde la ética en el manejo de la información y la protección de los datos personales se conviertan en derechos fundamentales.

El estudio pone de manifiesto la relevancia de proyectos educativos sostenibles que incorporen tecnologías disruptivas y habilitadores tecnológicos, ofreciendo oportunidades de innovación educativa a largo plazo. Aunque limitado en cuanto al número de casos empíricos analizados, proporciona un marco de referencia sólido para comprender el estatus del conocimiento sobre el uso de tecnologías en la educación abierta. Este marco puede ser la base para futuros trabajos que incluyan revisiones sistemáticas y encuestas más amplias dirigidas a gestores educativos.

Finalmente, se subraya que, aunque los habilitadores tecnológicos están cada vez más presentes en la educación, persisten amplias brechas digitales que afectan a múltiples sectores sociales. Reducir estas brechas es esencial para garantizar que los beneficios de la educación abierta y la ciencia abierta se traduzcan en un desarrollo equitativo e inclusivo de la sociedad. La implementación de proyectos educativos sostenibles y el fortalecimiento de la cooperación internacional son pasos fundamentales para superar estos desafíos y maximizar el impacto de las tecnologías emergentes en el ámbito educativo.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (30 de noviembre de 2024). Habilitadores tecnológicos 4.0 para impulsar la educación abierta (Lo más de RIED-59)). Contextos universitarios mediados. Recuperado 2 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12sr5

Tomado de Contextos universitarios mediados

martes, 3 de diciembre de 2024

Cómo añadir recursos interactivos creados con Claude a eXeLearning

 Por Juan José de Haro

Con la inteligencia artificial Claude, podemos hacer recursos interactivos (animaciones de todo tipo, líneas de tiempo, calculadoras, etc.) que podremos insertar en eXeLearning. En la terminología de Claude, estos recursos interactivos se llaman ARTEFACTOS.

Para ello debemos decirle que nos cree aquello que deseamos en HTML (esto es lo más importante para que luego lo podamos incorporar a eXeLearning). Aquí hay un ejemplo con el prompt que hemos utilizado:

Crea una aplicación interactiva en HTML para calcular el área y perimetro de un sector circular. Sobre el dibujo de un círculo habrá un punto que podremos desplazar para hacer el sector. Podremos cambiar el radio y se indicarán los grados también. Utiliza un estilo atractivo y moderno.

Se lo hemos hecho repetir unas cuantas veces, haciéndole añadir cosas como las fórmulas o modificar el estilo que puso en un principio. Este es el aspecto final:

Captura de pantalla del artefacto creado con Claude.

Una vez tenemos lo que deseamos, guardamos el artefacto con el botón para descargar. Obtendremos una página web.

Añadir a eXeLearning

  • Insertamos un iDevice de cualquier tipo, por ejemplo de Texto
  • Pulsamos el botón para Insertar/editar medio embebido
Insertar medio embebido
  • Seleccionamos el archivo que acabamos de descargar y seleccionamos tipo iframe.
Seleccionamos el archivo HTML, seleccionamos tipo iframe y le damos un tamaño
  • Le ponemos un tamaño, este tamaño lo podremos modificar posteriormente.
  • Guardamos el el iDevice, el proyecto y ya tenemos el artefacto incrustado listo para su uso.

Puedes ver aquí en acción el ejemplo que hemos usado para este artículo.

Nota: La redacción de este artículo tiene nivel 0 en el Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas.

Tomado de BILATERIA

lunes, 2 de diciembre de 2024

https://aplicacionesenentornosvirtuales.blogspot.com/2024/11/interactuando-con-chatgpt-algunas.html

 Por Paola Dellepiane

Hace unos días me invitaron a hacer este ensayo, ingresando el siguiente prompt a chatGPT: 
 sabiendo lo que sabes hasta ahora de mí y con todo lo que he conversado, genera una imagen que me represente.

Aquí comparto el resultado, luego de copiar el prompt en chatGPT:
Aquí tienes una ilustración que representa tus intereses y trabajo. Muestra la combinación de enseñanza, tecnología y creatividad en un entorno educativo moderno, donde la IA y las narrativas se integran de manera inspiradora. Espero que refleje lo que buscabas.



Valió la pena el ejercicio para reafirmar que una de las dimensiones clave de la IA, refiere a los datos, es decir, a toda la información y base de conocimiento que alimenta el entrenamiento de los modelos de la IA generativa.

Si bien reconozco características propias de mi historia en GTP en muchos de los elementos presentados en el retrato/imagen, el sesgo es evidente: por ejemplo, no identifica al género femenino tareas vinculadas con la educación, por lo menos en las primeras interacciones e intercambios.

Me sorprende también algunas inferencias que van más allá de lo que “hablo” con chatGPT: un escenario hiperdigitalizado y robotizado en el cual puede presentarse como indistinguible la presencia de estudiantes robots, conviviendo con humanos ¡Vaya interpretación de los prompts o entradas!

La imagen no es el retrato de lo que soy pero creo que sí funciona como un juego para observar las interacciones con una IA, y detenerme en observar en la imagen características que me interpelan. Por ejemplo, en mis pensamientos, lejos está la idea de reemplazo del hombre por una máquina en tareas tan humanas como las vinculadas a la educación y formación.

Sabemos que estas tecnologías están reemplazando tareas cada vez más sofisticadas, desde programadores, diseñadores hasta científicos. Estos cambios afectan directamente el conocimiento explícito y la calificación humana, pero... ¿la IA nos va a quitar el trabajo? ¿Nos va a reemplazar como humanos?
En este sentido, sigo sosteniendo que nuestra inteligencia humana no se determina por la productividad que podemos alcanzar en nuestros trabajos, sino más bien por las capacidades de conectar con otros, de tomar decisiones, a través de habilidades como la empatía o el juicio crítico.