Por Ramón Besonías.
Suelo crear asistentes en Chat GPT para que mis estudiantes los usen como herramienta en algunos retos educativos. Los asistentes facilitan que el uso de la IA esté dirigido y secuenciado por el docente, permitiendo un uso menos lesivo para el proceso de aprendizaje y generando poco a poco una pedagogía de uso educativo de la IA entre el alumnado.
En este caso, he decidido usarlo en un reto para un nuevo bloque dedicado a la política, que suele culminar con la elaboración de una campaña electoral como proyecto colaborativo durante el mes de mayo. Antes de esto, los estudiantes de 1º de Bachillerato de Filosofía reflexionan acerca de cuestiones como cuál es el mejor gobierno o qué es la justicia.
El alumnado trabajará por parejas para investigar, analizar y representar diferentes sistemas de gobierno. La experiencia está diseñada para fomentar la comprensión teórica, la aplicación práctica y el desarrollo del juicio crítico mediante el uso combinado de estrategias cooperativas, dramatización y herramientas de inteligencia artificial.
Desarrollo de la actividad:
Asignación del sistema de gobierno: El profesor asignará a cada pareja un sistema político distinto (por ejemplo, democracia, teocracia, oligarquía, anarquía, etc.).
Investigación y análisis crítico: Las parejas buscarán información sobre su sistema de gobierno y completarán un documento que incluya:
Definición del sistema.
Principales características.
Ejemplos históricos o actuales donde se haya aplicado.
Crítica razonada (limitaciones, ventajas, contradicciones).
Valoración personal del sistema.
Planificación de la explicación oral: Elaborarán un esquema que les ayude a exponer los contenidos de manera clara en clase, ajustado al tiempo disponible.
Role-playing en el aula: Cada pareja diseñará (con ayuda del profesor) y realizará una simulación en clase en la que el grupo actúe siguiendo las reglas del sistema político que han trabajado. Esta dramatización busca que el resto del alumnado experimente directamente sus dinámicas de funcionamiento (enlace).
Justificación de la simulación: Tras el role-playing, los alumnos explicarán brevemente cómo lo que se ha representado ejemplifica el funcionamiento real del sistema de gobierno en cuestión.
Dinamización del debate: Propondrán algunas preguntas al grupo para generar un pequeño debate crítico sobre su sistema político.
Recogida de información por parte del grupo: Mientras cada pareja expone, el resto del alumnado completará una hoja de observación donde anotarán ideas clave, argumentos y ejemplos aportados. Esta hoja será fundamental para la tarea final.
Tarea final individual: Al concluir las presentaciones, cada estudiante redactará una disertación crítica individual, de al menos una página, en la que analice los sistemas de gobierno trabajados, sus implicaciones, y su propia visión razonada al respecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario