jueves, 7 de noviembre de 2013

Alfabetización digital y Educación Superior

Publicado por: Miguel Zapata-Ros (Universidad de Alcalá)

Estoy trabajando en uno de los varios artículos que se derivan del trabajo sobre “Gestión del aprendizaje y web social“, cuyo resumen está también en la web. El trabajo trata sobre integración de la web social y en el diseño instruccional en la Enseñanza Superior (ES). En particular estoy trabajando el estado del arte, precedentes y referencias sobre la importancia atribuida a los entornos de web social como recurso instruccional, su integración en la programación docente y los documentos de política educativa, las ventajas que supone para la mejora del aprendizaje en ES y las razones que la avalan. Así como investigaciones sobre validación de indicadores de calidad en este ámbito.

En particular estoy revisando el informe de Alice Marwick (September 2008) y a partir de él he encontrado una conceptualización muy interesante, no nueva pero insuficientemente tratada o al menos no tratada desde esta perspectiva que ahora se plantea. Creo merece la pena desarrollarla, es la Alfabetización Digital (no confundir con la Alfabetización Informática, ni con la Alfabetización Mediática) en relación con el pensamiento crítico. Es un concepto muy cercano al de la curación que realizan los estudiantes en el transcurso de su trabajo, pero con una fase, o mejor con una componente, de elaboración crítica.

Pero este concepto lo vamos a integrar en las perspectivas que se producen de nuevos enfoques pedagógicos y de las nuevas situaciones de aprendizaje vinculadas a las affordances de la web social utilizada en la educación universitaria. Por eso es preciso remontarnos alo que hemos visto en este sentido.

Cuando indagamos en los precedentes de web social en ES, la mayor parte de las aportaciones que hemos encontrado, tanto de índole teórico como de experiencias de uso de software social incluido en el diseño instruccional, son las que podemos ver en el informe de Marwick (September 2008).

Cuando habla de la vertiente pedagógica, de lo que sucede en la innovación docente con las herramientas y entornos de la web social, dice que los nuevos alineamientos pedagógicos proceden sustancialmente de profesores innovadores, de comunidades docentes y también de los estudiantes. El fundamento pedagógico para el uso de la Web 2.0 en el aula tiene que ver con los cambios tanto en los estudiantes (los creadores de contenidos, los entusiastas de los medios digitales) y los cambios en las teorías del aprendizaje. Aprender es, de esta forma, conceptualizado como un proceso de colaboración participativa de abajo hacia arriba, al igual como se conceptualiza en las teorías del aprendizaje centrado en el estudiante, en particular en el constructivismo.

Sobre la cultura participativa y la producción de conocimiento, dentro de un enunciado vago de una “teoría de la cultura participativa”, señala que los estudiantes "han dejado de ser consumidores pasivos y han pasado a ser productores activos de conocimiento". Por lo tanto, los modelos de arriba hacia abajo de aprendizaje caracterizado por formas más antiguas de la pedagogía deben ser modificadas para incorporar y fomentar este tipo de la actividad creativa en colaboración, lo cual es valioso en sí mismo. La creación de nuevos canales de comunicación a partir de piezas de otros productos, en otros medios (curación), permite a los estudiantes trazar conexiones y relaciones entre los tipos aparentemente dispares de información (elaboración).

Pero esto, añado por mi parte, no es una actividad espontánea en la mayor parte de los estudiantes. Como en otros contextos la función del profesor que cambia igualmente pasa a ser la de del guía, el orientador, el qiue propicia recursos y situaciones. Ylos estudiantes han de ser, salvo los que tiene esas competencias ya adquiridas, instruidos en una particular modalidad de competencias metacognitivas y críticas. Es lo que consideramos la nueva alfabetización digital.

Sobre este particular, fomentar la alfabetización digital y el Pensamiento Crítico, conviene recordar cómo enuncia el concepto de "alfabetización digital" Paul Gilster en 1997 que la define como un "tipo especial de mentalidad que permite a los usuarios utilizar intuitivamente los entornos digitales, para acceder fácil y eficazmente a la amplia gama de conocimientos incorporados en estos entornos". Y, a partir de él, podemos pensar en la alfabetización digital como una combinación de pensamiento crítico, de la alfabetización mediática y de la alfabetización informática. A pesar de las afirmaciones generalizadas de que los estudiantes de hoy en día son muy conocedores de la tecnología, a menudo esto no se traduce a la investigación y a una evaluación eficiente de la información en línea. Fomentar pues estas competencias es alfabetizar digitalmente.

La alfabetización digital abarca al menos tres aspectos importantes. En primer lugar, la alfabetización digital puede significar aprender cómo componer elementos de información en clave de web social. Que puede ser componer textos digitales, o trabajar con multimedia como una lengua de presentación de la información. o como estructurar la información para que sea relevante y no banal, en una red social o en una red de imágenes (tipo Pinterest), o como combinar los recursos de blogs, microblogs, curación, redes sociales, hahgouts, entornos móviles tipo Andröid en tablets y smartphones. Las aplicaciones Web 2.0 permiten a los estudiantes practicar la creación y la interacción con los medios de la web social en un entorno de aprendizaje centrado. Pero es que al hacerlo ellos pueden utilizar claves comunicacionales que los enriquezcan: Por ejemplo, utilizar el humor en y la ironía en los videos estudiantiles de proyectos de clase publicados en YouTube para transmitir la información de una manera singular en las claves de su público.

Otro aspecto de la alfabetización digital los constituye el aprender a evaluar las fuentes en línea, la comprensión de la reputación relativa, la fiabilidad y el rigor de las fuentes como son la prensa especializada (los suplementos de The New York Times de The Guardian), un blog, o de una entrada de Wikipedia. Para ello nada más instructivo que actividades que reproduzcan el proceso como pueden ser crear un blog crear un entorno de edición wiki, etc. Otra actividad de este tipo, bajando al terreno de la práctica y del ejemplo puede ser la que tenga como objetivo la comprensión de cómo la fotografía digital puede ser alterada o manipulada con Photoshop. Nada mejor que el análisis comparativo de las imágenes que se encuentran en los sitios para compartir fotos.

Por último otro elemento de alfabetización digital crítica, lo constituyen las propias herramientas de la web social, que pueden ser utilizadas para promover la participación general y el pensamiento crítico. El uso de redes como en Facebook o YouTube permite a los alumnos contextualizar, moderar y socializar sus propias experiencias. Permite la auto-reflexividad. Sarah Lohnes Watulak (2011) escribe, "un compromiso crítico con [los estudiantes] lo suponen sus propias prácticas que dan lugar a una ampliación de su visión de las posibles maneras de involucrar la tecnología."

Referencias.-

Lohnes Watulak, S. (2011, March). Preparing Digital Citizens for a Participatory Culture: Critical Digital Literacies in Pre-service Education. In Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (Vol. 2011, No. 1, pp. 4382-4385).

Marwick, A. (September 2008) Web 2.0 in Higher Education in the United States of America. En A review of current and developing international practice in the use of social networking (Web 2.0) in higher education (p.91-122). Franklin Consulting. http://www.franklin-consulting.co.uk/LinkedDocuments/the%20use%20of%20social%20networking%20in%20HE.pdf

Este post ha sido publicado originalmente en Redes Abiertas. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

No hay comentarios: