Escribe Javier Tourón
El pasado martes 5 de Diciembre se hicieron públicos los resultados del informe PIRLS. Copio de la web del INEE (nuevamente gran trabajo) la descripción básica del estudio para los que no lo conozcáis.
"Progress in International Reading Literacy Study, es un studio de la IEA que evalúa la comprensión lectora de los alumnos en 4º de Primaria. Este estudio evalúa las tendencias en el nivel de aprendizaje de los estudiantes cada cinco años desde el 2001. España participa en este estudio desde 2006. PIRLS se centra en la lectura como medio para alcanzar los dos propósitos de lectura presentes en la mayor parte de los textos que leen los alumnos dentro y fuera del colegio:
- Tener una experiencia literaria
- Adquirir y usar la información
Dentro de cada propósito de lectura se integran cuatro procesos diferentes de comprensión:
- Localización y obtención de información explícita.
- Extracción de conclusiones directas.
- Interpretación e integración de las ideas y la información.
- Análisis y evaluación del contenido y de los elementos textuales.
Además se pasan diferentes cuestionarios para obtener información:
- Familiar (Home Questionnaire)
- Escolar (School Questionnaire)
- Del alumnado (Student Questionnaire)
- Del aula (Teacher Questionnaire)
- Nacional y Comunitario (Curriculum Questionnaire)".
Es un informe complejo, de impecable factura técnica, como lo son estos estudios internacionales que ya pueblan el panorama educativo español e internacional (PISA, TIMMS, etc.). No pretendo hacer un análisis del informe en sí o de sus resultados de manera global o comprehensiva. Tan solo me referiré a un aspecto que, dada la temática del blog, me interesa especialmente: "los alumnos de alto rendimiento" (¿alta capacidad?).
Dos precisiones antes de comenzar: a) estos estudios ofrecen resultados globales referidos a poblaciones amplias y sus resultados no son, por lo tanto, imputables a centros educativos y menos aún a alumnos. Algo que tanto los Centros como las Administraciones no deberían dejar de advertir siempre. La razón es técnica y no es del caso discutirla aquí (véase el comentario respecto al diseño matricial en el propio informe; y para más abundamiento el artículo de Martínez Arias sobre la metodología PISA en la Revista de Educación, bien aplicable a este caso). b) Los estudios de evaluación, por su naturaleza, solo describen lo que ocurre, pero no dicen nada respecto a las razones por las que ocurre. Eso le corresponde a la investigación que, en este caso, tampoco puede ser causal, aunque sí dar pistas sobre las relaciones y tendencias que se "encierran" en los datos. Esos son los estudios secundarios que solemos llevar a cabo con las bases de datos disponibles.
Dicho esto, mi comentario es meramente tentativo; espero que acertado. Desde luego lo resultados están en la tónica de todos los estudios de los tres últimos lustros: "un déficit de alumnos en los niveles superiores de las escalas de rendimiento". No me canso de citar el excelente trabajo que ya en 2003 realizó mi colega y amigo el profesor Gaviria en los Seminarios de primavera de la Fundación Santillana, sobre la situación de España en los estudios de rendimiento.
La figura adjunta tomada, como todas las demás que incluiré, del propio informe español, revela que España (considerada en conjunto) persiste en un déficit grande de alumnos en los niveles superiores de rendimiento, ocupando el lugar 27 de 33 países. En este caso se trata de alumnos de 4º de Primaria.
Es cierto que España ha mejorado respecto al estudio anterior en 15 puntos de la escala, pero nuestro problema, o uno de ellos, persiste. Solo hay un 6% de alumnos en los niveles altos de rendimiento, mientras que otros países llegan hasta el 29%. Puedes consultar los análisis de PISA o TIMMS ya realizados en este blog en otros momentos.
Esto es un problema serio, pues la comprensión lectora es una competencia clave para todos los aprendizajes. Claro, si los alumnos con más capacidad o potencial no son identificados y estimulados, su rendimiento no podrá estar a la altura de su potencial, lo que equivale a un fracaso personal y, sobre todo, del sistema. Argumento que ya he repetido en este blog hasta el aburrimiento.
Distinta es la situación de algunas comunidades autónomas, que por haber ampliado su muestra tiene consideración como países en el estudio. En el caso de La Rioja el resultado es algo mejor que en España (10%), pero sigue lejos de los países de cabeza. Otros casos son más preocupantes como el del País Vasco con tal solo 4% de alumnos en los niveles superiores de la escala. Cuestión aparte sería considerar, además, la inversión o el coste por puesto escolar de cada Comunidad y sus resultados...No abriré esta caja de truenos.
No sé, o sí, por qué me viene a la cabeza aquello de que "la fuga de cerebros comienza en la escuela"...
Hemos mejorado como muestra la figura siguiente, no cabe duda, pero es preciso considerar los resultados no solo en conjunto sino en sus aspectos más extremos (alto y bajo rendimiento, por ejemplo). Y me temo que cuando hacemos esto, no podemos estar satisfechos.
Para terminar os dejo este interesante gráfico del informe en el que se ve que hemos mejorado en la reducción de alumnos en el nivel muy bajo, más incluso que la OCDE aunque la diferencia no es significativa, lo que supone un logro estupendo; pero, sin embargo, a mayor abundamiento de lo señalado antes vemos que el nivel avanzado solo se incrementa 1,1 puntos porcentuales (situándose en 5.7), mientras que en la OCDE se incrementa en 2,7 puntos porcentuales (situándose en 11,6%).
Termino con una consideración. Es preciso, a mi juicio, que el sistema educativo deje de concentrarse en la igualdad ex post, dado que la igualdad ex ante está bastante garantizada, y se concentre en un enfoque mucho más centrado en el alumno, donde se identifique el potencial para aprender de cada escolar y se navegue por una derrota mucho más cercana a la personalización. No, no es una cuestión esencialmente de recursos (véanse los resultados de las Comunidades, alguna con gastos educativos casi el doble de otras obtienen resultados claramente peores), es una cuestión de enfoque pedagógico.
Nos va en ello el desarrollo del país y el futuro de nuestras generaciones de jóvenes.
Si quieres leer el informe aquí lo integro. Merece la pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario