Por Lorenzo García Aretio
La Educación a Distancia (EaD), en sus diversas formulaciones (online, virtual, e-learning, aprendizaje abierto, etc.), ha sido objeto de creciente atención por parte de organismos internacionales, que la han reconocido como una vía clave para ampliar el acceso a la educación y promover la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos. Su evolución, desde modelos basados en recursos impresos y audiovisuales hasta sofisticados ecosistemas digitales, ha contribuido a la democratización del conocimiento y a la reducción de brechas educativas.
Este proceso, acelerado en los últimos años, ha llevado a instituciones como la ONU, la UNESCO, la OCDE, la Unión Europea, el Banco Mundial, la OEA, la EADTU, EDEN, CEDEFOP, ETF, el ICDE o la Commonwealth of Learning (COL), a publicar marcos de referencia y orientaciones específicas para el desarrollo de la EaD. Dichos documentos abarcan aspectos como la calidad educativa, la equidad y la accesibilidad tecnológica, la formación docente, la sostenibilidad de los modelos de enseñanza en línea y otros.
Tras 18 entradas ya publicadas de este ambicioso proyecto, en ésta se ofrece una panorámica de algunos de los documentos más relevantes emitidos por estas organizaciones, con resúmenes adaptados para mostrar su pertinencia e impacto en la consolidación de la EaD como modalidad educativa relevante. El conjunto de estas iniciativas representa una hoja de ruta esencial para el fortalecimiento de la educación a distancia como parte integral de los sistemas de enseñanza en el siglo XXI.

1. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)
- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015).
La Agenda 2030, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que guían las políticas globales hasta 2030. El ODS 4, centrado en la educación, promueve la garantía de una formación inclusiva, equitativa y de calidad, así como oportunidades de aprendizaje para toda la vida. Aunque no menciona de forma explícita la Educación a Distancia (EaD), la Agenda destaca la incorporación de las tecnologías digitales y de modelos flexibles de enseñanza para reducir las brechas de acceso. Esto ha servido de base para que gobiernos y organismos internacionales adopten la EaD como una estrategia clave en la expansión educativa. Al enfatizar la equidad y la inclusión, la Agenda 2030 consolida la EaD como una opción viable para llegar a comunidades desfavorecidas y promover el aprendizaje a lo largo de la vida.
- A/HRC/50/32. Repercusiones de la digitalización de la educación en el derecho a la educación (2022)
Este informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU examina el impacto de la digitalización en el ejercicio del derecho a la educación, con un enfoque marcado en la EaD. Reconoce que la adopción de plataformas y recursos digitales puede ampliar el acceso formativo a contextos vulnerables, pero advierte sobre los riesgos de desigualdad que surgen cuando no se garantiza una infraestructura tecnológica suficiente. También aborda la protección de datos de estudiantes y docentes, subrayando la necesidad de un marco regulatorio que respalde la privacidad y la calidad pedagógica en la enseñanza a distancia. Además, destaca el rol del profesorado en la transición a la educación digital y señala la importancia de la formación y el acompañamiento docente para mitigar la brecha digital y no dejar a nadie atrás.
2. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)
- Directrices sobre Políticas para el Aprendizaje Móvil (2013)
Publicado por la UNESCO, este documento ofrece lineamientos dirigidos a gobiernos, instituciones educativas y otras partes interesadas para integrar de forma efectiva el uso de dispositivos móviles en la educación. Reconoce que la expansión de la telefonía celular y las redes de datos puede servir como palanca para llevar oportunidades de aprendizaje a poblaciones con difícil acceso a la formación presencial. Las directrices plantean estrategias de política y recomendación de prácticas que buscan promover la inclusión digital, la reducción de costos y la adaptación de contenidos a formatos interactivos. Asimismo, subrayan la relevancia de la capacitación docente para un aprovechamiento óptimo de la tecnología móvil, enfatizando aspectos de sostenibilidad, cobertura y equidad en la distribución de dispositivos y conexiones. Con ello, se avanza en la meta de una educación más flexible y personalizada.
- Recomendaciones sobre la Promoción del Aprendizaje Abierto y a Distancia (2019)
En este documento, la UNESCO pone de relieve la importancia de establecer marcos normativos y políticas integrales que faciliten la adopción de la educación abierta y a distancia. Se destaca que la disponibilidad de materiales educativos abiertos (OER) y la interoperabilidad de plataformas son factores clave para un ecosistema formativo inclusivo y de calidad. Igualmente, se propone el reconocimiento académico de los programas cursados a distancia y el diseño de instrumentos de aseguramiento de la calidad que garanticen la validez de los estudios. Estas recomendaciones también hacen hincapié en la formación docente en competencias digitales y en la importancia de una colaboración internacional que permita armonizar criterios de acreditación. El documento se presenta como un recurso esencial para sistemas educativos que buscan ampliar su oferta y mejorar la equidad en la educación.
- Educación a Distancia: Estrategias de Respuesta durante la Disrupción de la Educación (2020)
Elaborado en respuesta a la crisis generada por la pandemia de COVID-19, este informe analiza las medidas adoptadas en distintos países para garantizar la continuidad del aprendizaje a través de la EaD. Se centra en estrategias como la capacitación exprés de docentes, la implementación de plataformas y herramientas en línea y la adaptación de contenidos a formatos accesibles. El documento evalúa la efectividad de las metodologías empleadas para atender a poblaciones con dificultades de conexión y señala la necesidad de alianzas público-privadas para reducir la brecha digital. Asimismo, propone buenas prácticas para el diseño de evaluaciones en entornos virtuales y la importancia de un soporte tecnológico robusto. Sus conclusiones han influido en la incorporación definitiva de la EaD como parte integral de la planificación educativa en numerosos contextos.
- Informe de seguimiento de la EPT en el mundo (GEM Report, 2024)
Este informe periódico monitorea los avances globales en materia educativa, y la edición de 2024 incluye un capítulo centrado en la EaD. A través de datos estadísticos y estudios de caso, se examinan las políticas nacionales destinadas a fortalecer la educación en línea y se identifican brechas persistentes en acceso, equidad y calidad. El GEM Report valora el rol de la EaD en la capacitación continua de docentes, el aprendizaje de adultos y la formación técnica y profesional. Además, documenta la relevancia de la colaboración internacional para afrontar retos comunes, como la acreditación de títulos en línea y la protección de datos. Al ofrecer un panorama comparado de las estrategias de distintos países, el informe sirve de guía para orientar políticas y prácticas innovadoras en educación a distancia.
- Dubai Declaration on Open Educational Resources (OER) – 2024
La Declaración de Dubai sobre Recursos Educativos Abiertos (REA), adoptada en noviembre de 2024 durante el 3er Congreso Mundial de la UNESCO sobre REA, promueve el acceso equitativo e inclusivo al conocimiento mediante bienes públicos digitales y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). La declaración establece acciones concretas en áreas clave como formación en competencias digitales, promoción de licencias abiertas claras, y mecanismos mejorados de atribución y reutilización de contenidos abiertos en entornos digitales. Destaca la necesidad de proteger derechos de autor en contextos de IA generativa, fomentar el desarrollo sostenible mediante infraestructuras abiertas y promover la cooperación internacional e intersectorial. Se enfatiza especialmente la capacitación en habilidades digitales para garantizar transparencia, privacidad y seguridad en la creación y el uso de contenidos educativos abiertos, potenciando así el papel de los REA como herramientas para superar la brecha digital y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
3. UNIÓN EUROPEA (UE)
- Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 (2020)
Este plan establece dos prioridades fundamentales para los Estados miembros de la Unión Europea: la creación de un ecosistema digital educativo de alta calidad y la mejora de las competencias digitales de la ciudadanía. Para ello, promueve la incorporación de herramientas y enfoques de EaD, e-learning en instituciones de todos los niveles, desde la educación primaria hasta la formación continua. El documento apunta a la necesidad de una infraestructura tecnológica robusta, la formación continua del profesorado y la elaboración de recursos educativos digitales accesibles. Asimismo, refuerza la colaboración entre los países miembros para compartir buenas prácticas y fomentar la investigación en metodologías de enseñanza-aprendizaje digitales. Su visión a largo plazo aspira a una transformación profunda de la educación europea, facilitando la innovación y la inclusión a través de la tecnología.
- Final report of the Commission expert group on artificial intelligence and data in education and training (2022)
El informe final del Grupo de Expertos de la Comisión Europea sobre Inteligencia Artificial (IA) y datos en la educación y formación explora las implicaciones éticas y prácticas del uso de estas tecnologías en contextos educativos. Se enfatiza la importancia de desarrollar competencias éticas en docentes y directivos educativos, destacando principios como autonomía, equidad social, humanidad y elección justificada. El documento analiza casos prácticos y los desafíos éticos asociados, incluyendo sesgos algorítmicos, privacidad, transparencia y riesgos en la toma automatizada de decisiones. Propone un marco ético basado en las directrices europeas sobre IA confiable y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Finalmente, resalta la necesidad de una gobernanza clara, de enfoques participativos en la implementación y de capacitación docente continua para asegurar que el uso de la IA y los datos en educación sea inclusivo, equitativo y respetuoso con los derechos humanos.
- Ethical guidelines on the use of artificial intelligence (AI) and data in teaching and learning for educators (2022)
Las “Directrices éticas sobre el uso de inteligencia artificial (IA) y datos en la enseñanza y el aprendizaje” (Comisión Europea, 2022) ofrecen recomendaciones prácticas a educadores y directivos escolares para implementar IA en educación de manera ética y responsable. El documento enfatiza cuatro principios clave: agencia humana, equidad, humanidad y elección justificada. Propone preguntas guía para facilitar la reflexión crítica sobre sistemas de IA, destacando aspectos como transparencia, privacidad, equidad y seguridad técnica. Presenta casos prácticos de uso educativo de IA, como sistemas tutoriales inteligentes, chatbots, análisis predictivos y evaluación automatizada, ejemplificando posibles beneficios y riesgos éticos asociados. Además, se destacan las competencias emergentes que los docentes deben desarrollar para utilizar estas tecnologías éticamente, fomentando una educación inclusiva, justa y centrada en el ser humano. Finalmente, recomienda un enfoque colaborativo y gradual para adoptar estas tecnologías en la práctica educativa cotidiana.
- AI report by the European Digital Education Hub’s Squad on Artificial Intelligence in Education (2023)
El informe del European Digital Education Hub (EDEH) aborda las competencias necesarias para el profesorado en relación con la inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación. Propone tres dimensiones clave: enseñar para la IA (preparar a estudiantes para interactuar críticamente con tecnologías), enseñar con IA (utilizar herramientas inteligentes para mejorar procesos educativos) y enseñar sobre IA (formar a estudiantes en fundamentos técnicos). Se destacan competencias docentes como la alfabetización digital y ética, creación y uso de recursos digitales, protección de datos y privacidad, y manejo de sesgos algorítmicos. También ofrece recomendaciones prácticas para que docentes e instituciones educativas adopten eficazmente la IA, enfatizando la necesidad de formación continua y desarrollo de políticas institucionales claras. Finalmente, el informe subraya la importancia de utilizar la IA de forma ética y responsable, con especial atención a sus implicaciones sobre derechos humanos, privacidad, equidad educativa y bienestar de los estudiantes.
4. ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OCDE)
- La Educación a Distancia en la Educación Superior en América Latina (2017)
Este informe de la OCDE estudia el panorama de la EaD en la educación superior latinoamericana, subrayando las oportunidades y desafíos en la región. Se realiza un diagnóstico del acceso a la tecnología, la disponibilidad de marcos regulatorios y la calidad de la oferta de programas en línea. El análisis destaca la necesidad de invertir en formación docente especializada, así como la importancia de articular políticas públicas que favorezcan la homologación de títulos y la movilidad académica. La OCDE también recomienda fortalecer la infraestructura de banda ancha y diseñar modelos de financiamiento específicos para la educación virtual. Al tiempo que ensalza los avances logrados, el informe hace hincapié en la urgencia de una mayor coordinación entre universidades, empresas y gobiernos para garantizar la relevancia y la sostenibilidad de la EaD en la región.
- Education at a Glance 2024. OECD Publishing.
El informe Education at a Glance 2024 de la OCDE proporciona un panorama exhaustivo sobre el estado actual de los sistemas educativos, enfatizando especialmente la equidad educativa. Se analizan aspectos clave como el acceso, participación, financiamiento y resultados, destacando que persisten importantes desigualdades sociales y de género. Además, el documento señala la creciente importancia de las habilidades digitales (TIC), subrayando brechas significativas por género y ubicación geográfica, y menciona iniciativas destinadas a cerrar estas brechas digitales mediante formación específica en habilidades tecnológicas. Asimismo, reconoce que la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías digitales podrían transformar la estructura de habilidades del mercado laboral, generando demanda de competencias complementarias a estas tecnologías, aunque los adultos con menor nivel educativo tendrán más dificultades para adaptarse a estos cambios tecnológicos tan rápidos.
6. EUROPEAN CENTRE FOR THE DEVELOPMENT OF VOCATIONAL TRAINING (CEDEFOP)
- Formación Profesional: Enseñanza a Distancia y eLearning (2002)
Pese a su fecha de publicación, este informe sigue siendo un referente para entender la integración de la EaD en el ámbito de la formación profesional en Europa. Elaborado por el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), analiza los factores clave para la implementación exitosa de programas de enseñanza a distancia: desde el diseño curricular adaptado a competencias laborales, hasta la evaluación continua y la tutoría en línea. El documento subraya la necesidad de una regulación clara y de estándares de calidad para garantizar la pertinencia de los aprendizajes. También reflexiona sobre la colaboración entre empresas, centros de formación y entidades gubernamentales para alinear la oferta formativa con las exigencias del mercado laboral. Su enfoque práctico lo hace valioso como antecedente histórico y guía metodológica.
7. INTERNATIONAL COUNCIL FOR OPEN AND DISTANCE EDUCATION (ICDE)
- Global Trends in Online Learning: ICDE Environmental Scan (2019)
El International Council for Open and Distance Education (ICDE) presenta en este documento un panorama global de las tendencias en el aprendizaje en línea. Revisa los factores que impulsan el crecimiento de la EaD, como la expansión del acceso a internet, el desarrollo de plataformas masivas y los cambios en las demandas laborales. Profundiza también en los desafíos que siguen vigentes, como la garantía de calidad, la brecha digital y la necesidad de un enfoque inclusivo que atienda a diversos tipos de estudiantes. Además, el informe examina la sostenibilidad de los modelos de negocio en la educación virtual y la importancia de la innovación pedagógica. Sirve como referencia estratégica para instituciones que buscan diseñar planes de acción a mediano y largo plazo en el ámbito de la enseñanza digital.
- Global Quality Perspectives on Open, Flexible, and Distance Learning (2023)
El informe Global Quality Perspectives on Open, Flexible, and Distance Learning 2023, proporciona una panorámica global sobre la implementación y calidad del aprendizaje abierto, flexible y a distancia (OFDL). El documento presenta análisis regionales de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio, Norteamérica y Oceanía. En cada región se examina la situación actual del OFDL, abordando estándares de calidad, acreditación, licencias y buenas prácticas. Se destaca el crecimiento significativo en la adopción de modelos digitales, especialmente después de la pandemia COVID-19, y la necesidad continua de mejorar los sistemas de aseguramiento de la calidad mediante formación especializada y marcos institucionales sólidos. Finalmente, el informe enfatiza la importancia de la colaboración internacional e interinstitucional para promover la calidad, equidad y accesibilidad en la educación digital global.
- AI in action: Global perspectives on the application of AI in education (2025)
El informe AI in Action del ICDE Quality Network (2024) aborda la aplicación global de la inteligencia artificial (IA) en educación, destacando su potencial transformador en términos de calidad educativa, experiencia del estudiante, accesibilidad y eficiencia operativa. El documento ofrece una visión panorámica a través de perspectivas regionales sobre la integración de IA en instituciones educativas. Se describen aplicaciones específicas, tales como sistemas tutoriales inteligentes, chatbots, evaluación automatizada, asistentes virtuales, y análisis de aprendizaje. Asimismo, se enfatizan los riesgos asociados, incluyendo cuestiones éticas relacionadas con privacidad, sesgos algorítmicos y manejo de datos personales. Como recomendaciones, se subraya la necesidad de políticas institucionales claras, formación docente, marcos éticos sólidos y prácticas que prioricen la inclusión digital y la protección de datos. Finalmente, el informe resalta la importancia de implementar la IA de forma responsable, segura y alineada con principios éticos para mejorar la educación globalmente.
8. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)
- Educación a Distancia: Experiencias en América Latina y el Caribe (2004)
Este texto, elaborado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), recoge diversas experiencias de implementación de la EaD en la región latinoamericana y del Caribe. A través de estudios de caso, se analizan modelos de formación a distancia en contextos de gran heterogeneidad cultural, económica y geográfica. Se resalta la importancia de adaptar metodologías y tecnologías a las necesidades locales, al tiempo que se enfatiza la formación de docentes y la creación de programas de calidad acreditados. El documento también subraya el papel de la colaboración regional para compartir recursos y conocimientos. Aunque fue publicado en 2004, aporta lecciones valiosas sobre cómo la EaD puede convertirse en un catalizador de oportunidades educativas y desarrollo humano en regiones con marcadas desigualdades de acceso.
9. EUROPEAN ASSOCIATION OF DISTANCE TEACHING UNIVERSITIES (EADTU)
- Innovating Higher Education Conference Proceedings (2024)
Estas actas recogen las ponencias más destacadas de la conferencia anual de la European Association of Distance Teaching Universities (EADTU). El evento de 2024 se centró en la innovación en la enseñanza superior, incluyendo el uso de inteligencia artificial, la adopción de modalidades híbridas y el desarrollo de estrategias inclusivas para estudiantes no tradicionales. Se examinaron también nuevas prácticas de evaluación, como exámenes en línea con reconocimiento facial o sistemas de calificación automatizados. Las ponencias ponen de relieve la importancia de la cooperación interinstitucional en Europa y más allá, compartiendo modelos de éxito y casos de estudio basados en la evidencia. Para instituciones y profesionales de la EaD, estos proceedings constituyen una fuente de inspiración y actualización sobre las tendencias más recientes en educación digital universitaria.
- Green Campus Initiatives in Online and Distance Higher Education (2024)
Este informe, también de la EADTU, aborda la relación entre sostenibilidad y educación a distancia, analizando cómo las universidades virtuales pueden reducir su huella de carbono y fomentar hábitos responsables en su comunidad académica. Se señalan medidas concretas como la optimización de servidores, el uso de energías renovables y la promoción de una cultura medioambiental entre docentes y estudiantes. Asimismo, el texto evalúa los beneficios ecológicos de la modalidad en línea frente a la presencial, destacando la disminución de desplazamientos y consumo de recursos físicos. Además de ofrecer ejemplos de buenas prácticas, el informe invita a las instituciones a incorporar objetivos de desarrollo sostenible en sus planes estratégicos. De esta forma, la EaD se presenta como una alternativa alineada con los desafíos medioambientales contemporáneos.
10. EDEN DIGITAL LEARNING EUROPE
- Shaping the Future of Digital Education (2019)
En esta publicación, EDEN expone su visión sobre la configuración del futuro de la educación digital en Europa. Se abordan aspectos como la creación de redes colaborativas, la formación de comunidades de práctica y el establecimiento de estándares de calidad compartidos. El documento también profundiza en la importancia de la investigación y la innovación pedagógica, promoviendo el desarrollo de metodologías que aprovechen el potencial de la educación en línea para fomentar el pensamiento crítico y la autonomía del estudiante. Además, destaca el rol de las instituciones de educación superior como motores de la transformación digital, y la conveniencia de asociarse con actores del sector tecnológico para generar soluciones adaptadas a necesidades emergentes. Con esta visión integradora, EDEN propone un marco para que la EaD sea sostenible, accesible y centrada en el aprendizaje.
11. EUROPEAN TRAINING FOUNDATION (ETF)
- Innovación y e-Learning en la Formación Profesional (2018)
La European Training Foundation (ETF) analiza en este informe cómo la adopción de enfoques de e-learning contribuye a mejorar la formación profesional en diferentes contextos de la Unión Europea y países asociados. Subraya la necesidad de adaptar contenidos y herramientas digitales a las demandas del mercado laboral, de modo que los estudiantes desarrollen competencias alineadas con la Industria 4.0. El documento examina iniciativas de innovación pedagógica que involucran simulaciones virtuales, laboratorios en línea y tutorías personalizadas. También destaca la importancia de la colaboración con empresas para definir perfiles de formación y evaluar resultados. La ETF promueve, en este sentido, una visión de la formación profesional orientada a la empleabilidad, la inclusión de colectivos desfavorecidos y la actualización permanente de formadores y aprendices.
- ETF Digital Education Reform Framework (DERF) (2023)
El ETF Digital Education Reform Framework (DERF) se desarrolló dentro de la iniciativa “Creating New Learning” para apoyar a formuladores de políticas en el diseño de políticas educativas digitales sólidas y adaptadas a los ecosistemas digitales contemporáneos. Este marco se centra especialmente en la educación vocacional inicial y continua, aunque es relevante para diversos sectores educativos y economías en desarrollo o transición. El marco se enfoca en nueve áreas clave que abarcan desde la infraestructura digital hasta las competencias digitales de los aprendices, pasando por la evaluación digital y los entornos de aprendizaje digital. Además, destaca ocho factores críticos que deben considerarse al diseñar políticas educativas digitales, como el uso de datos para la toma de decisiones, la inclusión digital y la participación de las partes interesadas.
12. COMMONWEALTH OF LEARNING (COL)
- Open and Distance Learning in a Post-COVID Future: Guidance for Policy and Practice (2021)
La Commonwealth of Learning (COL) ofrece en este texto directrices específicas para que gobiernos e instituciones consoliden la educación abierta y a distancia tras la experiencia global de la pandemia. El documento insiste en la necesidad de asegurar la calidad, la equidad y la relevancia de los programas en línea, proponiendo políticas de respaldo público y alianzas con el sector privado. Incluye ejemplos de metodologías y estrategias de evaluación que fomentan la participación activa de los estudiantes y la personalización del aprendizaje. Asimismo, aborda la importancia de adaptar los contenidos a contextos culturales diversos y de invertir en la formación docente para garantizar la sostenibilidad de estas modalidades. Su enfoque práctico y centrado en la colaboración internacional hace de esta guía un recurso de gran valor para la planificación de la EaD en un horizonte pospandemia.
REFLEXIONES FINALES
La importancia creciente de la EaD a nivel mundial se ha traducido en la producción de múltiples marcos de referencia, que señalan su potencial para democratizar el acceso a la educación y generar nuevas dinámicas de enseñanza-aprendizaje. Estos documentos reflejan la convergencia de esfuerzos de muy diversas organizaciones, todas ellas enfocadas en la calidad, la equidad, la inclusión y la sostenibilidad de las modalidades de educación a distancia.
Aunque se han logrado avances significativos, persisten desafíos que exigen acciones coordinadas a nivel político, institucional y pedagógico:
- la brecha digital,
- la formación continua del profesorado,
- la acreditación y certificación de programas, o
- la necesidad de garantizar accesibilidad y recursos digitales de calidad.
En la medida en que la EaD se consolida como parte integral de los sistemas educativos, es imprescindible que gobiernos, organismos internacionales, sector privado e instituciones de enseñanza colaboren para que esta modalidad no sea percibida como subsidiaria, sino como una alternativa sólida e innovadora para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Este conjunto de marcos de referencia y lineamientos, fruto de décadas de investigación y colaboración internacional, pone de manifiesto el carácter estratégico de la EaD para la formación integral de personas de todas las edades, especialmente en contextos de acceso limitado a la educación presencial. En un mundo que reclama flexibilidad, equidad y calidad, la educación a distancia se confirma como un pilar insustituible del aprendizaje a lo largo de la vida.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE
- Calidad e innovación. Muchos documentos subrayan la necesidad de combinar calidad educativa con metodologías innovadoras. ¿Cómo articular una formación continua del profesorado que permita integrar ambas dimensiones en la EaD?
- Sostenibilidad y responsabilidad social. Algunos marcos mencionan la sostenibilidad de la enseñanza en línea. ¿Qué retos y oportunidades supone convertir las instituciones de EaD en referentes en cuidado medioambiental y responsabilidad social?
FUENTES
- ONU
- Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU.
- Consejo de Derechos Humanos de la ONU. (2022). A/HRC/50/32 Repercusiones de la digitalización de la educación en el derecho a la educación. ONU.
- UNESCO
- UNESCO. (2013). Directrices sobre Políticas para el Aprendizaje Móvil. UNESCO.
- UNESCO. (2019). Recomendaciones sobre la Promoción del Aprendizaje Abierto y a Distancia. UNESCO.
- UNESCO. (2020). Educación a Distancia: Estrategias de Respuesta durante la Disrupción de la Educación. UNESCO.
- UNESCO. (2024). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo (GEM Report). UNESCO.
- UNESCO. (2024). Dubai Declaration on Open Educational Resources (OER): Digital public goods and emerging technologies for equitable and inclusive access to knowledge. UNESCO.
- Unión Europea
- Comisión Europea. (2020). Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027. Comisión Europea.
- European Commission, Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture. (2022). Final report of the Commission expert group on artificial intelligence and data in education and training. Publications Office of the European Union.
- European Commission, Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture. (2022). Ethical guidelines on the use of artificial intelligence (AI) and data in teaching and learning for educators. Publications Office of the European Union.
- European Digital Education Hub [EDEH]. (2023). AI report by the European Digital Education Hub’s Squad on Artificial Intelligence in Education. European Commission.
- OCDE
- OECD (2017), La educación a distancia en la educación superior en América Latina, Estudios del Centro de Desarrollo, OECD Publishing.
- OECD. (2024). Education at a Glance 2024. OECD Publishing.
- CEDEFOP
- CEDEFOP. (2002). Formación Profesional: Enseñanza a Distancia y eLearning. CEDEFOP.
- ICDE
- ICDE. (2019). Global Trends in Online Learning: ICDE Environmental Scan. ICDE.
- Alhaj Ali, S. (Ed.). (2024). Global quality perspectives on open, flexible and distance learning 2023 (Report from the ICDE Quality Network). ICDE.
- Alhaj Ali, S. (Ed.). (2025). AI in action: Global perspectives on the application of AI in education (Report from the ICDE Quality Network 2024). ICDE.
- OEA
- Organización de los Estados Americanos. (2004). Educación a Distancia: Experiencias en América Latina y el Caribe. OEA.
- EADTU
- EADTU. (2024). Innovating Higher Education Conference Proceedings. EADTU.
- EADTU. (2024). Green Campus Initiatives in Online and Distance Higher Education. EADTU.
- EDEN Digital Learning Europe
- EDEN Digital Learning Europe. (2019). Shaping the Future of Digital Education. EDEN
- Fundación Europea de Formación (ETF)
- ETF. (2018). Innovación y e-Learning en la Formación Profesional. ETF.
- ETF. (2023). ETF Digital Education Reform Framework. European Training Foundation. ETF.
- Commonwealth of Learning (COL)
- COL. (2021). Open and Distance Learning in a Post-COVID Future: Guidance for Policy and Practice. COL
- OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (13 de marzo de 2025). 80 años. Compendio EaD (19). Marcos de referencia sobre la EaD en organizaciones internacionales. Contextos universitarios mediados. Recuperado 24 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13go8
No hay comentarios:
Publicar un comentario