Escribe: Miguel Zapata Ros
Quiero, en primer lugar, pedir disculpas por usar de forma tan frecuente este blog que, de forma nunca suficientemente agradecida, pone CUED y su titular el Dr. Garcia Areito a nuestra disposición. Pero el rápido incremento de accesos y el interés despertado en su lugar original, así como sus precedentes en este blog, me ha llevado a colocar la entrada que reproduzco también aquí.
He leído con sorpresa y con agrado las primeras páginas y el índice del nuevo trabajo de Stephen Downes Connectivism and Connective Knowledge. Essays on meaning and learning networks.
He leído con sorpresa y con agrado las primeras páginas y el índice del nuevo trabajo de Stephen Downes Connectivism and Connective Knowledge. Essays on meaning and learning networks.
No puedo por menos que traer lo que dije al respecto en la serie de entradas sobre conectivismo hace unos meses: ¿Es el “conectivismo” una teoría? ¿Lo es del aprendizaje? (I, II y III)
Allí analizábamos los trabajos de Siemens y Downes, poniendo en cuestión que constituyesen una teoría (en el primer post), y sus afirmaciones, como decir que el conocimiento, no solo está, sino que además se produce en los artefactos (esto lo rebatíamos en el segundo post). En particular estos autores decían:
Many of the processes previously handled by learning theories (especially in cognitive information rocessing) can now be off-loaded to, or supported by, technology [Muchos de los procesos anteriormente manejados por las teorías del aprendizaje (especialmente en el procesamiento cognitivo de la información) ahora pueden ser descargados (sic), o realizados con el apoyo de la tecnología (T. del A.)].
O más aún, llegaban a decir que
Technology is altering (rewiring) our brains. The tools we use define and shape our thinking [La tecnología está alterando (recableando) nuestros cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento (T. del A.)].
Lo notable de este trabajo de Downes, del de ahora, es que aparece una clara tendencia divergente con los primeros enunciados: aparecen nuevas definiciones, una estructura discursiva lógica y el rigor propio de un ensayo teórico. En él agradece los primeros trabajos con Siemens, le atribuye el concepto del conectivismo, para a continuación tomar distancia con él.
Desde el título se aprecia el giro, diferenciando entre conectivismo y conocimiento conectivo (Connectivism and Connective Knowledge).
En este sentido es curioso. En mis artículos, sin ser nada original, sostenía que la carácteristica que atribuye un carácter propio al aprendizaje, que lo hace un producto distinto de otra forma de información elaborada o contenida en las máquinas, es que "se le puede atribuir significado". El aprendizaje lleva implícita esta naturaleza para el individuo.
Puedo recordar en este sentido lo que decían Siemens y Downes, cuando aludía a otra de las tendencias vigentes, en su conocido trabajo:
Many of the processes previously handled by learning theories (especially in cognitive information rocessing) can now be off-loaded to, or supported by, technology.
A esto yo alegaba:
"Pero lo que no señala [Siemens] es cuáles de los procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora realizados por la tecnología.
En cualquier caso no queda claro si se refiere a “procesos manejados por las teorías de aprendizaje” pero que no constituyen aprendizaje, en cuyo caso habría que decirlo y eso no representa una gran novedad, o si por el contrario se trata de procesos de aprendizaje que “pueden ser realizados por la tecnológia” (no dice cuál sería el sujeto). En cuyo caso entraría en contradicción con el concepto de aprendizaje tal como lo consideran todas las teorías, como una facultad exclusivamente humana. Pero en esto ya entraremos después. En todo caso si se refiere a procesos de inferencia de conocimiento a partir de informaciones ya existentes, estaremos en presencia de fenómenos de Inteligencia Artificial (no de aprendizaje artificial), que o bien se considera en el contexto de programación lógica, programación declarativa, más o menos sofisticada pero que en esencia se basa en mecanismos (Zapata, 1990) de hacer casar variables y transferir valores, búsqueda en profundidad, etc. con mayor o menor complejidad, utilizando una lógica más o menos difusa, pero que en ningún caso cumplen tres condiciones que cumplen exclusivamente los aprendizajes:
- Atribuir significado al conocimiento
- Atribuir valor al conocimiento
- Hacer operativo el conocimiento en contextos diferentes al que se adquiere, nuevos (que no estén catalogados en categorías previa) y complejos (con variables desconocidas o no previstas).
Pues bien he aquí que Downes, ahora, desde el principio, incluye el concepto de meaning en el título (Essays on meaning and learning networks). Gracias Stephen. Vean si no:
I don't want to spend a whole lot of time on this, but I do want to take enough time to be clear that there are, unambiguously, numerous types of meaning.Why is this important? When we talk about teaching and learning, we are often talking about meaning. Consider the classic constructivist activity of 'making meaning', for example. Or even the concept of 'content', which is (ostensibly) the 'meaning' of whatever it is that a student is being taught.
Sorprendente.
Esperamos que el giro sea más profundo y que hablemos en un futuro no solo de “conocimiento conectado”, sino de aprendizaje basado en conexiones o en redes, o más propiamente de “aprendizaje elaborativo en entornos conectados”.
Esperamos que el giro sea más profundo y que hablemos en un futuro no solo de “conocimiento conectado”, sino de aprendizaje basado en conexiones o en redes, o más propiamente de “aprendizaje elaborativo en entornos conectados”.
Seguiré hablando de éste interesante trabajo.
3 comentarios:
¿Es riesgoso afirmar por tanto que el conectivismo es una teoría en proceso de elaboración?
Creo que podemos asegurar cuanto menos que es un sistema epistemológíco en proceso de elaboración.
He procurado seguir las reflexiones críticas Dr. Zapata sobre lo que apunta lo que es y no es el conectivismo el cual se encuentra en esa fase aun incipiente de ser y convertirse en una posible epistemología del siglo XXI, de la era de la información y de los conocimientos. Le comento que voy a retomar esto para poder comentarlo por mi parte y compartirlo más adelante en mi Blog (http://virtualikan.wordpress.com). Mucho le agradeceré sus aportaciones y observaciones puntuales al mencionado trabajo.
Saludos desde México
Atte. Mtro. Roberto I. Ramírez Avila (ESE-IPN, Campus Virtual)
Publicar un comentario