miércoles, 17 de agosto de 2022

HistoryShots: Relatos cortos en video para promover la investigación

 Por 

“Los videos elaborados en TikTok abordan sucesos que forjaron la historia de México, utilizando la estrategia de relatos cortos para fomentar el interés de los estudiantes en la investigación”.

Uno de los principales retos que tenemos los docentes es la creación de estrategias y uso de aplicaciones didácticas novedosas que sirvan para captar la atención de los estudiantes. Para ello, debemos considerar las múltiples vías de acceso a la información que hoy en día tenemos, los cambios sociales y tecnológicos que vivimos en nuestro entorno, así como las necesidades de aprendizaje propias del alumnado. Cuando utilizamos de forma didáctica tecnologías de información y comunicación con las cuáles los estudiantes se sienten identificados, se genera un ambiente de confianza y complicidad entre profesores y estudiantes que nos ayuda a promover una participación más activa y personal en su proceso de aprendizaje.  

En este artículo comparto paso a paso cómo desarrollar material didáctico enfocado a promover la curiosidad y fomentar el interés en la investigación por parte de los estudiantes. Para este proyecto, utilizamos la estrategia de relatos o cuentos cortos mediante la elaboración de videos educativos sobre personajes y sucesos que han forjado la historia de México. 

“Cada 15 días publicamos un video en el cual presentamos la biografía de mujeres que fueron personajes históricos con grandes contribuciones a México, pero que son poco conocidas. De ahí la importancia de difundir y reconocer el trabajo y esfuerzo de cada una de ellas”.

Cuentos y relatos cortos en video para el aprendizaje de historia

El cuento estimula la imaginación del estudiante, le ayuda a identificarse como un ser que tiene diferentes dimensiones y emociones; asimismo, haciendo uso de sus propios recursos, le lleva al autorreconocimiento como ser humano (Martínez, Querales y González, 2021). El contenido de los relatos para el proyecto que desarrollamos no solo aborda los contenidos curriculares, también fortalece otras competencias y habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación, la atención, la investigación, la resolución de conflictos, los valores y la convivencia social.

El material aquí expuesto es elaborado por el profesor titular de la materia y autor del presente artículo, partiendo desde la selección de la temática, la investigación y redacción del guion y, finalmente, la elaboración del material; proceso que se describe más adelante. El contenido involucra el desarrollo de recursos educativos abiertos expuestos mediante la elaboración de un perfil en la red social TikTok, la cual continúa siendo una plataforma con un gran número de usuarios y en donde los adolescentes representan gran porcentaje de sus seguidores.

El contenido de los videos elaborados aborda sucesos de la historia de México con el propósito de que los estudiantes aprendan y conozcan los eventos trascendentes que conforman parte de la historia del país, pero de una forma lúdica y atractiva, haciendo uso de una red social con la cual se sienten identificados. Como señala Santisteban (2010), buscamos proporcionar al alumnado instrumentos de análisis, comprensión e interpretación, para que pudieran abordar el estudio de la historia de México con autonomía, construyendo su propia interpretación y contextualización del pasado, y relacionarlo con su presente.

¿Cómo desarrollar material didáctico en TikTok para el aprendizaje?

El primer paso fue la creación de un perfil en TikTok con el nombre de HistoryShots, haciendo alusión a la exposición de material en relatos cortos de hasta tres minutos, siendo el tiempo máximo para los videos que permite esta plataforma. En dicho perfil, publicamos un video cada 15 días en el cual presentamos la biografía de mujeres que fueron personajes históricos con grandes contribuciones a México pero que son poco conocidas y que por ello debemos difundir y reconocer en cada una de ellas. A continuación, comparto la liga del perfil en TikTok y algunos ejemplos de los videos creados por los profesores de la Prepa Tec campus Morelia: Perfil de TikTok: http://tiktok.com/@historyshots

Se tiene planeado que los siguientes bloques de contenido incluyan otro tipo de temas o personajes; sin embargo, el material presentado hasta ahora aborda temas como equidad o inclusión, al reconocer la fuerza, las aportaciones y lucha del género femenino en el periodo independentista, revolucionario, deportivo, político y cultural.

Una vez que seleccionamos el personaje, se redacta la biografía a manera de texto personal, resaltando sus principales logros y mencionando figuras y sucesos que las acompañaron. Para la narración del texto solicitamos el apoyo de profesoras de la Prepa Tec campus Morelia, quienes grabaron el audio y cuyo crédito aparece al final del material. Finalmente, se procede a la elaboración del video haciendo uso de imágenes acordes al relato y con la grabación de juguetes tipo playmobil que representan al personaje, usando la técnica de video en volumen. Se acompaña también con música afín a la época o hecho histórico.

Los videos en TikTok presentados arriba, pueden ser descargados y utilizados acorde a los fines y objetivos que mejor convengan al docente en el desarrollo de una actividad de clase.

Aplicación de los relatos cortos en video para una actividad didáctica en clase

Haciendo uso del material didáctico que creamos, la primera actividad se aplicó a un total de 110 estudiantes que conforman la generación de segundo semestre de la Prepa Tec. Les presentamos la lista de mujeres que aparecen en los videos y se les pidió que seleccionaran las dos que más llamaran su atención, ya sea por el papel que jugaron en la historia de México o porque quizá ya las habían escuchado antes, pero quisieran conocer más detalles.

Los estudiantes revisaron el material en video de ambas mujeres y seleccionaron el que les generó más impacto. Después tenían que investigar dos sucesos más de acuerdo con lo expuesto en el material y que había llamado su atención. Posteriormente, en la clase se revisó cada uno de los personajes y los estudiantes compartieron lo investigado, dando su opinión sobre la vida y las aportaciones del personaje. Finalmente, se les entregó un cuestionario en donde respondieron lo siguiente:

  1. ¿De qué forma consideras que los videos te ayudaron a la adquisición de nuevos conocimientos?

  2. Argumenta si este tipo de material facilita tu aprendizaje.

  3. ¿De qué forma te ayudó a mejorar tu capacidad de atención, retención, investigación o reforzamiento de conocimientos previos?

  4. Indica si consideras correcto o no hacer uso de las redes sociales para incluir material didáctico que promueva el aprendizaje.

  5. Señala las áreas de oportunidad o recomendaciones para mejorar la presentación de la información.

De acuerdo con la opinión de las y los estudiantes, las respuestas más mencionadas fueron que les permitió reforzar sus conocimientos, mejoraron su capacidad de atención y motivó su curiosidad por querer saber más sobre el tema. Debido a que todos los videos comienzan con una frase icónica del personaje, los estudiantes señalaron esta característica como un acierto o gancho para continuar viendo el material.

Por otro lado, dentro de las recomendaciones que señalaron los estudiantes mencionaron que los videos tuvieran una duración mayor o que en el mismo video se abordara más información sobre el personaje. Sin embargo, esta característica está limitada por el tiempo máximo permitido para videos en TikTok, pero también señalaron poder accederlos en otras redes sociales como Instagram o YouTube.

Con relación a la duración de los videos, la propuesta se enfoca justamente en generar materiales cortos que mantienen cautivo a quien lo ve, y que aun cuando se exponga de manera general la biografía del personaje, se incluyan elementos clave que generen curiosidad e iniciativa por investigar más sobre el mismo. De ahí el nombre del perfil, HistoryShots, haciendo alusión a contenido presentado de manera corta o rápida, a manera de “disparo”.

Reflexión

La generación y aplicación de nuevas estrategias para crear recursos didácticos puede originar cierta incertidumbre en relación con su funcionalidad. Sin embargo, si lo hacemos a partir de la experiencia del docente en combinación con un análisis de las necesidades, características e intereses de los estudiantes, es un elemento clave para aproximarnos al cumplimiento de la meta propuesta.

La actividad propuesta en este artículo buscó aproximar a los estudiantes a un aprendizaje de la historia de una forma diferente, pues al hacer uso de una red social altamente utilizada por los adolescentes como es TikTok, hace más atractivo el material que consultan generando nuevos vínculos entre docentes y estudiantes.

Cuando los estudiantes compartieron en clase la información que investigaron fortalecieron competencias o habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación, la atención y la capacidad de síntesis. Tal y como lo sugieren Prats y col. (2011) debe existir un replanteamiento sobre la enseñanza de la historia, pues a través de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes los estudiantes seguramente encontrarán en su aprendizaje una utilidad para su vida cotidiana.

Finalmente, es importante resaltar que puedes descargar y utilizar los videos compartidos en este artículo, lo valioso e interesante serán los productos y aprendizajes que se generen a partir de la creatividad del docente y la curiosidad, interés y habilidades que se fomenten en los estudiantes.

Acerca del autor

Fernando Patricio Pantoja Bedolla (fernando.pantoja@tec.mx) es Maestro en Educación con enfoque en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Es Profesor-tutor de tiempo completo en Prepa Tec del Tecnológico de Monterrey campus Morelia.  Publicaciones Edu bits anteriores: 1) El uso de TikTok en el aula para el manejo de emociones, 2) Experiencias virtuales: visitando la escuela sin salir de casa y 3) Recursos didácticos en video enfocados al cuidado emocional

 

Referencias

Martínez, D., Querales, L. y González, G. (2021). El cuento corto como estrategia didáctica para potenciar el pensamiento creativo en los estudiantes del grado 3º de primaria en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento - sede Juan Ramón de la Jagua de Ibirico – Cesar. Revista UNIMAR. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/355054899_El_cuento_corto_como_estrategia_didactica_para_potenciar_el_pensamiento_creativo_en_los_estudiantes_del_grado_3_de_primaria_en_la_Institucion_Educativa_Luis_Carlos_Galan_Sarmiento_-_sede_Juan_Ramon_de

Prats, J., Santacana, J., Lima, L., Acevedo, M., Carretero, M., Miralles, P. y Arista, V. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia_educacion_basica.pdf

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. En Memoria Académica. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf


Tomado de EduBits

martes, 16 de agosto de 2022

La transformación de la investigación histórica en la era digital

Tomado de Universo Abierto 


Milligan, I.  The Transformation of Historical Research in the Digital Age (Elements in Historical Theory and Practice). Cambridge: Cambridge University Press, 2022

Texto completo

Los historiadores realizan consultas de investigación en Google, ProQuest y HathiTrust. Obtienen información a partir de búsquedas de palabras clave, realizadas en millones de documentos, y su investigación se basa en algoritmos que rara vez comprenden. Los historiadores suelen visitar los archivos en viajes relámpago marcados por miles de fotografías digitales, que luego exploran en los monitores de los ordenadores desde la comodidad de sus oficinas. A continuación, pueden acudir a las redes sociales o a otras plataformas digitales, y su trabajo se ve moldeado por estas nuevas formas de revisión previa y posterior a la publicación. Casi todos los aspectos del flujo de trabajo de investigación del historiador han sido transformados por la tecnología digital. En otras palabras, todos los historiadores -no sólo los historiadores digitales- están implicados en este cambio. La transformación de la investigación histórica en la era digital equipa a los historiadores para que sean profesionales conscientes de ello, haciendo explícitos estos cambios y explorando su impacto a largo plazo. Este título también está disponible en acceso abierto en Cambridge Core.

Tomado de Universo Abierto. 

lunes, 15 de agosto de 2022

La pandemia provocará pérdidas económicas para los estudiantes: ¿cómo lo mitigamos?

 Escribe  -  

Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó con fuerza a América Latina y el Caribe, la región ya enfrentaba serios problemas de bajo desempeño educativo, bajo promedio de escolaridad y deficiencias en el aprendizaje. El virus, que provocó el cierre masivo de actividades educativas, solo empeoró un escenario desafiante. Más de dos años después sabemos que las pérdidas de aprendizaje asociadas a la crisis sanitaria tendrán consecuencias directas en la inserción laboral de los alumnos y por lo tanto en sus ingresos económicos futuros.   

Sabemos que las pérdidas de aprendizaje asociadas a la crisis sanitaria tendrán consecuencias directas en los ingresos futuros de los jóvenes, quienes pueden dejar de ganar alrededor de un 11% de sus ingresos laborales a lo largo de su vida si no se hace nada para mitigar el impacto.  Esto podría reducirse a 5% si se mitiga el 50% de las pérdidas de aprendizaje.  

¿Qué futuro laboral y económico podrían enfrentar los estudiantes si no se toma acción? 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó una estimación de las pérdidas de salarios en la vida laboral futura de los estudiantes afectados por el cierre de las escuelas en diferentes escenarios. Este cálculo se basó en un marco analítico elaborado por Morduchowicz y García-Moreno y fue realizado para los actuales estudiantes de 6 a 18 años de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México; son alrededor de 52 millones, 388 mil niñas, niños y adolescentes.  

Se eligió a estos países por su disponibilidad de datos necesarios para hacer el cálculo, como escolaridad, mortalidad, ingresos y resultados de PISA. Esta estimación supone una vida productiva de 45 años y toma en cuenta los salarios observados de los 18 a los 64 años con base en los promedios por edad de las encuestas de hogares de cada país.  

Para llevar a cabo este análisis, se calcularon los efectos en el aprendizaje de la suspensión de las actividades educativas presenciales. Esto se hizo tomando en cuenta que los cierres de las escuelas producen pérdidas de aprendizaje por dos vías:  

  1. La falta de nuevos aprendizajes por la carencia de actividades educativas  
  1. El olvido de los aprendizajes por la falta de actividades académicas que ayuden a afianzarlos.  

Descárgate ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventudpara saber más sobre los efectos inmediatos y a largo plazo de la pandemia en esta generación. Descarga la publicación aquí

¿Cómo se calculan los ingresos futuros de los jóvenes? 

Para analizar estas pérdidas primero se obtuvo el valor presente de las ganancias salariales futuras en un escenario sin pandemia, a esto se le llamó el “escenario base” (ver Tabla 1).  

Después se calcularon las pérdidas de salarios en cuatro escenarios de mitigación, (las medidas de mitigación son, por ejemplo, cursos de verano, tutorías y cursos remediales) tomando en cuenta el número de días perdidos de clases presenciales (ver Tabla 2).  

Los escenarios de mitigación fueron los siguientes: 

  • Escenario 1: Sin mitigación. Todas las semanas de cierre equivalen a la pérdida total de aprendizaje. 
  • Escenario 2a: Mitigación de 25% de las pérdidas de aprendizaje. 
  • Escenario 2b: Mitigación de 50% de las pérdidas de aprendizaje. 
  • Escenario 2c: Mitigación de 75% de las pérdidas de aprendizaje. 

Estos escenarios se construyeron bajo el supuesto de que un año de clases equivalen a 40 puntos de PISA, de acuerdo con las estimaciones de Azevedo, et. al.  Los resultados mostraron que la magnitud de los escenarios varía entre países.  

Mitigar los daños para reducir las pérdidas salariales 

El Gráfico 1 muestra la comparación entre la pérdida salarial de los países en cada uno de los cuatro escenarios respecto al escenario base sin pandemia. Aquí podemos ver que las acciones de mitigación más efectivas pueden reducir la pérdida salarial en hasta casi ocho puntos porcentuales.    

Gráfico 1. Pérdida salarial como porcentaje del escenario base 

        Fuente: Resultados del modelo. 

Sin embargo, sabemos que las medidas de mitigación tienen poca efectividad en un contexto de desigualdad y falta de acceso a herramientas digitales de educación a distancia, como es el caso de la mayoría de los países de la región.  Por eso, no podemos dejar pasar la oportunidad de cambiar el futuro hoy.  

Hoy estudiantes, profesores y familias están exigiendo reformas educativas para evitar los peores escenarios de pérdidas laborales y económicas de los estudiantes afectados por la pandemia. La región necesita invertir en educación como parte fundamental de la estrategia de recuperación de la pandemia.  

En línea con su Visión 2025 “Reinvertir en las Américas”, el BID plantea que la inversión en educación constituye un paso fundamental para la recuperación económica con crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible para América Latina y el Caribe. Solo así se podrán evitar las peores consecuencias para las futuras generaciones.  

¿Qué inversiones y reformas necesita el sistema educativo de tu país para evitar estos escenarios? ¿Qué acciones específicas crees que se deberían de tomar para evitar una futura crisis laboral para los estudiantes de la región? Cuéntanos tus experiencias o comparte tus comentarios. 

Este es el segundo post de la serie sobre ¿Cómo reconstruir la educación pospandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud. Descarga la publicación aquí. Revisa el primer blog con cuatro consecuencias que dejó la pandemia, aquí

Tomado de Enfoque educación blog del BID

viernes, 12 de agosto de 2022

Organización escolar: ¿cómo influye en los logros educativos?

 Por   -  - 

¿Alguna vez te has puesto a pensar cómo la arquitectura de una casa organiza la vida de sus habitantes? La vivienda es un espacio donde la familia convive para satisfacer sus necesidades básicas, ofrece bienestar a sus habitantes, y determina la forma cómo se organiza y relaciona la familia. Por ejemplo: en la cocina se prepara la comida y a veces se come, y en los dormitorios se duerme (si hay más de un dormitorio, cada habitante tiene asignado uno en cuál dormir). Desde esta perspectiva es algo más que un techo, es un espacio integrador de procesos sociales necesario para la consolidación de la familia y el desarrollo de sus miembros. Un sistema educativo funciona como una casa. Su arquitectura y organización escolar influyen en los resultados de aprendizaje.

La arquitectura de los sistemas educativos y por qué funciona como una casa

Cada sistema educativo tiene una arquitectura que organiza a todos los participantes, indicando quién y cómo puede hacer qué cosas y cuándo. Lo que sucede en el aula, las prácticas docentes, el liderazgo de la escuela y la calidad de sus procesos están afectados por la arquitectura del sistema educativo al que pertenece.

Decisiones como la conformación de la planta docente, el tipo de evaluación que se utiliza, en qué se usa el presupuesto educativo, y un largo etcétera, pueden ser tomadas a diversos niveles de la estructura institucional (nacional, estatal y local) según las regulaciones de cada sistema educativo.

En América Latina y el Caribe, varios países han implementado reformas de descentralización educativa como una forma de repensar su organización escolar y mejorar los aprendizajes. Una forma común de descentralización -que llamaremos “horizontal”- es la generación de nuevas unidades administrativas, tales como municipios, distritos o regiones que gestionan las escuelas.

En esta descentralización horizontal, una unidad administrativa (por ejemplo, un municipio) es dividida en un número mayor de unidades. Países que poseen parte de su educación escolar municipalizada como Colombia o Brasil han aumentado la cantidad de gobiernos locales en un 8% y 25%, respectivamente, en las últimas 4 décadas.

La evidencia sobre las consecuencias educativas de este tipo de reformas es escasa, a pesar de la creciente tendencia hacia la proliferación de unidades administrativas que han experimentado países en la región en las últimas décadas, como Chile y Colombia.

Algunos expertos señalan que la calidad de las escuelas podría verse beneficiada al acercar su administración a las comunidades. Otros expertos advierten que fragmentaciones extremas de gobierno pueden suponer un aumento de costos al tener que duplicar estructuras administrativas de gobierno, lo que afecta la calidad de los servicios que se entregan a la comunidad.

Hay también quienes sostienen que en países altamente desiguales las capacidades necesarias para gestionar servicios públicos complejos como la educación no se distribuyen de forma homogénea a lo largo del territorio y, por lo tanto, que para algunos territorios sería ineficiente contar con administraciones propias.

El impacto en los aprendizajes de aumentar el control administrativo local de las escuelas

¿Cuál es el efecto de aumentar el control administrativo local de las escuelas en los resultados educativos? ¿Cuál es el impacto en los aprendizajes de disminuir el tamaño de red de administración cuando procesos de fragmentación ocurren?

Un estudio elaborado por el BID examinó el impacto de la creación de 11 municipios en los resultados educativos en Chile.  Entre 1994 y 2004 Chile creó 11 municipios. Estos nuevos municipios se “emanciparon” político-administrativamente de los municipios de los cuales dependían.

El estudio encuentra que la fragmentación afectó negativamente los resultados educativos en matemáticas de primaria de escuelas en los territorios que ganaron autonomía a 6 años de implementada la política (los nuevos municipios), mientras que no afectó los resultados educativos de las escuelas que permanecieron en los municipios de origen.

¿Por qué la fragmentación puede afectar negativamente los resultados educativos?

 Un mecanismo que el estudio plantea es que las escuelas que pasaron a ser administradas por nuevos municipios experimentaron:

  1.  fuga de docentes y directivos.
  2. precarización de los contratos docentes, con un aumento de los contratos temporales y con menos horas pedagógicas (menor salario).

Esta situación podría estar asociada a un mayor déficit financiero en los nuevos municipios, comparado con los municipios de origen.

El estudio sugiere que reformas que promueven la descentralización horizontal deben ser tomadas con cautela por los gobiernos, y ser implementadas con apoyo y seguimiento, con el fin de que cambios en la organización del sistema educativo sean acompañados de mejoras en los aprendizajes de los estudiantes.

El impacto educativo de este tipo de reformas varía en gran medida a partir de las características de otras dimensiones de la arquitectura institucional, como el esquema de financiamiento, y con particularidades de base como la distribución territorial de capacidades y recursos.

El BID ha respondido desarrollando materiales y manteniendo un diálogo constante con  los países para apoyarlos en el proceso de mejoras en la arquitectura educativa como parte de sus esfuerzos por implementar acciones concretas para mejorar los aprendizajes. Es un paso más en la dirección de poner en práctica nuestra Visión 2025 “Invertir en las Américas”. 

¿Qué soluciones crees se pueden implementar en tu sistema educativo? ¡Danos tu opinión en la sección de comentarios! 

Tomado de Enfoque educación del BID 

jueves, 11 de agosto de 2022

850 recomendaciones: libro digital infinito

 Por Carlos Bravo Reyes

En varios trabajos en este blog, comenté sobre el libro Recomendaciones diarias, un proyecto de curación de contenido, dirigido a profesores y estudiantes de todos los niveles educacionales. La primera recomendación se publicó el 31 de marzo del 2020, fecha en la que estábamos iniciando, al menos en Bolivia, uno de los peores momentos de la pandemia por el COVID 19.

La razón principal de las recomendaciones es la de colaborar con los profesores que me preguntaban qué recurso emplear para realizar esta o aquella tarea. Como profesor de Tecnología educativa debía indagar para dar respuestas a muchas de las interrogantes diarias. También fue parte del trabajo con mis estudiantes de la mención en Tecnología educativa en Ciencias de la educación.

El libro en todas sus ediciones cuenta con una licencia pública Creative Commonds de tipo BY-NC-SA Cada 50 recomendaciones se recogen en una nueva edición, por lo que esta es la número 16. En la misma se pueden encontrar todas las recomendaciones desde la 501 a la 850, que corresponden al tomo II. En el tomo I están incluidas las del número 1 a la 500. Esta división se hizo por el peso del libro digital.

En este comentario quiero destacar tres recomendaciones de las 50 que corresponden a la última edición

La primera de ellas es la 807, un complemento para Chrome que transcribe toda la conversación que se realice en conferencias en Meet, Zoom, Teams y Webex. Es de gran utilidad para revisar lo dicho en las conferencias con uno o varios invitados. Tiene una versión gratuita que permite un número de grabaciones al mes, solo si las archiva en su servidor, pero si la envía a Drive u otro sitio en la nube y después borra la grabación esta no se cuenta para el mes. De igual manera, puede grabar en más de un servicio activando uno u otro.

Otra recomendación qué deseo destacar, la 826 corresponde a un alojamiento gratuito de hasta 100 Gb, con sincronización entre dispositivos. Tiene dos planes de pagos, que son atractivos, en especial para quien genera mucha información diaria y debe compartirla entre diferentes dispositivos.

La tercera recomendación a destacar en esta nueva edición es la número 849.

En ella invitamos a un curso para crear salas de exhibiciones o museos. Este es un curso hospedado en Verano Tic, una red académica de alcance iberoamericano, que tiene coordinadores en casi todos los países de Latinoamérica y España.

En dicho sitio los profesores pueden monetizar sus cursos, o realizar cursos gratuitos, como el de la recomendación. Requiere inscripción a la plataforma, el que es gratuito.

El tomo I con las recomendaciones de la 1 a la 550 puede ser descargado desde este enlace y el Tomo II desde este otro.

Tomado de 366-días 

miércoles, 10 de agosto de 2022

Libros de libre acceso: preferencias lingüísticas globales por los temas regionales

 Tomado de Universo Abierto


Los diez libros más descargados en siete países o más

Ronald Snijder «Open Access Books: A Global Preference for Regional Subjects», Impact of Social Sciences. 3 de agosto de 2022.

Texto completo

Para muchas disciplinas de investigación, el inglés funciona como lengua global de investigación. Pero, ¿hasta qué punto se ajusta esto a los patrones de uso de la investigación a nivel mundial? Basándose en las pruebas de descarga de la biblioteca de libros de acceso abierto de OAPEN, Ronald Snijder explora esta demanda global de investigación abierta y encuentra una importante demanda de investigación regional y de investigación publicada en idiomas distintos del inglés.

Como en todas partes, la internacionalización y la globalización forman parte del mundo académico. Por ello, muchos autores, especialmente en las disciplinas STEM, publican artículos en inglés. Tendemos a pensar que las publicaciones en inglés se dirigen a un público global; las publicaciones en otros idiomas tendrán probablemente un tema más regional. Lo más probable es que los autores que escriben en holandés, alemán o finlandés se dirijan a un público diferente del que utiliza el inglés. En las humanidades y parte de las ciencias sociales, los libros, en lugar de los artículos, son el medio más importante y muchos de ellos no están escritos en inglés. En otras palabras: hay más bibliodiversidad.

Hay muchas investigaciones sobre los autores académicos y su elección de publicar libros en inglés o en otros idiomas. ¿Pero qué pasa con los lectores? ¿Están también interesados principalmente en títulos globales en lengua inglesa o prefieren libros cuyos temas sean más cercanos? Para tratar de encontrar una respuesta a esta pregunta, nos fijamos en los datos de uso de la Biblioteca de la OAPEN. Contiene más de 20.000 libros y capítulos de libre acceso en más de 50 idiomas. Todas las publicaciones están disponibles para su descarga directa sin ningún coste ni requisito de registro. Lectores de todo el mundo la utilizan: en 2021 hubo más de 11 millones de descargas.

Si se observan las descargas por país, hay grandes diferencias. En un extremo del espectro, sólo los lectores de Estados Unidos han sido responsables de 1,1 millones de descargas. En el otro extremo, encontramos ocho descargas procedentes de la Antártida. Para crear un conjunto de datos útil, se seleccionaron los 100 países con mayor número de descargas. Para cada uno de esos países se eligieron los diez títulos más populares. Varios libros son populares en más países, lo que da lugar a un conjunto de 710 títulos diferentes en los que el 40% han sido escritos en otros idiomas además del inglés.

En muchos países, los títulos más populares se publican en la lengua nacional o en una lengua muy utilizada. Por ejemplo, en los países sudamericanos -con la excepción de Brasil- los libros más populares están en español. Las lenguas nacionales también dominan el top ten de los países escandinavos, de Europa Occidental, Rusia y Bielorrusia. El francés es muy leído en varios países africanos.

Este análisis también revela que el top ten de muchos países contiene libros en inglés con un enfoque local. Por ejemplo, en Sudáfrica, India, Indonesia, Australia o Fiyi, al menos la mitad de los libros más populares pertenecen a esta categoría.

Puede parecer contradictorio, pero los resultados muestran un interés global por los libros con un enfoque regional. Si se les da la posibilidad de elegir entre una colección de libre acceso, muchos lectores descargarán un libro que se aleje del tópico de la monografía en inglés o -cuando el libro está escrito en inglés- que trate temas relevantes para el país del lector.

En conclusión, aunque la internacionalización y la globalización son un hecho, los datos demuestran que a mucha gente le gusta leer sobre temas más cercanos y preferiblemente en su propio idioma.

Tomado de Universo Abierto

martes, 9 de agosto de 2022

Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO

 Blog RIED (Revista Iberoamericana de educación digital)

La complejidad del cambio constante tiene un impacto global en todos los sectores de la sociedad y especialmente en el ámbito de la educación. 

Este artículo, presentación del nuevo monográfico de RIED del mismo título, pretende analizar los posibles horizontes digitales que se vislumbran en el futuro de la educación 4.0 a partir de las recomendaciones que emitió la UNESCO en 2019. 

El análisis se vincula con la transformación digital y se presentan también las valiosas aportaciones de los artículos que componen este monográfico

El método seguido fue la revisión bibliográfica y el análisis propositivo. Los resultados muestran aportes para la educación 4.0 vinculados con las recomendaciones de la UNESCO: 

  • (a) razonamiento para la complejidad, 
  • (b) acceso con plataformas abiertas, 
  • (c) soporte digital, 
  • (d) nuevas creaciones 
  • y (d) solidaridad. 


Además, se presentan diez artículos que contribuyen con el conocimiento de la educación 4.0, los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta las prácticas de transformación digital

Los horizontes digitales esbozan procesos para: 

  • (a) reconstruir los espacios formativos de las personas; 
  • (b) vislumbrar la educación como parte de un nuevo ecosistema inclusivo de formación; 
  • (c) integrar la tecnología digital abierta como vehículo de nuevas ideas y vínculos; 
  • y (d) co-construir nuevos procesos formativos. 

Las contribuciones pretenden ser de valor para la comunidad académica, científica y social, interesada en proponer nuevas opciones para una educación de calidad, abierta, inclusiva y solidaria.

--- 

Cómo citar: Ramírez-Montoya, M. S., McGreal, R., y Obiageli Agbu, J.-F. (2022). Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), pp. 09-21. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843

Tomado del Blog RIED 

lunes, 8 de agosto de 2022

Cinco claves para crear un ecosistema educativo que fomente el pensamiento computacional en las escuelas

 -  

Fomentar el pensamiento computacional desde niños es cada vez más importante. Por eso y para conocer qué está haciendo el Reino Unido en educación STEM y habilidades digitales, una delegación encabezada por el British Council en Colombia e integrada por representantes del sector educativo y productivo a nivel nacional y regional participó de la feria BETT que se llevó a cabo a finales de marzo de 2022.

Más de 20,000 personas participaron de esta iniciativa, antiguamente conocida como la Exposición británica de tecnología y formación educativa.

Si bien existe aún cierta discusión sobre el término “pensamiento computacional”, una de las definiciones más consolidadas es la de Jeannette Wing, que indica que se trata de “los procesos de pensamiento involucrados en la formulación de problemas y sus soluciones, para que éstas se representen de manera tal que puedan efectivamente ser ejecutadas por un agente de procesamiento de información”.

En ese sentido, el foco está en el proceso lógico basado en un conjunto de sub-habilidades propias de la ciencia de la computación, tales como la descomposición, el reconocimiento de patrones, la abstracción, el pensamiento algorítmico. Por tanto, destrezas como la programación no son el fin en sí mismo, sino una manifestación de la habilidad.   

La educación STEM en el Reino Unido

El interés de indagar en los avances de este tema durante BETT se debe a que el gobierno colombiano y el British Council vienen implementando el programa “Coding for Kids” (Programación para Niños y Niñas) desde 2019.

El programa finalizará este año luego de haber formado a más de 20,000 docentes y beneficiado a 1,000,000 de estudiantes. En este tiempo, distribuyó más de 85,000 tarjetas micro:bits en Colombia. Se trata de la microcomputadora que la BBC diseñó para acercar a los estudiantes más jóvenes a la programación.  

Andrés Muñoz, Jefe de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de Colombia, y quien formó parte de la misión, resaltó lo siguiente: “Lo más impresionante del caso del Reino Unido ha sido ver de manera tangible un ejercicio de planeación y gestión con horizonte a largo plazo y visión ecosistémica: gobierno, maestros, directivos, sector productivo, gremio EdTech, todos con una visión de transformación educativa orientada a desarrollar los aprendizajes para el futuro, sustentados en promover la educación STEM, el pensamiento creativo y computacional, el trabajo colaborativo y las habilidades socioemocionales. Sin lugar a duda, un caso de referencia en materia de diseño de política pública para países como el nuestro”.

Claves del sistema inglés para el fomento del habilidades digitales y educación STEM

  1. Pensamiento computacional como una habilidad clave para cualquiera: uno de los argumentos más comunes y relevantes a la hora de justificar por qué enseñar ciencias de la computación desde la escuela es la gran brecha de talento digital. En varios países, sobre todo en Latinoamérica, miles de trabajos en el sector de las Tecnologías de la información (TI) no se pueden suplir con el talento humano existente (ver este estudio para el caso colombiano). Sin embargo, el foco principal para Inglaterra es el de ofrecer oportunidades para que todos los estudiantes aprendan las habilidades básicas del pensamiento computacional, independiente de si escogerán una carrera en áreas STEM o en el sector TIC en el futuro. De hecho, el currículo de ciencias de la computación busca que “los alumnos se alfabeticen digitalmente (sean capaces de usar, expresarse y desarrollar sus ideas a través de las tecnologías de la información y la comunicación) a un nivel adecuado para el futuro lugar de trabajo y como participantes activos en un mundo digital”. Esto se traduce también en la misión de actores importantes del sector EdTech, tales como la  Fundación Micro:bit, que busca “inspirar a cada niño y niña a crear su mejor futuro digital”.  
  2. Currículo, estándares y marco de calidad: Desde la perspectiva de políticas públicas,vale resaltar que desde el 2013, Inglaterra cuenta con un currículo de computación que incluye desempeños específicos para estudiantes desde los cinco hasta los 16 años. Adicionalmente, dado que el alcance de dichos aprendizajes depende de unas condiciones mínimas en infraestructura y servicios, el Departamento de Educación de Inglaterra lanzó dentro de la feria BETT los estándares digitales y tecnológicos para colegios. Esta misma entidad financia el Centro Nacional de Educación Computacional (NCCE por sus siglas en inglés) que implementa distintos proyectos para ofrecer a maestros y estudiantes herramientas para implementar el currículo. También en el marco del BETT, el Centro mostró el reciente Marco de Calidad en la Computación, con el cual los colegios pueden diagnosticar qué tanto se acercan o alejan de las mejores prácticas institucionales relacionadas con la educación computacional para así establecer y priorizar los pasos que lleven a una mejora continua.  
  3. Aprendizaje entre pares: Una importante innovación dentro del ecosistema ha sido la de replicar la buena práctica que tiene Inglaterra de hacer que los procesos de formación docente se lideren desde las escuelas mismas.Para este tema en particular, BETT permitió que conociéramos rectores y maestros asociados con los Centros de Computación Escolares (Computing Hubs en inglés). Con un total de 34 colegios y dos aliados universitarios ubicados en distintas ciudades del país, estos centros ofrecen redes de apoyo para que instituciones con procesos menos maduros puedan aprender de sus prácticas, acceder a formaciones de alta calidad, recibir asesoría de escuela a escuela e incluso obtener becas y financiación para procesos de mejoramiento.
  4. Colaboración interinstitucional, más allá de los colegios: Otra lección importante fue ver cómo diferentes actores del sector productivo, tecnológico y otras organizaciones no gubernamentales se han sumado al propósito común e integran un ecosistema en el que se busca que las oportunidades del mundo digital lleguen a todos a partir de la generación de capacidades en el sector educativo. Por ejemplo, el NCCE mencionado arriba es un consorcio integrado por organizaciones sin ánimo de lucro como Fundación Raspeberry PiSTEM Learning y BCS (Instituto Colegiado de Tecnología), quienes también aportan recursos. Dichas organizaciones, además del consorcio, operan iniciativas individuales como la de Barefoot Computing, que se enfoca en apoyar a profesores de primaria a través de actividades desconectadas para enseñar el pensamiento computacional.
  5. Inclusión entendida como igualdad de oportunidades para todos: Una preocupación central dentro del trabajo realizado en Inglaterra es cómo lograr que los beneficios digitales y la posibilidad de desarrollar el pensamiento computacional llegue a todos. Así, desde el Marco de calidad mencionado anteriormente, hasta programas específicos como el de TechAbility o iniciativas y estudios como éstos, los distintos actores de este sistema centran su atención en estrategias para atender estudiantes con necesidades educativas especiales, fomentar la equidad entre niños y niñas y ofrecer alternativas de calidad para estudiantes con vulnerabilidad socioeconómica; todos con el propósito de lograr que las ciencias de la computación no contribuyan a ampliar brechas existentes.

Si bien es claro que ninguna de estas iniciativas se puede replicar exactamente en los sistemas educativos latinoamericanos, vale la pena que exploremos cómo estas buenas prácticas se podrían adaptar a los contextos propios y lograr así que el pensamiento computacional no sea algo ajeno a nuestros colegios, sino un peldaño para que cada vez más niñas y niños latinoamericanos puedan también construir su mejor futuro digital.

British Council llevará a cabo el Diálogo Internacional de Política Pública Coding for Kids. Pensamiento computacional: el futuro es ahora de manera 100% virtual. Podrás acceder a más información sobre esta conferencia aquí

Cuéntanos, ¿qué se está haciendo en tu país en este tema de educación computacional?

Tomado de Enfoque educación del BID