lunes, 15 de diciembre de 2014
viernes, 12 de diciembre de 2014
Ante el problema de la CUED: ¡Gracias, muchas gracias!
Tras la información dada a todos aquellos que participan o siguen las actividades en línea de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) que pueden consultar AQUÍ, acabo de remitir el siguiente mensaje a todos los miembros de la Lista de Distribución Cuedistancia. Sientan el mismo agradecimiento todos aquellos que lo mostraron desde este Blog o remitiendo mensajes de apoyo a través de otros medios y redes.
________________________________________
Mis queridos colegas de Cuedistancia:
¿Qué puedo pensar?, ¿cómo me puedo sentir ante tantas muestras de reconocimiento y apoyo?
Han sido múltiples y variadas esas muestras, y llegadas fundamentalmente desde el Blog de CUED, desde la Red de Docentes de América Latina y el Caribe (REDDOLAC), desde las redes sociales, desde nuestra redCUED, las enviadas directamente a mi correo personal y, finalmente, las que se han producido a través de esta Lista.
¿Cómo manejar todo esto?, no será fácil y no podré hacerlo solo, pero haremos algo que, estoy casi seguro, será mejor que lo que empezamos sembrando desde CUED hace ya 14 años.
Ha habido propuestas de colaboración muy concretas y decididas, muchas de ellas coincidentes en la misma acción, otras innovadoras, otras, "dígame qué tengo que hacer", ¡maravilloso!, otras más difusas, otras de mero apoyo (pero esas también me encantan, porque sé que están ahí esperando que este trabajo de años no se difumine).
Ya mirando a 2015, abriré un Grupo de Trabajo en nuestra redCUED: http://redcued.ning.com/
La idea sería que sólo se inscribieran en ese grupo aquellos miembros experimentados que están dispuestos, porque tienen posibilidades, a trabajar desinteresadamente en este proyecto (a dedicar parte de su tiempo), bien en el mantenimiento y mejora de lo que ya tenemos en CUED, bien aportando nuevas ideas y propuestas que ellos mismos se brindan a crear y mantener, siempre ligadas e insertas en el conglomerado de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) de la UNED de España.
Deseo aclarar que una cuestión es que, no sabemos durante cuánto tiempo, la UNED haya retirado su apoyo a la CUED por razones económicas, respecto a la beca que hasta ahora venía disfrutando, y otra bien distinta es que la Cátedra UNESCO pueda desaparecer. La CUED sigue ahí, en la UNED, y dirigida por quien escribe estas líneas que fue nombrado por UNESCO a propuesta de la UNED. Pero la CUED no es mía, ligada a la UNED por convenio UNESCO-UNED, la CUED es de TODOS los que formamos parte de ella, de todos los miembros de esta Lista, de todos los miembros de la redCUED, de todos los que nos siguen a través de los blogs y redes sociales.
Por todo ello es tan gratificante que tantos de ustedes lo hayan considerado así y estén dispuestos a desprenderse de su precioso tiempo para dedicarlo a los demás con el fin de que este proyecto no decaiga, más bien al contrario, crezca y pueda ser aún más eficaz. En efecto, desde la crisis a la oportunidad ante nuevos retos.
Así, entiendo que precisamos de reflexión y buenas ideas y, naturalmente, de dedicación para llevar a buen puerto el nuevo proyecto. Ya les avisaré cuando esté dispuesta la posibilidad de que aquellos expertos que prevean que pueden dar su tiempo e ideas, se suban a ese Grupo de Trabajo.
Por ahora sólo me queda reiterar mi agradecimiento personal e institucional. Me siento cada vez más convencido de que el esfuerzo de tantos años, mereció la pena.
Les mantendré informados.
Saludos muy cordiales.
Lorenzo García Aretio
Catedrático de Universidad
Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia
Facultad de Educación - UNED
Juan del Rosal, 14 - 28040 - Madrid (Spain)
jueves, 4 de diciembre de 2014
La situación económica de la UNED motiva la eliminación del apoyo a la CUED
Escribe: Dr. Lorenzo García Aretio. Titular/Director de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED)
Pocos meses después de hacerme cargo de la CUED (Cátedra UNESCO de Educación a Distancia) como Titular/Director de la misma, la UNED, atendía a uno de los apartados del convenio UNED-UNESCO para la creación de dicha Cátedra UNESCO. Allí se señala que la UNED deberá apoyar con los recursos necesarios al mantenimiento de la Cátedra mientras las disponibilidades económicas lo permitiesen.
Hace poco más de un mes informaba en este mismo blog de que se suspendían temporalmente las actividades de la CUED porque no disponíamos de apoyo a la misma para el desarrollo de sus actividades ordinarias. Pues bien, lo de "temporalmente" se ha hecho definitivo por parte de la UNED, dado que ya me comunicaron hace pocos días que cesaba definitivamente el apoyo de la universidad a esta Cátedra UNESCO en la forma que se venía haciendo, al igual que han hecho con la otra Cátedra UNESCO de la UNED, la de Educación Ambiental.
Pueden imaginar cómo me siento. Lamentablemente, yo (a nivel personal), no puedo dedicar más tiempo, porque no dispongo del mismo.
Pienso que a efectos de facilitar la información, el debate, el contraste de ideas, el fomento de la investigación, siempre ligado a temática relacionada con la EaD y las TIC aplicadas a la educación, la CUED ha venido siendo un ejemplo desde finales del año 2000. Su inicial lista de distribución (Cuedistancia), sus diferentes sitios Web, su redCUED, su presencia en las redes sociales, etc., han sido referente obligado en ese ámbito del saber.
Ahora todo ello continuará paralizado y, quién sabe, si suprimido. Sólo deseo recordar la actividad diaria que hasta hace poco más de un mes ha desarrollado la CUED. Vean (se agregan mis propias actividades personales, siempre ligadas a la CUED):
CUED:
Web de la CUED: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/
redCUED: http://redcued.ning.com
Lista Cuedistancia: http://www.uned.es/cued/Requisitos_CUED-L.htm
Blog CUED: http://blogcued.blogspot.com/
Blog EaD y TIC: http://lgaretio.wordpress.com/
Blog docuCUED: http://docucued.wordpress.com/
EaD en español (Tumblr): http://lgaretio.tumblr.com/
BENED (Paper.li): http://www.uned.es/bened/
BENED (Paper.li): http://www.uned.es/bened/
Semanal CUED (Paper.li): http://paper.li/cued_/1308909340
Scoop.it CUED: http://www.scoop.it/t/cued
Scoop.it docuCUED: http://www.scoop.it/t/docucued
Scoop.it docuCUED: http://www.scoop.it/t/docucued
Scoop.it Educación a Distancia: http://www.scoop.it/t/educacion-a-distancia-ead/
Scoop.it Entornos: http://www.scoop.it/t/entornos-cued
Scoop.it Entornos: http://www.scoop.it/t/entornos-cued
Scoop.it MOOC: http://www.scoop.it/t/mooc-cued
Scoop.it b-learning: http://www.scoop.it/t/b-learning-by-cued3-uned
Scoop.it m-learning: http://www.scoop.it/t/m-learning-by-cued3-uned
EaD y TIC (Pinterest): http://www.pinterest.com/lgaretio/
La CUED en Twitter: https://twitter.com/#!/cued_
La CUED en Twitter: https://twitter.com/#!/cued_
La CUED en Facebook: http://on.fb.me/ncDGot
RIED:
RIED (OJS): http://revistas.uned.es/index.php/ried
RIED (UTPL): http://ried.utpl.edu.ec/
Blog de la RIED: http://blogderied.blogspot.com.es/
RIED en Facebook: https://www.facebook.com/EADRied?fref=ts
RIED en Twitter: https://twitter.com/revistaRIED
RIED en Google Scholar: http://scholar.google.es/citations?user=NxXuSOkAAAAJ&hl=es
García Aretio:
Blog Contextos universitarios mediados: http://aretio.hypotheses.org/
Blog García Aretio: http://aretio.blogspot.com/
Blog Aula Magna 2.0: http://cuedespyd.hypotheses.org/
Twitter, @lgaretio: https://twitter.com/#!/lgaretio
Facebook: https://www.facebook.com/lgaretio
Linkedin: http://www.linkedin.com/
Diario Twitter de García Aretio: http://paper.li/lgaretio/1307691426
Tweetedtimes de García Aretio: http://tweetedtimes.com/#!/lgaretio
Twylah: http://www.twylah.com/lgaretio/
Twylah: http://www.twylah.com/lgaretio/
Con seguridad, se me olvidará algún otro espacio por el que también navegamos.
Pues bien, a los miles de amigos de la CUED deseo así informarles de la delicada situación actual por la que atraviesa la CUED.
Según mi entender, sólo nos quedarían dos opciones:
- Cerrar definitivamente todas las actividades de la CUED que yo por mí mismo no pueda cargar (además de mis obligaciones docentes, investigadores y múltiples compromisos).
- Tratar de organizar un sistema distribuido de colaboraciones serias y comprometidas por un espacio de entre uno o dos años, prorrogables, por parte de algunos de los seguidores de la CUED. De hecho, los cuatro últimos sitios relacionados más arriba los vienen ya desarrollando generosos colaboradores de la CUED.
Si se optase por esta segunda fórmula, de forma más prioritaria, se precisaría:
- Rediseñar nuestro sitio Web oficial, y mantenerlo:http://www.uned.es/catedraunesco-ead/
- Gestionar y animar la redCUED: http://redcued.ning.com
- Administrar la Lista Cuedistancia.
- Realizar actualizaciones DIARIAS del Scoop.it oficial de CUED:http://www.scoop.it/t/cued
- Tras el Scoop.it de CUED, mantener las cuentas Twitter, Facebook, etc., etc., de la CUED.
- Apoyos para la gestión administrativa de la RIED, su blog, etc.
- Gestionar las publicaciones en el Blog plural de la CUED: http://blogcued.blogspot.com/, así como otros: http://cuedespyd.hypotheses.org/, http://cuedespyd.hypotheses.org/ ...
Esas serían las actividades más comprometidas que necesitarían cubrirse. Habría que estudiar, en caso de optar por esta segunda posibilidad, la forma de convocar a estas colaboraciones que, en todo caso, serían de carácter absolutamente gratuito en su gestión.
En fin, amigos/as, corren malos tiempos con los recortes económicos que nos afectan a muchos y me entristece que a la hora de priorizar, le haya tocado, en este caso, a la beca que disfrutaba la CUED (también otras becas de la UNED han sido suprimidas).
Nada me dolería más que se fuese apagando esto que con tanta ilusión nació en el año 2000.
En fin, amigos de CUED, la esperanza es lo último que se pierde.
martes, 14 de octubre de 2014
La Web de la CUED dejará de estar atendida
Debido a los problemas económicos ya señalados en este Blog, la CUED verá mermada todas sus tareas. La Web de la CUED no podrá seguir siendo atendida, más allá de los enlaces de actualización automática.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Se suspenden temporalmente tareas importantes de CUED
Escribe Lorenzo García Aretio. Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) de la UNED.
Desde el Blog CUED me veo obligado a informar a los centenares de seguidores de la CUED, residentes en tantos países diferentes de una situación incómoda por la que nos vemos obligados a pasar en esta Cátedra UNESCO.
A partir del 1 de octubre de 2014, el excelente trabajo que venía realizando la profesora Beatriz Tasende se verá interrumpido por cuestiones ajenas a esta CUED. La UNED ha venido poniendo a disposición de esta Cátedra, desde 2001, un apoyo sucesivo en forma de "beca", con el fin de que sus diversas tareas de documentación, difusión, debate, redes, etc., pudieran ser atendidas debidamente. Por tanto, administrativamente la ligazón de Beatriz con la CUED se verá interrumpida ese día, a pesar del deseo en contra tanto de Beatriz como de la propia CUED y de su Titular.
Los servicios de Rectorado de la UNED parece que han encontrado ya la vía administrativa más adecuada para que este apoyo a la CUED pueda restablecerse en forma similar a como lo ha venido haciendo hasta ahora y en el menor período de tiempo posible.
Sentimos que este Blog y otros atendidos por la CUED, la redCUED, las Noticias diarias en la Lista Cuedistancia, las redes sociales, parte de la atención a la RIED y otros múltiples trabajos que se vienen realizando desde la CUED, temporalmente se vean afectados negativamente.
Deseamos que en el menor tiempo posible podamos recuperar esta actividad y que todos nuestros seguidores continúen ahí, a la espera de mejores noticias.
viernes, 19 de septiembre de 2014
Usamos o no usamos la PDI
Publicado por: Carlos Bravo Reyes
Pero, ¿se emplean las PDI?
La semana anterior pedí a dos estudiantes que hicieran una observación de las aulas que tenían al menos encendido el proyector de la pizarra. Ellos de lunes a viernes en la sesión de la tarde y en el mismo horario, recorrieron de las aulas del primer piso de la facultad de Humanidades. El resultado no fue sorprendente, de un total de seis aulas observadas, solo dos veces en los cinco días hallaron el proyector de la pizarra encendido. Esto no significa que se esté empleando la pizarra, ya que no ingresaron a las aulas.
La anterior observación, aun cuando carece de valor estadístico, permite una sencilla valoración: el empleo de la PDI es escaso. A pesar de su alto potencial didáctico, de la mejora que significa en el trabajo del profesor, en la innovación de sus métodos de enseñanza y en los resultados en el aprendizaje del estudiante, es un medio que está en el aula y no se emplea.
Razones para no emplearlas existen muchas, pero prefiero proponer un plan para incrementar su uso.
Cómo incrementar el empleo de las PDI.
El primer punto es indudablemente la capacitación a los profesores, en especial en el empleo didáctico de la PDI. No debemos confundir la capacitación técnica que recibimos, donde a grandes rasgos aprendimos lo más elemental de su uso y que probablemente no recordamos.
El manejo didáctico de la PDI está relacionado con tres momentos de su uso. El primero de ellos donde el docente la utiliza para su exposición con poca diferencia respecto a la pizarra tradicional. Esta primera etapa tiene que ver con el nivel de familizarización en su empleo.
El segundo momento es la elaboración conjunta, donde los estudiantes escriben en la pizarra, analizan imágenes, comparten recursos, emplean los programas asociados en la computadora para generar diferentes situaciones de aprendizaje.
La tercera y última de las etapas la denomino saltando las paredes del aula, donde profesor y estudiantes se conectan a Internet, navegan en diferentes sitios y pueden conectarse con otros profesores con pizarras similares.
En este primer punto es necesario que el profesor pierda el miedo a trabajar en la pizarra, que comprenda que en un inicio siempre es difícil pero que el beneficio del trabajo se obtiene cuando se incorporan diferentes actividades que van más allá que la simple escritura.
El segundo punto de este plan consiste en elaborar objetos de aprendizaje que pueden ser empleados por más de un profesor, directamente desde la PDI. Un ejemplo es la utilización de HotPotatoes, programa con el que se pueden crear diferentes tipos de actividades, que incrementan el interés y la motivación del estudiante.
El tercer punto es crear entre todos, un banco de preguntas y respuestas sobre el uso tanto técnico como pedagógico de la PDI. Ese banco fácilmente realizado mediante un wiki u otra herramienta similar, puede incrementarse con las experiencias de los profesores empleando la PDI.
El cuarto punto es iniciar investigaciones sobre el empleo didáctico de la PDI en las diferentes carreras que componen nuestra Facultad. Hasta el presente solo un estudiante defendió su trabajo final de grado en esta área.
El quinto y último punto es disponer de una persona que pueda asesorar a los profesores en el manejo de la pizarra, que se encargue de su ajuste, limpieza del filtro de aire y en especial que promueva su uso entre todos.
Pero este tema aún no está agotado, en un próximo artículo comentaré sobre las ventajas de usar la PDI, así como los resultados de investigaciones sobre el uso de este medio.
Uno de los medios de enseñanza que poca evolución tuvo durante varios siglos es la pizarra. Su cambio más notorio fue en el material de su superficie, desde las que tenían un telón pintado de negro, hasta las de cemento pulido o las de maderas pintadas de negro o verde. Sin embargo en la tres últimas décadas, vivimos el cambio de la pizarra acrílica, fácil de escribir y borrar, hasta las pizarras digitales interactivas.
Es necesario comprender que la PDI es una valiosa herramienta que influye en los métodos empleados en clases |
Estas últimas se propagan como hongos en muchas instituciones, empleadas por profesores y estudiantes contribuyen a mejorar los resultados en el aprendizaje. Pero una cosa es lo teórico de la afirmación anterior y otra muy diferente la realidad sobre su empleo.
La Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” no queda al margen de este crecimiento, es casi seguro que todas las facultades tienen al menos una de estas pizarras y en varias de ellas, casi todas las aulas cuentan con una flamante pizarra digital interactiva al lado de la pizarra acrílica que contradictoriamente sigue siendo usada más que la primera.
La Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” no queda al margen de este crecimiento, es casi seguro que todas las facultades tienen al menos una de estas pizarras y en varias de ellas, casi todas las aulas cuentan con una flamante pizarra digital interactiva al lado de la pizarra acrílica que contradictoriamente sigue siendo usada más que la primera.
Pero, ¿se emplean las PDI?
La semana anterior pedí a dos estudiantes que hicieran una observación de las aulas que tenían al menos encendido el proyector de la pizarra. Ellos de lunes a viernes en la sesión de la tarde y en el mismo horario, recorrieron de las aulas del primer piso de la facultad de Humanidades. El resultado no fue sorprendente, de un total de seis aulas observadas, solo dos veces en los cinco días hallaron el proyector de la pizarra encendido. Esto no significa que se esté empleando la pizarra, ya que no ingresaron a las aulas.
La anterior observación, aun cuando carece de valor estadístico, permite una sencilla valoración: el empleo de la PDI es escaso. A pesar de su alto potencial didáctico, de la mejora que significa en el trabajo del profesor, en la innovación de sus métodos de enseñanza y en los resultados en el aprendizaje del estudiante, es un medio que está en el aula y no se emplea.
Razones para no emplearlas existen muchas, pero prefiero proponer un plan para incrementar su uso.
Cómo incrementar el empleo de las PDI.
El primer punto es indudablemente la capacitación a los profesores, en especial en el empleo didáctico de la PDI. No debemos confundir la capacitación técnica que recibimos, donde a grandes rasgos aprendimos lo más elemental de su uso y que probablemente no recordamos.
El manejo didáctico de la PDI está relacionado con tres momentos de su uso. El primero de ellos donde el docente la utiliza para su exposición con poca diferencia respecto a la pizarra tradicional. Esta primera etapa tiene que ver con el nivel de familizarización en su empleo.
El segundo momento es la elaboración conjunta, donde los estudiantes escriben en la pizarra, analizan imágenes, comparten recursos, emplean los programas asociados en la computadora para generar diferentes situaciones de aprendizaje.
La tercera y última de las etapas la denomino saltando las paredes del aula, donde profesor y estudiantes se conectan a Internet, navegan en diferentes sitios y pueden conectarse con otros profesores con pizarras similares.
En este primer punto es necesario que el profesor pierda el miedo a trabajar en la pizarra, que comprenda que en un inicio siempre es difícil pero que el beneficio del trabajo se obtiene cuando se incorporan diferentes actividades que van más allá que la simple escritura.
El segundo punto de este plan consiste en elaborar objetos de aprendizaje que pueden ser empleados por más de un profesor, directamente desde la PDI. Un ejemplo es la utilización de HotPotatoes, programa con el que se pueden crear diferentes tipos de actividades, que incrementan el interés y la motivación del estudiante.
El tercer punto es crear entre todos, un banco de preguntas y respuestas sobre el uso tanto técnico como pedagógico de la PDI. Ese banco fácilmente realizado mediante un wiki u otra herramienta similar, puede incrementarse con las experiencias de los profesores empleando la PDI.
El cuarto punto es iniciar investigaciones sobre el empleo didáctico de la PDI en las diferentes carreras que componen nuestra Facultad. Hasta el presente solo un estudiante defendió su trabajo final de grado en esta área.
El quinto y último punto es disponer de una persona que pueda asesorar a los profesores en el manejo de la pizarra, que se encargue de su ajuste, limpieza del filtro de aire y en especial que promueva su uso entre todos.
Pero este tema aún no está agotado, en un próximo artículo comentaré sobre las ventajas de usar la PDI, así como los resultados de investigaciones sobre el uso de este medio.
Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Conversación entre la pizarra acrílica y la pizarra digital
Publicado por: Carlos Bravo Reyes
Pizarra acrílica: No te soporto, llegaste y me cambiaron de lugar, me desplazaron del centro del aula a un lado, me da el sol, me llega el viento y estoy cubierta de polvo.
Pizarra digital: Lo siento por ti, pero la modernidad es así, llegué última, pero soy la más importante, tengo muchas personas que me visitan, las autoridades me acarician y hablan maravillas de mí, de lo buena que soy, de lo importante de mi uso para el aprendizaje de los estudiantes y que ahora todo será mejor. Pero qué dicen de ti.
Pizarra acrílica: Siempre fui la preferida, todos vienen a mí, desde el estudiante más sabio, hasta el profesor más estricto. No necesito de cables como tú, tampoco de computadoras, ni lápices con baterías. Imagínate cuando las baterías se agotan no pueden trabajar contigo.
Pizarra digital: Pobre de ti, no tienes idea de lo que significa el desarrollo, conmigo se puede hacer de todo. No necesitas borrarte como a ti, los profesores y alumnos pueden hacer preciosos dibujos, muestran videos con música atractiva, cambian los colores y a todos le encanta trabajar conmigo.
Pizarra acrílica: Tienes razón, pero casi siempre te veo dormida.
Pizarra digital: Cómo es eso de dormida, nunca duermo, basta solo apretar un botón y estoy lista.
Pizarra acrílica: Como mi memoria no falla, ya que no requiere de computadoras, desde que te colocaron en el aula, pocas veces veo que te encienden, casi nadie te conecta a la computadora y delante de ti hay muchas sillas, en cambio a mí siempre me emplean.
Pizarra digital: Envidia es lo que tienes, tan moderna y linda como yo ninguna.
Pizarra acrílica: Mejor nos callamos que ya entraron los estudiantes con el profesor. Ya verás si tengo razón, quién es más empleada.
Profesor: Hoy vamos a trabajar en equipos de tres personas y los resultados los van a escribir en estos papelógrafos que traje, así ahorramos tiempo.
Pizarra digital: Lo siento por ti, pero la modernidad es así, llegué última, pero soy la más importante, tengo muchas personas que me visitan, las autoridades me acarician y hablan maravillas de mí, de lo buena que soy, de lo importante de mi uso para el aprendizaje de los estudiantes y que ahora todo será mejor. Pero qué dicen de ti.
Pizarra acrílica: Siempre fui la preferida, todos vienen a mí, desde el estudiante más sabio, hasta el profesor más estricto. No necesito de cables como tú, tampoco de computadoras, ni lápices con baterías. Imagínate cuando las baterías se agotan no pueden trabajar contigo.
Pizarra digital: Pobre de ti, no tienes idea de lo que significa el desarrollo, conmigo se puede hacer de todo. No necesitas borrarte como a ti, los profesores y alumnos pueden hacer preciosos dibujos, muestran videos con música atractiva, cambian los colores y a todos le encanta trabajar conmigo.
Pizarra acrílica: Tienes razón, pero casi siempre te veo dormida.
Pizarra digital: Cómo es eso de dormida, nunca duermo, basta solo apretar un botón y estoy lista.
Pizarra acrílica: Como mi memoria no falla, ya que no requiere de computadoras, desde que te colocaron en el aula, pocas veces veo que te encienden, casi nadie te conecta a la computadora y delante de ti hay muchas sillas, en cambio a mí siempre me emplean.
Pizarra digital: Envidia es lo que tienes, tan moderna y linda como yo ninguna.
Pizarra acrílica: Mejor nos callamos que ya entraron los estudiantes con el profesor. Ya verás si tengo razón, quién es más empleada.
Profesor: Hoy vamos a trabajar en equipos de tres personas y los resultados los van a escribir en estos papelógrafos que traje, así ahorramos tiempo.
Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Carta de la “desexcelencia”: salvemos la universidad
Publicado por: Jordi Adell (Universidad Jaime I)
GESTIÓN-ADMINISTRACIÓN
La administración es un componente esencial en el funcionamiento de la universidad. No ha de entenderse como el equipamiento pasivo y maleable de los nuevos managers universitarios.
En consecuencia, me comprometo a:
UNIVERSIDAD SERVICIO PÚBLICO
Las universidades tienen una misión de servicio a la colectividad. Son, y deben seguir siendo, un lugar abierto y conectado a la sociedad. Sin embargo, este servicio no debe reducirse a cubrir necesidades y demandas sociales marcadas por lo inmediato, decididas por los responsables políticos para su propia visibilidad personal o institucional. Tampoco es un servicio público de cara al mercado de trabajo o a las empresas para sus propias dinámicas de rentabilidad.
En consecuencia, me comprometo a:
Hace unos días, Artur Aparici, un amigo y colega de la universidad, me mandó un texto muy interesante que quiero difundir aquí. Se trata de una carta con una serie de compromisos personales que puede adoptar el profesorado para salvar la universidad. En Scribd hay una traducción al castellano, que copio más abajo para comodidad del lector/a, pero el original en francés se puede leer aquí (también en formato PDF). Y también hay disponible una versión en catalán. Si te parece conveniente, difúndela.
—————————————————————————————————
En los inicios del siglo XXI, la excelencia es una idea omnipresente. La encontramos en la empresa, en el deporte, en la alimentación, en la televisión, y ha llegado hasta la intimidad de nuestros hogares. La excelencia expresa la superación personal, el crecimiento continuo del rendimiento y del éxito en un mundo en el que se extiende la idea de que nos hallamos frente a un profundo cambio donde solo los más fuertes sobrevivirán.
Recuperada por la política neoliberal y por el mundo empresarial desde los años 80, la excelencia se apoya en un lenguaje mágico y seductor que despierta cierta sonrisa ya que hay mucha distancia entre los eslóganes de los nuevos managers y la realidad que tratan de construir. Sin embargo, esta sonrisa desaparece cuando analizamos los efectos concretos de una gestión de las cosas basada en la idea de la excelencia: hipercompetitividad, desvalorización de los saberes construidos sobre la experiencia, modificación continua de las prácticas profesionales, precariedad, evaluaciones estandarizadas, todo ello provoca efectos negativos de desmotivación, baja autoestima y disminución de la calidad del trabajo.
Aunque en la universidad la idea de la excelencia ha llegado más tarde que en otros ámbitos, muchos dirían que ha sido acogida con los brazos abiertos, con la fe del converso. En el agitado proceso de Bolonia, que consagraba la competitividad entre las universidades europeas, se hacía necesario cuidar la propia imagen de marca universitaria, transformar la propia institución en una máquina de guerra capaz de absorber mayores fondos y los mejores estudiantes y profesores para poder posicionarse en los lugares de prestigio de los ránquines globales. En un contexto de crisis y penuria, la preocupación por la financiación ha impulsado aún más los sistemas de gestión de la investigación y la enseñanza basados en indicadores.
Tras una década de reformas ininterrumpidas, se observa en la actualidad un progresivo deterioro y no una mejora de la institución universitaria. Es cierto que se ha crecido en capacidad de comunicación, en capacidad de producir indicadores de excelencia que llevan a algunos a mejores posiciones en los sistemas de clasificación. Pero todo esto no garantiza que haya mejorado la calidad de nuestro trabajo. Peor aún, estos crecimientos esconden muchas veces una bajada de dicha calidad: mercantilización del aprendizaje, sustitución de saberes teórico-reflexivos por saberes instrumentales, declive del espíritu crítico, especialización extrema de campos y líneas de investigación, fraudes en la investigación, etc. Tras la fachada de cartón piedra, la política de la excelencia lleva a un resultado exactamente inverso al que trata de promover.
Esta constatación lleva a proponer la idea de “Desexcelencia”. Lejos de querer significar un llamamiento a la mediocridad o la pereza, la desexcelencia invita a preocuparse por la calidad real y efectiva del trabajo en la universidad, de modo que seamos conscientes de la naturaleza del trabajo que realizamos y de la satisfacción que puede producir. Según este enfoque, inspirado en el trabajo artesanal, la calidad se cultiva conciliando el acto y el sentido, lo que pone en cuestión la actual gestión de las universidades. El llamamiento a la desexcelencia no reivindica la vuelta a ninguna edad de oro sino que invita a criticar la actual evolución fallida de las universidades.
¿Para qué una “carta de la desexcelencia”?
A lo largo de la década pasada se han hecho oír en el mundo académico en Francia y Bélgica, numerosas voces críticas que han denunciado las prácticas de la excelencia en la investigación y la docencia. Entre otras propuestas, se ha preconizado ralentizar –Slow Science- y repensar los valores en el mundo universitario de cara a alcanzar un trabajo de mayor calidad: trabajo compartido, honestidad, gratuidad, satisfacción con el trabajo bien hecho.
Se han promovido múltiples llamamientos con miles de firmas de apoyo en todo el mundo. Este hecho es satisfactorio, pero se hace necesario ir más allá de la firma, la sensibilización y la denuncia. Es preciso que cada uno reflexione sobre el lugar que ocupa en la reproducción de la ideología de la excelencia. Se hace necesario conocer la responsabilidad personal en el desarrollo de esta lógica y saber hasta qué punto formamos parte y colaboramos en el funcionamiento de está mecánica. Cuando aceptamos ciertas reformas generadas en nombre de la excelencia, cuando cumplimos las imposiciones que esta nos reclama y la carrera competitiva que impone, nos convertimos en actores de nuestra propia destrucción.
Una forma de salir de estas contradicciones es transformar nuestras maneras de ser y actuar y poner en práctica nuestros valores y no solo hacer llamamientos a las autoridades educativas, que parecen más reocupadas por la imagen que por el funcionamiento real de la universidad.
Con esta finalidad nace la carta de la desexcelencia. Es fruto de una reflexión colectiva que pretende abrirse a la participación de todos. Una reflexión que busca sustituir la ilusa meta de la excelencia por la idea de un trabajo honesto y bien hecho en el marco de una universidad pública, democrática y accesible, algo muy diferente a las tendencias que hoy se abren ante nuestros ojos.
Más allá del debate, aceptación y firma de esta carta, se pretende su difusión a través de la apropiación personal y crítica de su contenido y mediante la adopción en la vida académica de cada uno de nosotros: en la docencia, en la investigación y en la gestión. Las proposiciones que contiene la carta pueden ser moduladas en función de los perfiles individuales y de las posibilidades de acción de cada uno. Por más que les pese a los nuevos managers de la universidad, hay múltiples intersticios en los que se desarrollan formas de resistencia muy diferentes. Desde esta carta no se hace un llamamiento al suicidio profesional a través de su cumplimiento a rajatabla. Proponemos que esto pueda ser modulado dependiendo del margen de maniobra de cada estamento académico. Para lograr una comunidad universitaria basada en el diálogo y la solidaridad, lo ideal sería su máxima extensión.
—————————————————————————————————
Carta de la “desexcelencia”
En los inicios del siglo XXI, la excelencia es una idea omnipresente. La encontramos en la empresa, en el deporte, en la alimentación, en la televisión, y ha llegado hasta la intimidad de nuestros hogares. La excelencia expresa la superación personal, el crecimiento continuo del rendimiento y del éxito en un mundo en el que se extiende la idea de que nos hallamos frente a un profundo cambio donde solo los más fuertes sobrevivirán.
Recuperada por la política neoliberal y por el mundo empresarial desde los años 80, la excelencia se apoya en un lenguaje mágico y seductor que despierta cierta sonrisa ya que hay mucha distancia entre los eslóganes de los nuevos managers y la realidad que tratan de construir. Sin embargo, esta sonrisa desaparece cuando analizamos los efectos concretos de una gestión de las cosas basada en la idea de la excelencia: hipercompetitividad, desvalorización de los saberes construidos sobre la experiencia, modificación continua de las prácticas profesionales, precariedad, evaluaciones estandarizadas, todo ello provoca efectos negativos de desmotivación, baja autoestima y disminución de la calidad del trabajo.
Aunque en la universidad la idea de la excelencia ha llegado más tarde que en otros ámbitos, muchos dirían que ha sido acogida con los brazos abiertos, con la fe del converso. En el agitado proceso de Bolonia, que consagraba la competitividad entre las universidades europeas, se hacía necesario cuidar la propia imagen de marca universitaria, transformar la propia institución en una máquina de guerra capaz de absorber mayores fondos y los mejores estudiantes y profesores para poder posicionarse en los lugares de prestigio de los ránquines globales. En un contexto de crisis y penuria, la preocupación por la financiación ha impulsado aún más los sistemas de gestión de la investigación y la enseñanza basados en indicadores.
Tras una década de reformas ininterrumpidas, se observa en la actualidad un progresivo deterioro y no una mejora de la institución universitaria. Es cierto que se ha crecido en capacidad de comunicación, en capacidad de producir indicadores de excelencia que llevan a algunos a mejores posiciones en los sistemas de clasificación. Pero todo esto no garantiza que haya mejorado la calidad de nuestro trabajo. Peor aún, estos crecimientos esconden muchas veces una bajada de dicha calidad: mercantilización del aprendizaje, sustitución de saberes teórico-reflexivos por saberes instrumentales, declive del espíritu crítico, especialización extrema de campos y líneas de investigación, fraudes en la investigación, etc. Tras la fachada de cartón piedra, la política de la excelencia lleva a un resultado exactamente inverso al que trata de promover.
Esta constatación lleva a proponer la idea de “Desexcelencia”. Lejos de querer significar un llamamiento a la mediocridad o la pereza, la desexcelencia invita a preocuparse por la calidad real y efectiva del trabajo en la universidad, de modo que seamos conscientes de la naturaleza del trabajo que realizamos y de la satisfacción que puede producir. Según este enfoque, inspirado en el trabajo artesanal, la calidad se cultiva conciliando el acto y el sentido, lo que pone en cuestión la actual gestión de las universidades. El llamamiento a la desexcelencia no reivindica la vuelta a ninguna edad de oro sino que invita a criticar la actual evolución fallida de las universidades.
¿Para qué una “carta de la desexcelencia”?
A lo largo de la década pasada se han hecho oír en el mundo académico en Francia y Bélgica, numerosas voces críticas que han denunciado las prácticas de la excelencia en la investigación y la docencia. Entre otras propuestas, se ha preconizado ralentizar –Slow Science- y repensar los valores en el mundo universitario de cara a alcanzar un trabajo de mayor calidad: trabajo compartido, honestidad, gratuidad, satisfacción con el trabajo bien hecho.
Se han promovido múltiples llamamientos con miles de firmas de apoyo en todo el mundo. Este hecho es satisfactorio, pero se hace necesario ir más allá de la firma, la sensibilización y la denuncia. Es preciso que cada uno reflexione sobre el lugar que ocupa en la reproducción de la ideología de la excelencia. Se hace necesario conocer la responsabilidad personal en el desarrollo de esta lógica y saber hasta qué punto formamos parte y colaboramos en el funcionamiento de está mecánica. Cuando aceptamos ciertas reformas generadas en nombre de la excelencia, cuando cumplimos las imposiciones que esta nos reclama y la carrera competitiva que impone, nos convertimos en actores de nuestra propia destrucción.
Una forma de salir de estas contradicciones es transformar nuestras maneras de ser y actuar y poner en práctica nuestros valores y no solo hacer llamamientos a las autoridades educativas, que parecen más reocupadas por la imagen que por el funcionamiento real de la universidad.
Con esta finalidad nace la carta de la desexcelencia. Es fruto de una reflexión colectiva que pretende abrirse a la participación de todos. Una reflexión que busca sustituir la ilusa meta de la excelencia por la idea de un trabajo honesto y bien hecho en el marco de una universidad pública, democrática y accesible, algo muy diferente a las tendencias que hoy se abren ante nuestros ojos.
Más allá del debate, aceptación y firma de esta carta, se pretende su difusión a través de la apropiación personal y crítica de su contenido y mediante la adopción en la vida académica de cada uno de nosotros: en la docencia, en la investigación y en la gestión. Las proposiciones que contiene la carta pueden ser moduladas en función de los perfiles individuales y de las posibilidades de acción de cada uno. Por más que les pese a los nuevos managers de la universidad, hay múltiples intersticios en los que se desarrollan formas de resistencia muy diferentes. Desde esta carta no se hace un llamamiento al suicidio profesional a través de su cumplimiento a rajatabla. Proponemos que esto pueda ser modulado dependiendo del margen de maniobra de cada estamento académico. Para lograr una comunidad universitaria basada en el diálogo y la solidaridad, lo ideal sería su máxima extensión.
DOCENCIA
La enseñanza es una misión esencial de la universidad. No es un producto de consumo sujeto a normas de rentabilidad.
Consecuentemente, me comprometo a:
INVESTIGACIÓN
Para nosotros, la investigación genera conocimientos diversos y abiertos. No es una empresa productivista y utilitaria. No tiene como finalidad la fabricación de productos acabados.
En consecuencia, me comprometo a:
La enseñanza es una misión esencial de la universidad. No es un producto de consumo sujeto a normas de rentabilidad.
Consecuentemente, me comprometo a:
- Defender la libertad de acceso de los estudiantes a la universidad.
- Oponerme a la organización de áreas de conocimiento basadas en fenómenos de moda o de mayor número de alumnos.
- Denunciar los discursos y dinámicas que están transformando las universidades en instituciones estrictamente profesionalizantes, prometiendo la adquisición de competencias directamente operacionales.
- Rechazar el trato a los alumnos como si fueran clientes o consumidores. Más en concreto:
- Llevando al centro de la docencia dinámicas de construcción del saber poniendo en marcha dispositivos pedagógicos que permitan la construcción conjunta de saberes –seminarios conjuntos entre asignaturas, trabajos prácticos-.
- Luchando contra la infantilización de los alumnos en los procesos de aprendizaje que va aparejada con la estandarización de contenidos y de las expectativas. Ello impide el desarrollo de la curiosidad y del espíritu crítico.
- Evitando la estandarización de las formas de evaluación.
- Mantener una exigencia intelectual hacia los estudiantes, explicándoles sus obligaciones y responsabilidades en materia de trabajo personal y exponiéndoles los objetivos y las exigencias de los cursos, discutiendo con ellos la organización de los contenidos y recogiendo información para valorar el efecto de la docencia y planificar cursos sucesivos.
- Crear una enseñanza reflexiva que permita al alumno construir herramientas para interpretar mejor el mundo.
- Rechazar los listados de “competencias” que no tengan como principal objetivo la expansión personal e intelectual de estudiantes y profesores mediante la construcción de saberes (pensamiento), saber hacer (métodos) y saber estar (valores).
- Promover reflexiones pedagógicas colectivas a escala departamental para contener la creciente estandarización actual de la enseñanza.
- Velar porque las líneas pedagógicas institucionales centralizadas no caigan en las mencionadas formas de estandarización docente y de uniformización tecnológica de la pedagogía.
- No promover o participar en cursos, o tipos de formación que puedan producir una discriminación económica.
- No seleccionar nuevos profesores o nuevas promociones que se basen únicamente en su experiencia de investigación y publicaciones o en su capacidad de movilizar fondos de investigación. Las capacidades pedagógicas han de ser una prioridad para contratar docentes.
- Valorar la experiencia profesional en las contrataciones solo cuando esta beneficie a los alumnos y a la investigación.
- Exigir que cualquier procedimiento de evaluación externa o interna de la docencia tenga claramente especificados sus criterios y objetivos y recoja los puntos de vista de los evaluados sobre la cuestión.
INVESTIGACIÓN
Para nosotros, la investigación genera conocimientos diversos y abiertos. No es una empresa productivista y utilitaria. No tiene como finalidad la fabricación de productos acabados.
En consecuencia, me comprometo a:
- Considerar la investigación y la docencia como inseparables, tanto en los principios como en la práctica. La investigación se enriquece con el dispositivo pedagógico y este permite la transmisión de conocimientos y el surgimiento de nuevas preguntas de investigación.
- Defender la libre elección de temas de investigación, sin imposiciones basadas en criterios de rentabilidad.
- Rechazar las actuales lógicas de evaluación y clasificaciones que ponen en competición a los investigadores y a los grupos de investigación haciendo que peligre el trabajo colaborativo. En concreto, me comprometo a:
- No dar validez a los ránquines internacionales, cuyas finalidades y métodos deben ser discutidos.
- No participar o someterme a evaluaciones que no se correspondan con autoevaluaciones decididas por los propios grupos de investigación. Lo que significa que los criterios de evaluación hayan sido discutidos colegialmente y lleven a evaluar objetivos pensados conjuntamente.
- No aplicar sistemas de evaluación en la universidad que provengan de otro tipo de evaluación concebida de manera estándar para otro tipo de organizaciones (como empresas, por ejemplo).
- Rendir cuentas a la sociedad, pero sin que esto cree una dependencia de la demanda social o privada. Es necesario defender la perspectiva de una investigación a la escucha del mundo, pero lo suficientemente autónoma para que su agenda no venga marcada por otras finalidades.
- Respetar las reglas en cuanto a la contratación y promoción del profesorado.
- No primar procedimientos de contratación que desfavorezcan a los candidatos “locales”
- Eliminar la hegemonía de baremos cuantitativos (número de publicaciones, índice de impacto, factor h…). Reintroducir prioritariamente los procedimientos cualitativos que se centren sobre la valoración del contenido de los expedientes.
- No utilizar el postdoctorado en el extranjero como criterio de selección (es claramente discriminatorio para las mujeres y los menos favorecidos económicamente)
- Para los procesos de selección, contratación y promoción, creación de formularios y procedimientos abiertos que den cabida a la argumentación y la expresión de los méritos de manera argumentada y no sujeta a número de caracteres u otras limitaciones por los procedimientos informáticos al uso.
- Promover ayudas accesibles a aquellos que no alcancen las contrataciones
- Promover que los procesos de movilidad en la investigación se acojan a programas financiados.
- No sometimiento a la obsesión productivista en materia de publicaciones. Crear medios para que las investigaciones largas no se vean discriminadas por esta obsesión de publicar rápido. Facilitar la difusión de la investigación al conjunto de la sociedad.
- Apartarme del uso de indicadores bibliométricos en la gestión de las carreras y en la selección de los proyectos de investigación.
- Evitar obsesionarse con la posición ocupada en el marco muy cuestionable de los indicadores bibliométricos (índice h, factor impacto…) o con la posición ocupada por otros colegas.
- Reflexionar junto a los investigadores más jóvenes sobre los peligros de una investigación basada en la ideología de la excelencia que da prioridad a la cantidad y la rapidez por delante de la calidad y el contenido.
- Favorecer la publicación de textos de síntesis (en artículos, libros o capítulos de libro) y no la reiteración o clonación de artículos con vistas a inflar el curriculum.
- No firmar artículos en los que no haya tenido un papel activo en la investigación y la escritura.
- Favorecer plazos de entrega largos en las convocatorias para conseguir mejores niveles de calidad en la escritura.
- Favorecer la escritura conjunta posibilitando la firma en nombre de colectivos y no de autores.
- No dar por supuesto el inglés como lengua de publicación
- Cuidar que los contratos de publicación no dejen nuestras investigaciones en manos privadas y con finalidades mercantiles.
- Publicar en Open Acces
- Publicar en revistas locales, regionales, nacionales y en las editoriales universitarias.
- Favorecer la discusión de mis investigaciones dentro y fuera de los medios académicos.
- Redactar y publicar resultados a disposición de medios y colectivos no académicos (revistas de asociaciones, por ejemplo).
- No dejar que mi trabajo de investigación me aleje de otros ámbitos de la actividad universitaria.
- Combatir la conversión de los grupos, departamentos o institutos de investigación en células empresarializadas:
Igualmente, posibilitando una información lo más clara posible sobre sus expectativas profesionales en la universidad y eliminando en lo posible su precarización en todos los terrenos.
- Favoreciendo la gestión colegial y democrática, demandando sistemas que la posibiliten.
- Favoreciendo la existencia de estructuras interdisciplinares en la universidad.
- Favoreciendo diversas formas de vinculación de las personas a las unidades de investigación.
- Protegiendo y desinfantilizando la situación de los doctorandos.
- Promoviendo su participación paritaria y su libertad académica de elección en la investigación.
- Favoreciendo el uso público y no con fines personales de los resultados de investigación producidos colectivamente y con fondos públicos. Las investigaciones realizadas con dichos fondos pertenecen a la sociedad.
- Limitar las cargas administrativas que dificultan actualmente las tareas de docencia e investigación (informes, guías docentes, evaluación, coordinación, gestión de proyectos…)
- En los contratos de investigación realizados con entidades privadas, incluir, en la medida de lo posible, un uso abierto de los resultados.
GESTIÓN-ADMINISTRACIÓN
La administración es un componente esencial en el funcionamiento de la universidad. No ha de entenderse como el equipamiento pasivo y maleable de los nuevos managers universitarios.
En consecuencia, me comprometo a:
- Exigir una estructura administrativa suficiente con un trabajo satisfactorio en todas sus dimensiones: salariales, espaciales, formativas, organizativas.
- Velar por que las nuevas iniciativas de docencia e investigación no se planifiquen sin contar con los medios que aseguren su correcto desarrollo.
- Contar con los puntos de vista y recomendaciones del personal administrativo
- Reivindicar un peso creciente de la esfera administrativa en las tomas de decisión.
- Valorizar y movilizar recursos internos en materia de organización del trabajo y de gestión en vez de recurrir a consultorías y servicios externos.
UNIVERSIDAD SERVICIO PÚBLICO
Las universidades tienen una misión de servicio a la colectividad. Son, y deben seguir siendo, un lugar abierto y conectado a la sociedad. Sin embargo, este servicio no debe reducirse a cubrir necesidades y demandas sociales marcadas por lo inmediato, decididas por los responsables políticos para su propia visibilidad personal o institucional. Tampoco es un servicio público de cara al mercado de trabajo o a las empresas para sus propias dinámicas de rentabilidad.
En consecuencia, me comprometo a:
- Defender la libertad de expresión de los miembros de la universidad, incluso cuando supongan una crítica a la institución universitaria.
- Apoyar los vínculos de la universidad con la sociedad (asociaciones, empresas, movimientos sociales) siempre que conlleven un beneficio y aprendizaje mutuo y un sentido de emancipación colectiva.
- Rechazar la visibilización personal o de la universidad a cualquier precio (por ejem. en espacios televisivos donde el formato televisivo hace imposible la explicación de argumentos complejos)
- Crear nuevos espacios y herramientas de discusión entre científicos y no científicos, que puedan generar nuevos encuentros y formas de comunicación y expresión del conocimiento.
Este post ha sido publicado originalmente en Jordi Adell: edu&tec. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
viernes, 12 de septiembre de 2014
Los PLE como entornos de aprendizaje permanente (II)
Publicado por: Paola Dellepiane
Los PLE, también se adaptan al enfoque por competencias, a la necesidad de crear redes continuas de desarrollo en un entorno en permanente cambio.
En palabras de Carlos Magro, "Un PLE es una "herramienta conceptual", un instrumento de reflexión que nos permite tomar conciencia de nuestros procesos personales de gestión de la información y del aprendizaje... "
Podemos entonces detenernos a pensar y reflexionar sobre cuáles son las fuentes de mi PLE. En la entrada anterior, Los PLE como entornos de aprendizaje permanente (I), nos planteábamos los siguientes interrogantes:
El siguiente cuadro, extraído del artículo ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización?, de Carlos Magro, se clasifican muy bien las acciones que llevamos adelante para gestionar nuestro PLE aún si las pensamos más allá del entorno de una organización. Sintetizan las actividades que hacemos en el día a día en la web, y que nos permiten concluir que "tener un PLE es tener una identidad digital".
En el mismo artículo, el autor nos habla de la importancia de considerar que, "construir nuestro PLE es decidir el contexto desde donde queremos movilizar la red de personas y el conjunto de conocimientos que necesitamos para aprender y trabajar en la sociedad digital". Es decir, aunque hablemos de "personal" o bien de "personalizado", no debemos confundir el concepto de PLE con "individual", puesto que es clave vincular este concepto con el de comunidad de aprendizaje, lugar clave para el desarrollo de una red de intercambio y de autogestión del aprendizaje.
Para finalizar, dejo una conferencia que Linda Castañeda y Jordi Adell impartieron el 30 de junio de 2011, dentro del Congreso E-DUCA 2011: PLE, celebrado en el CITA del 30 de junio al 2 de julio.
Si bien la duración puede resultar algo extensa (1 hora), recomiendo escucharla, pues ayuda a seguir pensando en los PLE cuando los centramos en organizaciones tan especiales como son las instituciones formativas, y cómo nos pueden ayudan estos entornos en nuestras prácticas docentes y en consecuencia, en nuestro desarrollo profesional.
Continuando con el anterior artículo, en el que nos referíamos a los PLE como un mashup para el aprendizaje permanente, podemos decir que el PLE satisface las necesidades de autorrealización, que describe Maslow, de relevancia y esenciales para el ser humano.
Los PLE, también se adaptan al enfoque por competencias, a la necesidad de crear redes continuas de desarrollo en un entorno en permanente cambio.
En palabras de Carlos Magro, "Un PLE es una "herramienta conceptual", un instrumento de reflexión que nos permite tomar conciencia de nuestros procesos personales de gestión de la información y del aprendizaje... "
Podemos entonces detenernos a pensar y reflexionar sobre cuáles son las fuentes de mi PLE. En la entrada anterior, Los PLE como entornos de aprendizaje permanente (I), nos planteábamos los siguientes interrogantes:
¿Qué recursos de la web contribuyen a mi aprendizaje?¿Cuáles son los sitios web (blogs, wikis, websites, etc.) que hacen parte de mi proceso de aprendizaje?¿Cuáles son las redes que en donde me relaciono con otras personas y contenidos?¿Qué personas contribuyen a mi aprendizaje y en qué redes puedo encontrarlos?
Para Jordi Adell, un PLE se compone de herramientas, recursos o fuentes de información y nuestra red de contactos:
Así, los PLE utilizan los recursos y herramientas que facilitan la creación de redes de aprendizaje y posibilitan colaborar, comunicar y por supuesto crear con otros que tienen intereses similares, en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, es necesario gestionar el PLE, es decir, realizar una tarea de búsqueda, filtrado y selección de contenidos de interés. En síntesis, una tarea de curación de contenidos de la web.
Básicamente, un PLE nos tiene que permitir:
Así, los PLE utilizan los recursos y herramientas que facilitan la creación de redes de aprendizaje y posibilitan colaborar, comunicar y por supuesto crear con otros que tienen intereses similares, en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, es necesario gestionar el PLE, es decir, realizar una tarea de búsqueda, filtrado y selección de contenidos de interés. En síntesis, una tarea de curación de contenidos de la web.
Básicamente, un PLE nos tiene que permitir:
- Buscar y filtrar información de interés.
- Organizar dicha información.
- Generar nuevos contenidos y compartirlos en la red.
- Comunicarse con miembros de la comunidad.
El siguiente cuadro, extraído del artículo ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización?, de Carlos Magro, se clasifican muy bien las acciones que llevamos adelante para gestionar nuestro PLE aún si las pensamos más allá del entorno de una organización. Sintetizan las actividades que hacemos en el día a día en la web, y que nos permiten concluir que "tener un PLE es tener una identidad digital".
Cuadro de herramientas extraído de artículo ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización?
En el mismo artículo, el autor nos habla de la importancia de considerar que, "construir nuestro PLE es decidir el contexto desde donde queremos movilizar la red de personas y el conjunto de conocimientos que necesitamos para aprender y trabajar en la sociedad digital". Es decir, aunque hablemos de "personal" o bien de "personalizado", no debemos confundir el concepto de PLE con "individual", puesto que es clave vincular este concepto con el de comunidad de aprendizaje, lugar clave para el desarrollo de una red de intercambio y de autogestión del aprendizaje.
Para finalizar, dejo una conferencia que Linda Castañeda y Jordi Adell impartieron el 30 de junio de 2011, dentro del Congreso E-DUCA 2011: PLE, celebrado en el CITA del 30 de junio al 2 de julio.
Si bien la duración puede resultar algo extensa (1 hora), recomiendo escucharla, pues ayuda a seguir pensando en los PLE cuando los centramos en organizaciones tan especiales como son las instituciones formativas, y cómo nos pueden ayudan estos entornos en nuestras prácticas docentes y en consecuencia, en nuestro desarrollo profesional.
Este post ha sido publicado originalmente en Aplicaciones educativas en entornos virtuales. Autorizada por la autora su publicación en este Blog CUED.
jueves, 31 de julio de 2014
¡Vacaciones!
Las universidades españolas, como buena parte de los ciudadanos de este país, venimos tomando el mes de agosto como el "oficial" de vacaciones de verano.
Tras un intenso curso académico de trabajo docente, investigador, de extensión y diseminación universitaria, los docentes e investigadores de estas instituciones nos disponemos a descansar. Aunque es un decir porque son muchos los que no lo hacen, o lo hacen poco.
Así, la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) se toma también un respiro durante este tiempo. Los perfiles de la CUED en Facebook y Twitter se irán de vacaciones. Este blog, también lo hará. También descansará el Blog EaD y TIC. La permanente actualización de estado que viene haciendo la Prof. Beatriz Tasende en redCUED se verá afectada, igualmente, aunque la redCUED seguirá abierta y en la mejor disposición para ser receptora de los deseos de compartir que vienen mostrando los amigos de la CUED. Aprovecho para invitarles a compartir en esa red todo tipo de contenidos, siempre relacionados con el objeto de ocupación y preocupación de la CUED.
La Lista Cuedistancia, como es habitual, también se tomará descanso, aunque podrán seguir remitiendo mensajes que en su momento serán publicados.
El Scoop.it de la CUED y docuCUED, la actualización de congresos y eventos en la web de la CUED, también se verán afectados por este mes de vacaciones. Los siguientes Scoop.it de la Cátedra, se verán afectados en función de las vacaciones de sus "curadores":
- Scoop.it Entornos: http://www.scoop.it/t/entornos-cued
- Scoop.it MOOC: http://www.scoop.it/t/mooc-cued
- Scoop.it b-learning: http://www.scoop.it/t/b-learning-by-cued3-uned
- Scoop.it m-learning: http://www.scoop.it/t/m-learning-by-cued3-uned
En fin, en lo que a mí respecta como director/titular de la CUED, también tomaré vacaciones pero, como en años anteriores, procuraré mantener alguna pequeña presencia en las redes: Scoop.it, Facebook, Twitter, Blog, etc. Vean aquí.:
- Twitter, @lgaretio: https://twitter.com/#!/lgaretio
- Facebook: https://www.facebook.com/lgaretio
- Linkedin: http://www.linkedin.com/
- Contextos universitarios mediados: http://aretio.hypotheses.org/
- Blog García Aretio: http://aretio.blogspot.com/
- Diario Twitter de García Aretio: http://paper.li/lgaretio/1307691426
- Tweetedtimes de García Aretio: http://tweetedtimes.com/#!/lgaretio
- Twylah: http://www.twylah.com/lgaretio/
Esperamos volver en septiembre decididos a seguir manteniendo nuestro compromiso con todos los amigos de esta Cátedra UESCO de Educación a Distancia (CUED) de la UNED de España.
A aquellos que como nosotros se pueden tomar un tiempo de vacaciones en estas semanas, les deseamos que puedan disfrutarlas a tope. A quienes tengan que continuar en la tarea, también los mejores deseos de ¡buen trabajo!
Lorenzo García Aretio
Titular de la CUED
Director de la RIED
Lorenzo García Aretio
Titular de la CUED
Director de la RIED
miércoles, 30 de julio de 2014
Sobre la oportunidad abierta y cooperativa de aprender en red
Publicado por: Cristóbal Suárez Guerrero (Universidad de Valencia)
Este post llega con retraso. Ahora que se cierra el curso me animo a no dejar pasar este último día para presentar, por un lado, el libro Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales, editado por la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay y el Plan CEIBAL y, por otra parte, presentar algunas ideas del capítulo que escribí para esta publicación “La oportunidad abierta y cooperativa de aprender en red”.
El libro está disponible íntegramente online y de forma gratuita.
1. El libro contiene trece capítulos y busca, visto el desarrollo tecnológico en la educación, recuperar el debate pedagógico. Como tal, el libro ofrece distintos puntos de vista sobre diversos enfoques y experiencias pero mantiene una constante: ofrecer un punto de reflexión que estimule la construcción de la teoría, el desarrollo de la práctica y la visualización de líneas investigación comprometidas con una visión educativa. No se trata de presentar tecnología, sino pensar lo educativo con la tecnología sabiendo que el ideal educativo, como se señala en el prólogo, es “democratizar el conocimiento y contribuir a lograr una verdadera sociedad de aprendizajes”.
Por ello, el contenido del libro se organiza en 4 ejes: “Comunidades constructoras de contenidos, nuevos y viejos enfoques educativos para tecnologías emergentes, medios interactivos y aportes de la tecnología a los procesos de evaluación” y se desarrollan en los siguientes 13 capítulos:
“Por tanto, y más allá de la anécdota instrumental que significa usar tal o cual herramienta web –Twitter, Facebook o YouTube–, hablar del aprendizaje en internet implica hablar del aprendizaje alojado en un entorno educativo organizado en red”.
“Cuando aprendemos no lo hacemos como abstracciones sumidas en un vacío. El aprendizaje ocurre siempre bajo condiciones sociales y culturales –por ejemplo, el aula de una escuela– que dan cabida al sujeto y al conjunto de interacciones que condicionan su aprendizaje... En internet, el entorno sociocultural donde se aloja el aprendizaje es un entorno en red”.
“Sin embargo, la idea no es llenar la experiencia de aprendizaje de múltiples Recursos Digitales Abiertos (REA). El centro del aprendizaje abierto no es la tecnología, sino pensar en cómo cobra significado para el aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, la tarea docente de cara al aprendizaje abierto también consiste en redescubrir el valor de lo extracurricular, de lo no directivo y de la cultura de la colaboración en red para pensar en otras oportunidades de aprendizaje”.
“La oportunidad del aprendizaje abierto, de ir más allá de la educación formal, es necesaria y consustancial a un entorno educativo en red. Pero en este proceso, ¿basta con ir solo? En un escenario cultural en red, como el que describe internet, además de la exuberante información y de los REA, existe una condición de aprendizaje complementaria con el aprendizaje abierto: se puede interactuar, coordinar, pensar o fluir con otros en distintas direcciones, con distintos lenguajes y, técnicamente, de todos a todos”.
“De la misma forma en que los datos y la información distribuidos en internet no bastan para el aprendizaje, la sola capacidad de interactuar en red no es suficiente para aprender. Para aprovechar el desarrollo social que se experimenta en internet es preciso dar un salto cualitativo en la forma de representar la interacción educativa. Este salto nos debe permitir ver en la interacción social, global, abierta y en red, oportunidades de coordinación grupal que sean interdependientes y significativas para la experiencia de aprendizaje. Se trata de pasar del ruido de la multitud en red a la música de la coordinación humana en grupos”.
“Pues bien, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje abierto no son excluyentes entre sí, son más bien parte de un mismo proceso que se complementan en red”.
“Por tanto, si lo que se busca es mejorar las condiciones sociales de aprendizaje en red a través del aprendizaje cooperativo, es preciso que los docentes asumamos por lo menos dos tareas iniciales en este proceso. Por un lado, formar parte activa de los flujos de comunicación y de la dinámica de creación colectiva en internet para entenderlas desde adentro y, por otro, comprender que la unidad de acción educativa para pensar la cooperación en red no es el estudiante, menos la tecnología, sino la noción de equipo de aprendizaje en red”.
“La “autocomunicación de masas” basada en la bidireccionalidad colectiva y creativa en red es un rasgo que hace idónea la idea de la cooperación en el aprendizaje abierto”.
“… el modelo con que actuamos y pensamos internet hoy en día es marcadamente social, pero no por ello es cooperativo”.
“Sobre estos “modos de hacer, pensar y sentir” en red es donde se instalan la cooperación y el aprendizaje cooperativo en internet. Pero no se trata de descubrir la cooperación a costa de internet, cosa inaudita sabiendo que la cooperación es una forma ancestral, básica y estratégica de desarrollo humano y que no es patrimonio del artefacto. Se trata más bien de pensar que las características de un entorno en red abren opciones organizativas y comunicacionales para repensar el papel de la cooperación y el poder de los equipos de aprendizaje como parte de la cultura educativa”.
“Pensar en la interacción social en red desde la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) añade ese plus pedagógico que permite ver en la interacción la posibilidad de coordinación recíproca”.
“Para entender la cooperación como motor de aprendizaje hace falta entender la acción del equipo cooperativo”.
Este post llega con retraso. Ahora que se cierra el curso me animo a no dejar pasar este último día para presentar, por un lado, el libro Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales, editado por la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay y el Plan CEIBAL y, por otra parte, presentar algunas ideas del capítulo que escribí para esta publicación “La oportunidad abierta y cooperativa de aprender en red”.
El libro está disponible íntegramente online y de forma gratuita.
1. El libro contiene trece capítulos y busca, visto el desarrollo tecnológico en la educación, recuperar el debate pedagógico. Como tal, el libro ofrece distintos puntos de vista sobre diversos enfoques y experiencias pero mantiene una constante: ofrecer un punto de reflexión que estimule la construcción de la teoría, el desarrollo de la práctica y la visualización de líneas investigación comprometidas con una visión educativa. No se trata de presentar tecnología, sino pensar lo educativo con la tecnología sabiendo que el ideal educativo, como se señala en el prólogo, es “democratizar el conocimiento y contribuir a lograr una verdadera sociedad de aprendizajes”.
Por ello, el contenido del libro se organiza en 4 ejes: “Comunidades constructoras de contenidos, nuevos y viejos enfoques educativos para tecnologías emergentes, medios interactivos y aportes de la tecnología a los procesos de evaluación” y se desarrollan en los siguientes 13 capítulos:
Capítulo 1: Escuelas nodo, aprendizaje distribuido y trabajo colaborativo del profesorado. Joaquín Gairín Sallán y David Rodríguez-Gómez.2. Ahora bien, con el sesgo que supone esto, me animo a recuperar algunas ideas del capítulo que toco redactar:
Capítulo 2: Comunidades de aprendizaje. Entre la innovación, el conocimiento y las tecnologías. José Miguel García, Dánisa Garderes, Fabián Martínez y Mª del Lourdes Quinteros.
Capítulo 3: La oportunidad abierta y cooperativa de aprender en red.Cristóbal Suárez Guerrero.
Capítulo 4: Aprendizaje colaborativo, dispositivos híbridos y pedagogía. Hugo Nervi Haltenhoff.
Capítulo 5: Los entornos virtuales de aprendizaje y los MOOC. ¿Innovación o moda retro? Nancy Peré.
Capítulo 6: Interacción mundo físico-mundo digital. Ambientes para su aprendizaje. Andrea Cabot Echevarría y Adriana Durquet.
Capítulo 7: Dispositivos tecnopedagógicos en línea. Medios interactivos para aprender. Gisela Schwartzman, Fabio Tarasow y Mónica Trech
Capítulo 8: Videoconferencia y espacios virtuales. Una mirada pedagógica desde la experiencia del Plan CEIBAL. Martina Bailón y Mariana Montald.
Capítulo 9: “CEIBAL en Inglés”. Enseñanza de inglés por videoconferencia en Educación Primaria. Claudia A. Brovetto.
Capítulo 10: Ser parte de una caja de oportunidades. La televisión interactiva. Martín Papich
Capítulo 11: La evaluación en la educación de la Sociedad del Conocimiento. Miguel Zapata-Ros.
Capítulo 12: La evaluación de los aprendizajes en línea en clave de innovación. Andrés Peri Hada y Nicolás Alonso.
Capítulo 13: Fichas de proyectos de aprendizajes y tecnologías en el contexto uruguayo.
Suárez, Cristóbal (2013). "La oportunidad abierta y cooperativa de aprender en red", en García, José Miguel y Rabajoli, Graciela (comps). Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales. Uruguay: Administración Nacional de Educación Pública - CEIBAL. La idea es invitar a profesores y distintos especialistas en el desarrollo educativo con tecnología a debatir sobre algunos puntos. Aquí algunos extractos:“… usar internet en el aula, como aula o como complemento de la misma, no consiste en añadir un nuevo mobiliario educativo, consiste en desplegar un conjunto de acciones educativas en un entorno social, cultural y tecnológicamente enriquecidos”.
“Por tanto, y más allá de la anécdota instrumental que significa usar tal o cual herramienta web –Twitter, Facebook o YouTube–, hablar del aprendizaje en internet implica hablar del aprendizaje alojado en un entorno educativo organizado en red”.
“Cuando aprendemos no lo hacemos como abstracciones sumidas en un vacío. El aprendizaje ocurre siempre bajo condiciones sociales y culturales –por ejemplo, el aula de una escuela– que dan cabida al sujeto y al conjunto de interacciones que condicionan su aprendizaje... En internet, el entorno sociocultural donde se aloja el aprendizaje es un entorno en red”.
“No basta con pensar en las herramientas, hace falta pensar en un entorno en red, y con ello en la conectividad, para detectar las oportunidades educativas en internet”.
“¿Cómo encarar el reto educativo que abre internet? Aquí, de entre muchas opciones, formulamos algunas ideas:
“La escuela es una variante –organizada, secuencial o normativa– de la experiencia de aprender. Pero en la actualidad, tanto las experiencias informales como no formales no son solo caminos secundarios de aprendizaje, sino que en algunos casos pueden ser fundamentales para la formación personal. Pero ¿por qué se afianza con mayor fuerza la idea de aprender más allá de la educación formal?”.
“Ya que los entornos en red ofrecen la posibilidad digital de registrar, almacenar, buscar, procesar, trasmitir, crear, valorar, compartir o recuperar contenidos de una forma deslocalizada y en red, las líneas que separaban la educación formal, no formal e informal se solapan progresivamente”.
“Buena parte de las visiones sobre el aprendizaje abierto en la escuela supone pensar el currículo educativo como punto de inicio y retorno del aprendizaje. Por tanto, para tomar ventaja cultural de la red en el aprendizaje abierto, la escuela puede flexibilizar el carácter estructurado de sus actividades ampliando las oportunidades de aprendizaje a través de Recursos Educativos Abiertos (REA), Open Educational Resources (OER), básicos para hablar de contenidos educativos en red y, con ello, de la oportunidad de aprendizaje abierto”.
“Un OER entraña tanto una oportunidad de aprendizaje como una oportunidad de enriquecimiento de la cultura. Para poder aprender de forma abierta no basta con entrar a internet, hace falta ser selectivo con el material. Por tanto, para que el aprendizaje abierto sea una oportunidad hace falta acercarse a los mejores contenidos de aprendizaje que, en mayor o menor medida, se cifran en los OER”.
“¿Cómo encarar el reto educativo que abre internet? Aquí, de entre muchas opciones, formulamos algunas ideas:
Primero, asumir de una vez por todas, que internet no es un elemento neutro en la educación, ya que al abrir el acceso a la información y a la coordinación humana bajo unas características tecnológicas específicas, configura un entorno educativo particular de aprendizaje.“El aporte de internet a la educación consiste en la reconfiguración de dos nuevas condiciones de aprendizaje. Por un lado, la reconfiguración de las condiciones sociales en red y, por otro, de las condiciones culturales abiertas. Ambas condiciones permiten hablar de la oportunidad abierta y cooperativa del aprendizaje en red: internet entraña tanto la oportunidad del aprendizaje abierto a partir de los ingentes recursos culturales de acceso global, como del aprendizaje cooperativo a partir de distintos flujos de comunicación que permiten la coordinación entre alumnos... Estos temas forman parte de la nueva cultura digital de la escuela y de la educación”.
Segundo, de forma consciente o no, internet ya es parte de los modos de representación del aprendizaje así como de los modelos pedagógicos con los que se piensan la educación, fuera y dentro de la escuela.
Tercero, la ventaja educativa que se pueda encontrar en internet no llegará únicamente como innovación tecnológica, será preciso pensar educativamente la tecnología”.
“La escuela es una variante –organizada, secuencial o normativa– de la experiencia de aprender. Pero en la actualidad, tanto las experiencias informales como no formales no son solo caminos secundarios de aprendizaje, sino que en algunos casos pueden ser fundamentales para la formación personal. Pero ¿por qué se afianza con mayor fuerza la idea de aprender más allá de la educación formal?”.
“Ya que los entornos en red ofrecen la posibilidad digital de registrar, almacenar, buscar, procesar, trasmitir, crear, valorar, compartir o recuperar contenidos de una forma deslocalizada y en red, las líneas que separaban la educación formal, no formal e informal se solapan progresivamente”.
“Buena parte de las visiones sobre el aprendizaje abierto en la escuela supone pensar el currículo educativo como punto de inicio y retorno del aprendizaje. Por tanto, para tomar ventaja cultural de la red en el aprendizaje abierto, la escuela puede flexibilizar el carácter estructurado de sus actividades ampliando las oportunidades de aprendizaje a través de Recursos Educativos Abiertos (REA), Open Educational Resources (OER), básicos para hablar de contenidos educativos en red y, con ello, de la oportunidad de aprendizaje abierto”.
“Un OER entraña tanto una oportunidad de aprendizaje como una oportunidad de enriquecimiento de la cultura. Para poder aprender de forma abierta no basta con entrar a internet, hace falta ser selectivo con el material. Por tanto, para que el aprendizaje abierto sea una oportunidad hace falta acercarse a los mejores contenidos de aprendizaje que, en mayor o menor medida, se cifran en los OER”.
“Sin embargo, la idea no es llenar la experiencia de aprendizaje de múltiples Recursos Digitales Abiertos (REA). El centro del aprendizaje abierto no es la tecnología, sino pensar en cómo cobra significado para el aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, la tarea docente de cara al aprendizaje abierto también consiste en redescubrir el valor de lo extracurricular, de lo no directivo y de la cultura de la colaboración en red para pensar en otras oportunidades de aprendizaje”.
“La oportunidad del aprendizaje abierto, de ir más allá de la educación formal, es necesaria y consustancial a un entorno educativo en red. Pero en este proceso, ¿basta con ir solo? En un escenario cultural en red, como el que describe internet, además de la exuberante información y de los REA, existe una condición de aprendizaje complementaria con el aprendizaje abierto: se puede interactuar, coordinar, pensar o fluir con otros en distintas direcciones, con distintos lenguajes y, técnicamente, de todos a todos”.
“De la misma forma en que los datos y la información distribuidos en internet no bastan para el aprendizaje, la sola capacidad de interactuar en red no es suficiente para aprender. Para aprovechar el desarrollo social que se experimenta en internet es preciso dar un salto cualitativo en la forma de representar la interacción educativa. Este salto nos debe permitir ver en la interacción social, global, abierta y en red, oportunidades de coordinación grupal que sean interdependientes y significativas para la experiencia de aprendizaje. Se trata de pasar del ruido de la multitud en red a la música de la coordinación humana en grupos”.
“Pues bien, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje abierto no son excluyentes entre sí, son más bien parte de un mismo proceso que se complementan en red”.
“Por tanto, si lo que se busca es mejorar las condiciones sociales de aprendizaje en red a través del aprendizaje cooperativo, es preciso que los docentes asumamos por lo menos dos tareas iniciales en este proceso. Por un lado, formar parte activa de los flujos de comunicación y de la dinámica de creación colectiva en internet para entenderlas desde adentro y, por otro, comprender que la unidad de acción educativa para pensar la cooperación en red no es el estudiante, menos la tecnología, sino la noción de equipo de aprendizaje en red”.
“La “autocomunicación de masas” basada en la bidireccionalidad colectiva y creativa en red es un rasgo que hace idónea la idea de la cooperación en el aprendizaje abierto”.
“… el modelo con que actuamos y pensamos internet hoy en día es marcadamente social, pero no por ello es cooperativo”.
“Sobre estos “modos de hacer, pensar y sentir” en red es donde se instalan la cooperación y el aprendizaje cooperativo en internet. Pero no se trata de descubrir la cooperación a costa de internet, cosa inaudita sabiendo que la cooperación es una forma ancestral, básica y estratégica de desarrollo humano y que no es patrimonio del artefacto. Se trata más bien de pensar que las características de un entorno en red abren opciones organizativas y comunicacionales para repensar el papel de la cooperación y el poder de los equipos de aprendizaje como parte de la cultura educativa”.
“Pensar en la interacción social en red desde la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) añade ese plus pedagógico que permite ver en la interacción la posibilidad de coordinación recíproca”.
“Para entender la cooperación como motor de aprendizaje hace falta entender la acción del equipo cooperativo”.
La oportunidad abierta y cooperativa de aprender en red. ANEP-CEIBAL from Cristóbal Suárez
Este post ha sido publicado originalmente en Educación y Virtualidad. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
jueves, 24 de julio de 2014
La preparación de los profesores para la creación de sus aulas digitales
Publicado por: Carlos Bravo Reyes
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno ubicada en Santa Cruz, departamento más extenso de Bolivia y motor impulsor de su economía, tiene entre sus tareas inmediatas la creación de carreras totalmente a distancia, que beneficien a la población que vive lejos de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La Universidad con una matrícula superior a los 80 mil estudiantes es la única de todas las universidades estatales de Bolivia, que dispone de varias filiales en el Departamento. Mantener esas filiales, lo que implica edificios, personal administrativo y docente ocasiona un alto costo y es un impedimento para permitir que todos los interesados puedan acceder a los cursos que promueve la Universidad.
La Universidad con una matrícula superior a los 80 mil estudiantes es la única de todas las universidades estatales de Bolivia, que dispone de varias filiales en el Departamento. Mantener esas filiales, lo que implica edificios, personal administrativo y docente ocasiona un alto costo y es un impedimento para permitir que todos los interesados puedan acceder a los cursos que promueve la Universidad.
Uno de los tres grupos de profesores que participan en la capacitación |
Esta es una de las razones por las que las actuales autoridades han puesto su empeño en desarrollar la educación a distancia con el empleo de variados recursos tecnológicos, a partir de aulas digitales soportadas en la plataforma Moodle.
Los estudiantes podrán matricular tanto asignaturas a distancia como presenciales, lo que implica un gran reto para la organización de las carreras en general y de profesores y estudiantes en particular. La fecha para lanzar las carreras a distancia se fijó para el primer semestre del próximo año 2015.
Uno de los pasos más importantes en todo el proceso es la capacitación a los profesores de la Universidad en especial a los que trabajan en los dos primeros semestres de las carreras comprometidas con la educación a distancia.
Esta preparación se está realizando tomando en cuenta dos momentos importantes; la reestructuración de su asignatura a partir del Diseño instruccional y la organización de esta tomando en cuenta las características de Moodle. El programa de capacitación que conjuga lo presencial con el trabajo individual contiene los siguientes temas:
El diseño instruccional en la creación de los cursos desarrollados en el aula digital. La Web 2.0 en las aulas digitales. La estructura del aula digital. El ahorro de tiempo al estudiante. El texto digital, su estructura. El futuro de nuestras aulas: del aula extendida al aula invertida. Los recursos y las actividades en Moodle. El empleo de recursos multimedia en el aula digital.
Los profesores y administrativos participantes de esta primera capacitación dedicaron durante la segunda semana de trabajo más de diez horas a trabajar en su aula digital, sin contar las nueve que emplean en el trabajo presencial durante las sesiones de capacitación.
En el primer encuentro presencial los participantes respondieron una encuesta de indagación de la que se analizan varios datos en la siguiente infografía.
Los estudiantes podrán matricular tanto asignaturas a distancia como presenciales, lo que implica un gran reto para la organización de las carreras en general y de profesores y estudiantes en particular. La fecha para lanzar las carreras a distancia se fijó para el primer semestre del próximo año 2015.
Uno de los pasos más importantes en todo el proceso es la capacitación a los profesores de la Universidad en especial a los que trabajan en los dos primeros semestres de las carreras comprometidas con la educación a distancia.
Esta preparación se está realizando tomando en cuenta dos momentos importantes; la reestructuración de su asignatura a partir del Diseño instruccional y la organización de esta tomando en cuenta las características de Moodle. El programa de capacitación que conjuga lo presencial con el trabajo individual contiene los siguientes temas:
El diseño instruccional en la creación de los cursos desarrollados en el aula digital. La Web 2.0 en las aulas digitales. La estructura del aula digital. El ahorro de tiempo al estudiante. El texto digital, su estructura. El futuro de nuestras aulas: del aula extendida al aula invertida. Los recursos y las actividades en Moodle. El empleo de recursos multimedia en el aula digital.
Los profesores y administrativos participantes de esta primera capacitación dedicaron durante la segunda semana de trabajo más de diez horas a trabajar en su aula digital, sin contar las nueve que emplean en el trabajo presencial durante las sesiones de capacitación.
En el primer encuentro presencial los participantes respondieron una encuesta de indagación de la que se analizan varios datos en la siguiente infografía.
Es importante destacar que la experiencia promedio como profesor universitario de este primer grupo es de 13 años y medio y existe casi una paridad entre mujeres y hombres.
En los próximos comentarios ampliaremos sobre los contenidos tratados en los temas de la capacitación, enfatizando en la estructura del aula digital, que es uno de los elementos más complejos e importantes de todo el proceso.
En los próximos comentarios ampliaremos sobre los contenidos tratados en los temas de la capacitación, enfatizando en la estructura del aula digital, que es uno de los elementos más complejos e importantes de todo el proceso.
Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
martes, 22 de julio de 2014
SPSS, herramienta de investigación para el learning is the work! (Educación disruptiva)
Publicado por: juandon
En investigación educativa y por ende, en temas multidisciplinarios, si que podemos utilizar algunas metodologías que en el ámbito disruptivo nos puede permitir visualizar, que no focalizar, posibles alternativas, especialmente cualitativas (en procesos) que nos permiten tener alternativas a cualquier planteamiento personalizado y social que tengamos o no previsto y para ello utilizando la herramienta SPSS, lo podemos coseguir….
Si bien estos modelos de REGRESIÓN LOGÍSTICA, nos va a ir bien, solo lo utilizaremos no como es su función estandarizada, es decir, como meras estadístivcas., si no que estas estadísticas las analizaremos para ver hacia que caminos podemos ir en un momento determinada, con lo que estarmos preparados para cualquier suceso, previsto o no, lo cual ahora no tenemos y que nos impide reaccionar…
Esta es una de las partes de nuestra DISRUPCIÓN, y que la hace tan diferente de otras que buscan derrumbar o solo cambiar en un solo tema, por ejemplo, la educación.
Si bien es cierto que esta “operación” siempre n ecesita una variable estable, no importa, nosotros la utilzaremos pero para modificar las variables “libres”, lo cual nos servira de base, de referencia, pero nunca como elemento decisorio.
Este planteamiento nos permite obviar variables que no queremos utilizar, por lo que para una formación de learning is the work (como me gustaría tener un nombre para ello), nos irá de fábula ya que nos permitirá llegar a la personalización de manera más fácil.
Esta actividad es totalmente DESCRIMINANTE, por lo que será una herramienta y un procedimiento adecvuado para nuestra EDUCACIÓN DISRUPTIVA.
Para los que están obsesionados con las COMPETENCIAS, decirles que CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS, no tienen por qué ir relacionados, ya que a veces muchos conocimiento pueden ir asociados a una sola competencia, por lo que su espectro se reduce y mucho.
Por ello tenemos claro que en nuestra Educación Dosruptiva (learning is the work) el trabajo y la formación continuada, ubicua y abierta, debe ser constante, no queda más remedio.
Hay diferentes posibilidaes en su utilización, cada una nos llevará por un camino segun las variables que queramos utilizar, por tanto más inclusivo, abierto y ubícuo, imposible:
Lo podemos utilizar mediante nuestra propia autonomía personalizada y personas, también de manera automatizada, lo cual hará que la retroalimentación y la reevaluación sean constantes y autoevaluables.
Con todo ello incluso se pueden eleiminar los procesos que veniamos realizando e iniciar otros de nuevos no previstos (creación disruptiva).
Simepre, tanto si vamos adelante o si elegimos volver hacia atras, SPSS, nos permitirá eligir a nosotros, con lo que siempre tendremos controlada la metodologia, o ben de manera personal ou automatizada (Inteligencia Artificial).
En definita, esta herramienta de investigación cualitativa nos servira y mucho, dentro de nuestras investigaciones y posteriores propuestas prácticas para la sociedad, la educación, la economía.
Vamos narrando, comentando, ecxplicando…nuestras propuestas disruptivas, que si bien son COMPLEJAS (no podría ser de otra manera), lo hacemos de manera real, concreta, en todas sus vertientes, pero como ven se podría explicar en un acontecimiento mundoial, Un CONGRESO, pero por aquí cuesta y mucho, pero frente a la pasividadde ORGANIZACIONES INTERNACIOANLES, ….no tenemos más remedio que hacerlo de este modo…
Si bien estos modelos de REGRESIÓN LOGÍSTICA, nos va a ir bien, solo lo utilizaremos no como es su función estandarizada, es decir, como meras estadístivcas., si no que estas estadísticas las analizaremos para ver hacia que caminos podemos ir en un momento determinada, con lo que estarmos preparados para cualquier suceso, previsto o no, lo cual ahora no tenemos y que nos impide reaccionar…
Esta es una de las partes de nuestra DISRUPCIÓN, y que la hace tan diferente de otras que buscan derrumbar o solo cambiar en un solo tema, por ejemplo, la educación.
Si bien es cierto que esta “operación” siempre n ecesita una variable estable, no importa, nosotros la utilzaremos pero para modificar las variables “libres”, lo cual nos servira de base, de referencia, pero nunca como elemento decisorio.
Este planteamiento nos permite obviar variables que no queremos utilizar, por lo que para una formación de learning is the work (como me gustaría tener un nombre para ello), nos irá de fábula ya que nos permitirá llegar a la personalización de manera más fácil.
Esta actividad es totalmente DESCRIMINANTE, por lo que será una herramienta y un procedimiento adecvuado para nuestra EDUCACIÓN DISRUPTIVA.
Para los que están obsesionados con las COMPETENCIAS, decirles que CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS, no tienen por qué ir relacionados, ya que a veces muchos conocimiento pueden ir asociados a una sola competencia, por lo que su espectro se reduce y mucho.
Por ello tenemos claro que en nuestra Educación Dosruptiva (learning is the work) el trabajo y la formación continuada, ubicua y abierta, debe ser constante, no queda más remedio.
Hay diferentes posibilidaes en su utilización, cada una nos llevará por un camino segun las variables que queramos utilizar, por tanto más inclusivo, abierto y ubícuo, imposible:
Lo podemos utilizar mediante nuestra propia autonomía personalizada y personas, también de manera automatizada, lo cual hará que la retroalimentación y la reevaluación sean constantes y autoevaluables.
Con todo ello incluso se pueden eleiminar los procesos que veniamos realizando e iniciar otros de nuevos no previstos (creación disruptiva).
Simepre, tanto si vamos adelante o si elegimos volver hacia atras, SPSS, nos permitirá eligir a nosotros, con lo que siempre tendremos controlada la metodologia, o ben de manera personal ou automatizada (Inteligencia Artificial).
En definita, esta herramienta de investigación cualitativa nos servira y mucho, dentro de nuestras investigaciones y posteriores propuestas prácticas para la sociedad, la educación, la economía.
Vamos narrando, comentando, ecxplicando…nuestras propuestas disruptivas, que si bien son COMPLEJAS (no podría ser de otra manera), lo hacemos de manera real, concreta, en todas sus vertientes, pero como ven se podría explicar en un acontecimiento mundoial, Un CONGRESO, pero por aquí cuesta y mucho, pero frente a la pasividadde ORGANIZACIONES INTERNACIOANLES, ….no tenemos más remedio que hacerlo de este modo…
Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)