miércoles, 27 de febrero de 2013

Los métodos y las Tics


Escribe: Carlos Bravo Reyes


En las últimas semanas en la lista de correo de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED-L) se inició un interesante debate que tiene como centro la relación entre modelos pedagógicos y las Tics.

Este tipo de discusión es habitual no solo en dicha lista, sino en muchos otros foros y congresos. Se debe a la presencia permanente y masificadora de diferentes tecnologías en todos los ámbitos sociales sin escapar la educación.

En mi criterio el centro de la discusión no debe ser el modelo, pues no existe un modelo específico para el empleo de un tipo de tecnología. El modelo es lo general mientras que la tecnología es lo particular. Considero que el problema de fondo es una relación que data desde la época de Comenio o tal vez antes y se expresa entre el cómo enseño y aprendo y lo que empleo para hacerlo. Esta relación no tiene que ver solamente con la actividad que se desarrolla en la escuela, tiene un carácter universal.

En otras palabras, es el vínculo entre el método y el medio, también llamado recurso, material o Tics en su sentido más amplio. El medio, término que emplearé, es un componente de la actividad de enseñanza y también del aprendizaje y es seleccionado tomando en cuenta una variedad de elementos a los que en un anterior comentario le llamé “La ruta crítica en el empleo de las Tics”.

La selección del medio no tiene sentido si antes no se determina lo que se quiere lograr y cómo se realizará. En este proceso no hay cambio alguno y no me aferro a una didáctica “vieja” es un proceso que tiene un sentido lógico y que parte de la necesidad de lograr “algo”, de satisfacer una o varias necesidades del individuo. Es un proceso tan viejo como la humanidad.

Este proceso se da lo mismo en la escuela, que en la casa, en la universidad y en la empresa. Es universal, tiene como centro al individuo y como meta satisfacer sus necesidades, en especial aquellas que tienen que ver con su superación o capacitación, en ámbitos formales o no.

El qué se desea lograr, la Didáctica le dio el nombre de objetivo, pero en la actualidad en algunos lugares lo empiezan a transformar en competencias. Llámese de una forma u otra, siempre será el fin al que deseamos llegar.

Pero el cómo lo quiero lograr, se le dio el nombre de método, aunque hoy muchos le llaman estrategia. Al fin y al cabo no es el nombre lo más importante, sino el comprender que método y medio van de la mano, son inseparables.

Evidentemente la moda es el medio, es el elemento material del complejo proceso de aprender, es lo visible dentro de la urdimbre de dicho proceso. Generalmente se piensa más en el medio y poco tanto en el cómo se empleará. Pero cuáles son los resultados si se invierte el orden, si se acude a la lógica que antes señalé. Volvamos a pensar en qué se quiere lograr, cómo se va a hacer y con qué se hace.

Tenemos multitud de medios que hacen lo mismo, aplicaciones que realizan las mismas acciones, redes sociales que favorecen el mismo tipo de actividad. Entonces cuál seleccionar. Esta es la pregunta que no siempre podemos responder. No podemos entre otros muchos otros elementos pues la Didáctica, la Pedagogía y todas las ciencias que de un modo u otro tienen que ver con la enseñanza, son ciencias sociales y por ende imprecisas. Por ello existen numerosos modelos, multitud de enfoques e infinitos criterios de cómo hacer esto o lo otro.

Tratar de crear un modelo pedagógico para un medio, es una tarea en la que pasaríamos la vida y al final cuando lo encontramos el medio dejó de ser empleado. Por ello debemos perfeccionar la manera de hallar los métodos según nuestros fines y emplear aquel medio que me da resultado.

Es un camino complejo, pero nos libraría de tantos accidentes en el empleo de las Tics.



Publicado inicialmente en: 366-dias.blogspot.com


sábado, 23 de febrero de 2013

Una visión crítica (IV). ¿Sabemos qué son los MOOCs?


Escribe Miguel Zapata

Los MOOCs plantean una realidad y son la respuesta a algunas de las características más destacables de la sociedad emergente: la posibilidad de acceso abierto y sin mediación a recursos del conocimiento por medio de la tecnología, el bucle demanda/devaluación de títulos,  la carestía creciente de los estudios, la burbuja universitaria) de las que ya hemos hablado en otras entradas de este blog. La pujanza de su presencia es innegable, hoy Coursera se ha ampliado a Latinoamérica, Europa y Asia.  Estamos en la cresta del hyde-cycle de Gartner, pero  la evidencia del fenómeno no nos debe inducir a aceptarlo de forma acrítica.


Bajo esta conceptualización se alojan realidades muy distintas, hasta el punto que resulta difícil hallar un denominador común. Respecto de los fundamentos teóricos-metodológicos-pragmáticos se pueden clasificar en conectivistas, o cMOOC, y en cursos con insignia, los xMOOCs, que son repetición de cursos con éxito con materiales de investigadores de mucho prestigio, por los que se atribuye un badget. Sin embargo los principios: Gratuitos, informales, abiertos,… no son comunes, ni tan siquiera el de masificación. Tampoco es adecuada la clasificación en dos clases:

Los cMOOCs, a partir de las ediciones iniciales de 2008 y 2009, se diferencian en la práctica y en la fundamentación, como Downes (2009, 2012a y 2012b) explica en escritos y publicaciones posteriores, sobre todo en las concepciones conectivistas: cómo se produce la incorporación del aprendizaje, la mediación y la atribución de sentido. De tal manera que habría que hablar de cMOOC-Downes y cMOOC-Siemens.

Una acertada definición de MOOC la podemos hacer a partir de las apreciaciones de Wiley (2012): “MOOC es un término que viola todas sus letras menos una”: Muchos son enormes pero no están abiertos (por ejemplo,http://www.udacity.com/legal/ ), muchos están abiertos pero no son masivos (por ejemplo, http://learninganalytics.net/syllabus.html ), muchos se esfuerzan por no ser cursos, no tienen elementos esenciales como es la evaluación (por ejemplo,http://cck11.mooc.ca/how.htm ). Bueno, al menos todos hasta la fecha, han sido en línea. Algo es algo.

Tampoco son abiertos ni gratuitos, por ejemplo eCornell ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan, K. 2013). Constituyen una alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales, como sucede con la iniciativa de  2U (Kolowich, 2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio. Finalmente, el 9 de enero de 2013, Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).

No obstante, para esta breve recensión, tomaremos como referencia lo más comúnmente aceptado, la declaración sobre su filosofía y su metodología que se definen en los dos cursos tomados como  referentes de las dos líneas principales c y x: LAK12 Online Introduction to Artificial Intelligence (based on Stanford CS221).

Uno de los fundamentos filosóficos de MOOCs tal como se practica por parte de Siemens et al. ha sido el rechazo de la idea de los resultados de aprendizaje previamente definidos. Por ejemplo, el programa LAK12 (Siemens et al., 2012) dice en un párrafo:

No espere poder leer y ver todo. Incluso nosotros, los facilitadores [facilitadores es el término que sustituye a profesores o a maestros, donde implícitamente se omiten las funciones vinculadas a estos conceptos], no podemos hacerlo. En cambio, lo que se  debe hacer es seleccionar y elegir el contenido que  vea interesante  y  adecuado para usted. Si le parece demasiado complicado, no lo lea. Si lo ve aburrido, pase al orden del día. "Los resultados del aprendizaje, por lo tanto, serán diferentes para cada persona”.

Esto hace que la actividad de formación sea refractaria a todo tipo de evaluación formativa y de aprendizaje, y por ende al diseño instruccional. El valor estará en otro sitio.

En la información para estudiantes del MOOC Online Introduction to Artificial Intelligence is based on Stanford CS221, Introduction to Artificial Intelligence podemos observar (Thrun, S. y  Norvig, P., 2012)  que la metodología docente se basa en exposiciones grabadas en vídeos y que la evaluación se realiza a través de exámenes de respuesta múltiple. Así las describe:

Video Lecciones.- Son conferencias de vídeo, constituyen el método principal para comunicar contenidos en las clases. Son enviados semanalmente, y se componen de varios pequeños trozos de 1 a 15 minutos de duración. Donde los profesores Thrun y Norvig desarrollan  los conceptos clave (…). Las conferencias serán publicadas semanalmente para cada tema, y ​​usted puede ver las conferencias en su propio ritmo, una vez que se han publicado, hasta el final del curso.
Cuestionarios.-Habrá pruebas en línea que le permitan demostrar su conocimiento de los temas que acaba de aprender. (…)
Las tareas.- (…) Las tareas estarán disponibles durante toda la semana, y tienes que completar todas las preguntas durante la semana en que se encuentran disponibles, de lo contrario se cuentan por 0. (…)
Exámenes.- Son como las pruebas y las tareas. Pero mientras que las tareas sólo cubren el material recién aprendido los exámenes van a entrar en más profundidad y puede cubrir los temas que se enseñan en clase hasta el momento de realizarse. 
Preguntas a los profesores.- (…) se pueden plantear preguntas directamente a los instructores. También puede ver las preguntas de otros estudiantes y votar a ellas. Los instructores responderán a las preguntas más votadas. 

La descripción de los propios organizadores del curso no puede ser más elocuente.


Referencias.-
Downes, S. (2009) Types of Meaning.   http://halfanhour.blogspot.com.es/2009/01/types-of-meaning.html
Downes, S. (2011). Learning Analytics and Knowledge: LAK12. How This Course Works.  http://lak12.mooc.ca/how.htm
Downes, S. (2011) MOOC 2011: The Massive Open Online Course in Theory and in Practice. http://www.slideshare.net/Downes/xmooc-the-massive-open-online-course-in-theory-and-in-practice.
Downes, S. (2012a) Connectivism and Connective Knowledge. Essays on meaning and learning networks. Accedido en  http://www.downes.ca/files/Connective_Knowledge-19May2012.pdfel 25/08/12.
Downes, S., (2012b) Whose Connectivism?  http://halfanhour.blogspot.pt/2012/10/whose-connectivism.html
Downes, S. (2012c) Miguel Zapata-Ros. Stephen Downes (antigua Stephen’s web) http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?author=Miguel%20Zapata-Ros
Kolowich, S. (2013) Elite Online Courses for Cash and Credit. Inside Higher Ed http://www.insidehighered.com/news/2012/11/16/top-tier-universities-band-together-offer-credit-bearing-fully-online-courses.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Consultado el 18/8/2011 en  http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.87.3793&rep=rep1&type=pdf
Siemens, G. et al. (2012) How This Course Works. Learning Analytics and Knowledge: LAK12.   http://lak12.mooc.ca/how.htm
Thrun, S. y  Norvig, P.  (2012). Online Introduction to Artificial Intelligence (based on Stanford CS221, Introduction to Artificial Intelligence). Information for studentshttps://www.ai-class.com/overview
Wiley, D. (2012). The MOOC Misnomerhttp://opencontent.org/blog/archives/2436
Wiley, D. (2012b). Slip Sliding Away: The Open en MOOC. Ver http://opencontent.org/blog/archives/2509
Wiley, D. (2012c). Thoughts on Conducting Research in MOOCs. Posted on March 5, 2012http://opencontent.org/blog/archives/2205. Blog de David Wiley: iterating toward openness pragmatism over zeal
Young, J.R. (2013). Coursera Announces Details for Selling Certificates and Verifying Identities. The Chronicle of Higher http://chronicle.com/blogs/wiredcampus/coursera-announces-details-for-selling-certificates-and-verifying-identities/41519

viernes, 22 de febrero de 2013

Nace un nuevo Blog: Aula Magna 2.0

Escribe: Lorenzo García Aretio. UNED. España.

La Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) de la UNED en su interés por la investigación y la divulgación científica continúa estableciendo puentes de colaboración y trata de abrir nuevas vías para la construcción compartida del conocimiento.

La CUED creó en su momento el Blog de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, éste que ahora leen. Se ha tratado de una experiencia de blog plural en el que han venido publicando un grupo de académicos relevantes previamente invitados por la CUED. Vamos a introducir algunos cambios con el fin de darle cabida a todos  los que tengan algo interesante que decir en este ámbito.
A partir de ahora vamos a contar con dos blogs, uno de ellos el ya existente, éste, y otro de nueva creación, apoyado en este caso, también, por la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Ambos serán blogs abiertos, plurales y moderados. Es decir, blogs en los que podrá publicar cualquier autor que tenga algo interesante que decir en torno a los temas que son objeto de cada uno de ellos. La propuesta que ahora iniciamos en cada uno de estos dos blogs es la siguiente:
1. Blog de la CUED. Este blog a partir de ahora quedará abierto a todos aquellos que deseen escribir algo relacionado con los temas que le son propios a la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia  (CUED). Es decir, todos aquellos contenidos relacionados con la educación a distancia y las TIC aplicadas a la educación.
Las autorizaciones existentes hasta ahora para realizar una publicación directa en este Blog de la CUED, quedan anuladas. Todos esos expertos que habían sido invitados a participar, pueden seguir publicando en cualquiera de los dos blogs pero remitiendo su aportación al correo: bened.cued@gmail.com    
Por tanto, este blog pasa a ser abierto y moderado. En este Blog de la CUED se publicará todo aquello que nos llegue y se ajuste a los siguientes criterios:
    • Adecuarse a la temática de la CUED (educación a distancia y TIC aplicadas a la educación).
    • Con una extensión entre 600 y 1200 palabras (TNR 12, interlineado sencillo)
    • Ser una aportación propia del autor que la remita, aunque puede publicarse algo que con anterioridad este autor lo haya publicado en otro medio. No se admitirán simples remisiones a otro sitio Web.
    • Con una estructura coherente y argumentada, utilizando un lenguaje propio del ámbito universitario.
    • Con un título claro y descriptivo, que no sobrepase las 10 palabras.
    • Deberán señalarse entre tres y cinco palabras clave (tags o etiquetas)
    • Las referencias documentales, en su caso, deberán seguir las normas de publicación de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED)
    • Con una redacción ortográfica y gramatical correcta.
2. Blog Aula Magna 2.0. Tendencias de la educación superior en un mundo global. Se trata de un nuevo blog que la CUED lanza en colaboración y responsabilidad compartida con el Grupo de Investigación de la UNED “ESPYD. Educación Superior Presencial y a Distancia. Este blog se publicará en la plataforma Hypotheses, plataforma de blogs académicos y científicos de ciencias sociales y jurídicas y será apoyado por la revista RIED.
Los Blogs de Hypotheses tienen la particularidad de que transcurrido un tiempo y tras la valoración del blog, a éste le será asignado un ISSN (puede observarse, al final del sitio de este blog, que aparece “ISSN in process”.
Aula Magna 2.0. invita a todos aquellos expertos, estudiosos e interesados en la realidad universitaria a enviar sus colaboraciones que se adecuen a cualquiera de las siguientes etiquetas (tags):
Universidad, educación superior, educación presencial universitaria, a distancia, virtual, enseñanza universitaria, internacionalización, docencia universitaria, estudiantes, movilidad, evaluación, responsabilidad social universitaria, política universitaria, rendimiento abandono, etc.
Este blog Aula Magna 2.0 será, al igual que el anterior de la CUED, un blog abierto y moderado, por lo que todas las colaboraciones serán valoradas para su publicación de acuerdo a los siguientes criterios, en este caso:
    • Adecuarse a una de las temáticas de este blog (etiquetas o tags señalados).
    • Con una extensión entre 600 y 1200 palabras (NTR 12, interlineado sencillo)
    • Ser una aportación original, por lo que no deberá estar previamente, ni total ni parcialmente, publicado en cualquier otro medio de difusión impreso o electrónico
    • Con una estructura coherente y argumentada, utilizando un lenguaje propio del ámbito universitario.
    • Con un título claro y descriptivo, que no sobrepase las 10 palabras.
    • Deberán señalarse entre tres y cinco palabras clave (tags o etiquetas)
    • Las referencias documentales deberán seguir las normas de publicación de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED).
    • Con una redacción ortográfica y gramatical correcta.
En ambos blogs todas las contribuciones deberán ir firmadas con el nombre completo del autor o autores y la institución y país de procedencia y en este caso de Aula Magna 2.0 remitidas al siguiente correo: cuedespyd@gmail.com
Una vez valorada la contribución, el equipo responsable de Aula Magna 2.0. (CUED y ESPYD) actuará de la siguiente manera
    • Publicar como post su colaboración tal cual está en Aula Magna 2.0.
    • Solicitar modificaciones o cambios en su propuesta.
    • Rechazar la edición de su escrito, y se le notificará el motivo de esta decisión.
    • Reenviar su escrito para su publicación en el blog de la CUED, al ser una temática y/o enfoque más pertinente en ese espacio.
    • Publicarlo como avance de una investigación en curso, a la vez que se solicita al autor/a el desarrollo de su colaboración como artículo científico para su posible publicación en RIED.
En ambos blogs pueden, y sería recomendable, insertarse imágenes, fotografías, gráficos, mapas, etc., siempre que las mismas sean propias o cuenten con la licencia pertinente y se señale, en su caso, la procedencia.
Esperamos que esta nueva iniciativa cuente con una positiva acogida por parte de tantos colegas académicos, universitarios, que pueden participar en este trabajo compartido.
Esperamos las aportaciones de todos: