lunes, 26 de enero de 2015

La curación de contenidos como nueva tarea docente



Autor: Raidell Avello Martínez, Universidad de Cienfuegos. Cuba.
ravello@ucf.edu.cu
 (original para blog CUED)
Dentro del gran desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las diferentes esferas de la sociedad, se destacan las herramientas para el tratamiento de la enorme cantidad de información que se genera o publica en internet cada día. Para gestionar este gran cúmulo de datos, los buscadores de información se han desarrollado de manera acelerada, pero estos avances, a pesar del uso de revolucionarias técnicas de inteligencia artificial y minería de datos, siguen siendo insuficientes cuando se trata de recuperar la información más relevante sobre una temática (Avello et al., 2013a).
La información no solo crece rápidamente, además, se presenta en diferentes formatos: texto, imagen, video, sonido o una mezcla de todos ellos como las multimedias; y a las fuentes clásicas de información: periódicos, revistas y libros, se le han agregado blogs, redes sociales, microblogging, marcadores sociales, entre otras. Esta información, para complejizar la situación, en muchos casos, es generada automáticamente por aplicaciones que, luego de ser configuradas, filtran y mezclan contenidos de diferentes fuentes y el resultado es enviado por correo o compartido en algún sitio de internet.
Esta gran cantidad de información en diferentes formatos y procedente de varias fuentes ha convertido, la tarea de recuperar información pertinente y relevante, en difícil y compleja. La persona que hace estas actividades se le ha llamado desde hace algunos años curador de contenidos.
Las TIC juegan un papel muy importante en este contexto, facilitando la creación y acceso a un creciente volumen de información. Sin embargo, como ya advertía Cabero desde el año (2003), esta gran cantidad de información plantea nuevos retos: por una parte, evitar el desbordamiento o saturación por el exceso de la misma, y por otra, distinguir la información relevante de la que no lo es, desarrollando el espíritu crítico y minimizando la pérdida de información que podría resultar importante o interesante.
Cornellá (2008), por su parte, se refiere a ello con el término infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a generar ansiedad al usuario (en nuestro caso estudiantes y el propio docente) por no sentirse en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega. Aunque más que infoxicación, lo que parece fallar son los filtros para seleccionarla, cuestión que puede confrontarse con la ayuda de las herramientas de curación de contenidos.
Para enfrentar esta situación en el ámbito escolar no es suficiente la labor de los bibliotecarios, quienes durante mucho tiempo han tenido a cargo esta tarea, es evidente que los docentes deben prepararse para colaborar y en ocasiones asumir esta tarea; dominando los buscadores de información, lectores RSS, conocer bien la materia de búsqueda, redes sociales, blogs y otros medios de comunicación que crecen a diario.
En la actualidad se han consolidando ciertas herramientas que facilitan la tarea de curación de contenidos que puede realizar el docente: scoop.it es una de las más utilizadas, esta permite además reutilizar los contenidos seleccionados de nuevo en Facebook, Twitter o en nuestro propio blog. Hay otras como paper.li, Storify o Magnify.net. Herramientas web 2.0 que surgieron en el amplio mundo del Marketing pero que rápidamente se integraron al ámbito educativo, como ha ocurrido con gran parte de los avances de las TIC.
Es evidente que los docentes actualmente deben ser profesionales que posean suficientes competencias para la selección crítica de contenidos publicados en la Red, que puedan ser útiles a sus intereses, de los estudiantes y comunidad de investigación.
El proceso de curación de contenidos
En el proceso de curación se pueden diferenciar diversas fases que se siguen de forma cíclica. De Benito et al (2013), exponen el modelo de ciclo de vida de la curación que elaboró el Digital Curation Centre (DCC, 2010), compuesto de las siguientes acciones:
1. Conceptualización: se realiza la planificación de la curación.
2. Creación y recepción: se incluye la creación de los metadatos y la estructura y se establecen fuentes para la obtención de información en función de aquellos.
3.Valoración y selección: se evalúa la información recogida y se selecciona la que se quiere preservar a largo plazo.
4. Conversión: se transfieren los datos a un lugar como un repositorio o archivo.
5.Preservación: se asegura la conservación de la información tal como se obtuvo limpiando, validando y asignando metadatos de preservación.
6. Almacenamiento: se trata de guardar la información siguiendo los estándares establecidos para esos efectos.
7.  Acceso, uso y reuso: se asegura la accesibilidad posterior de la información.
8. Transformación: creación de información nueva a partir de la original. 

Estas 8 fases propuestas por el DCC pueden reducirse a 4 fases: Búsqueda, Evaluación, Colección y Difusión siguiendo este propio orden y de forma cíclica, según hemos propuesto en Avello et al. 2014), donde se pueden realizar las siguientes acciones por fases:
Tabla 1. Acciones por fase de curación de contenidos.

Búsqueda
Evaluación
Colección
Difusión
Definir estrategia de búsqueda y tema.
Configurar las fuentes de información
Acceder con frecuencia a las fuentes
Utilizar diferentes buscadores
Utilizar Lectores RSS

Evaluar la fuente del contenido (autores, institución, número de lecturas, opiniones de los lectores).
Evaluar la significación de la información con respecto a la temática.
Evaluar el la fecha de publicación
Evaluar el tiempo estimado de usabilidad.
Evaluar el tamaño
Creación de los metadatos
Etiquetar los recursos seleccionados, crear notas, comentarios, resúmenes, según corresponda.
Almacenar la información en carpetas, espacios de almacenamiento en internet, etc.
Compartir en redes sociales, Blogs, Wikis.
Crear publicaciones frecuentes (scoop.it, paper.li, etc)
Socializar en las plataformas de formación como Moodle
Difundir por correo electrónico

Algunas Herramientas para la curación de contenidos
En la actualidad se están consolidando varias herramientas que facilitan la tarea de curación de contenidos, en las cuales se puede apoyar el docente en cada una de las fases propuestas: scoop.it paper.li, Storify, Magnify.net, Zotero, entre otras. A continuación se comentan algunas de ellas.

Scoop.it es una de las herramientas de curación de contenidos por excelencia, creada para reunir información, para mostrarla y compartirla de una nueva forma visualmente atractiva en Internet.  La definición del término Inglés “scoop” es “primicia”. Se trata de un sistema que nos permite compartir contenido que encontremos o nos parezca útil en la red. Al igual que en un blog, cada publicación ya sea de video, galería, imagen, sonido o texto se denomina post o entrada. Algunos prefieren llamarlo un híbrido entre un blog y un servicio de curación de contenidos.
La diferencia más importante con respecto a un blog es que el autor no necesita escribir el artículo en su lugar lo comenta y etiqueta. Esta herramienta ofrece a los usuarios la posibilidad de crear uno o múltiples temas que pueden administrar, personalizar y adaptar a sus intereses según va descubriendo nuevos contenidos. El contenido se extraerá y aparecerá un extracto publicado directamente en el tópico o tema. Por ejemplo, si se trata de un post en un blog, se extraerá una imagen y el resumen o primeras líneas; si es un vídeo, se podrá reproducir directamente desde allí.

Paper.li es una herramienta que permite crear un Diario o Periódico, en base a fuentes existentes que se le indique en su configuración.  Esta aplicación permite iniciar la sesión en su servicio con una cuenta de Twitter o Facebook, a partir de que se realice esta vinculación Paper.li tomará la cuenta con que hayamos accedido para generar el diario. Para su confección se pueden agregar nuestras fuentes de tipo RSS provenientes de blogs, revistas, sitios oficiales de empresas o gobierno, nuestra cuenta de Facebook, etc., para ir generando nuestro diario en base a las fuentes que sigamos comúnmente.
Paper.li colecciona los vínculos a noticias, fotos, vídeos, tweets, o actualizaciones de una cuenta en Google+, Twitter o Facebook, o bien de otras fuentes, elaborando una selección de estos vínculos automáticamente. A partir de éstos se confecciona una página diaria o semanal con el aspecto de un periódico donde aparecen diferentes secciones creadas automáticamente y los contenidos divididos y organizados en categorías.

Zotero es un software libre desarrollado por el Center for History and New Media (http://chnm.gmu.edu/) en la Universidad George Mason de los E.E.U.U. y es financiado por la Fundación Mellon, la fundación Sloan y el United States Institute of Museum and Library Services (Pyatt, 2012). Una herramienta fácil de usar que ayuda a recolectar, organizar, citar y compartir las fuentes de investigación. Es un útil aliado en el proceso de investigación de docentes y estudiantes integrado en el navegador de internet o como aplicación independiente.
Zotero es un gestor de citas bibliográficas que funciona como un complemento de Firefox o como aplicación independiente, cuenta con las opciones básicas de un gestor bibliográfico donde se puede guardar referencias bibliográficas para la elaboración de trabajos, memorias, proyectos de investigación, tesis, etc. tanto de forma local como en internet. Al igual que otras herramientas bibliográficas ya establecidas, Zotero puede extraer los principales metadatos de una página Web e insertarla dentro de las citas. Ha estado desarrollando también complementos para aplicaciones adicionales tales como los procesadores de texto Microsoft Word y OpenOffice. Además, los desarrolladores se encuentran perfeccionando el etiquetado colaborativo de las citas a través de la web o en la versión local y luego sincronizar los cambios con el servidor. Asimismo, los usuarios pueden compartir referencias bibliográficas a través de la creación de grupos por intereses comunes (Avello, Martín, Díaz, & Clavero, 2013).

El nombre de la herramienta Diigo se corresponde con «Digest of Internet Information, Groups and Other stuff», o «recopilación de información de internet, grupos y otros temas». Esta aplicación fue lanzada en Nevada USA en 2006, y se consolidado en el ámbito de los marcadores sociales. Diigo ha sido reconocido por la American Association of School Librarians (AASL) como una de las mejores aplicaciones web para la enseñanza y el aprendizaje. Dentro de sus principales característica es válido destacar su lista de herramientas y recursos de excepcional valor para dar respuesta a los procesos de enseñanza aprendizaje. (Estellés, Del Moral, & González, 2010)
Es una aplicación que permite practicar la «anotación social» (social annotation) mediante el marcado social, las anotaciones de texto en la propia web, el uso de tags, el uso de clipping para marcar elementos multimedia y la búsqueda en el texto completo de la web marcada (Diigo, 2006). Toda esa información se almacena permanentemente en un servidor facilitando a los usuarios trabajar desde cualquier ordenador conectado a la red, ofreciendo la posibilidad de compartirlo con otros. Estos podrán comentar y realizar anotaciones sobre los recursos de otros.

Storify es un sitio web para crear y almacenar historias, crónicas, relatos y cronologías utilizando el contenido de medios sociales como Twitter, YouTube, Flickr, blogs o Facebook, entre otros. Toma su nombre de una palabra obsoleta del inglés, pero muy usada internamente por los redactores de la asociación de la prensa norteamericana, lo que exhibe la marcada vocación periodística de la herramienta. El término storify se traduce al castellano como contar, formar, narrar o describir historias.
Storify funciona como un servicio de red social. De manera similar a Twitter, permite la creación de un perfil de usuario; establecer listas de suscriptores a nuestras historias, y suscripciones a las creaciones de otros miembros; y presenta un muro donde aparecen las historias publicadas. La página principal de Storify muestra las creaciones más recientes y atractivas de los usuarios, así como un buscador interno de las obras (Search stories), ofreciendo la posibilidad de interactuar, compartir y buscar historias relacionadas por tema o autor. (Mihailidis & Cohen, 2013)
Conclusiones
La tarea de la curación de contenido es realizada en la actualidad por bibliotecarios y docentes de diferentes formas. Sin embargo, reconocer las diferentes fases que tiene esta tarea puede ayudar a planificar, organizar y agilizar el trabajo. Con el objetivo de ilustrar de manera más sencilla las ocho fases que propone el DCC y sin restar importancia al mismo, se han ajustado las acciones en cuatro fases: Búsqueda, Evaluación, Colección y Difusión siguiendo este propio orden y mostrando un carácter cíclico.
Es evidente que para enfrentar la curación de contenidos ante el enorme crecimiento de la información los docentes deben apelar a herramientas que le permita realizar esta labor de manera más fácil y rápida. Para ello hemos identificado varias herramientas como scoop.it, paper.li, Zotero, Diigo y Storify. Sin embargo, es válido mencionar que es solo una selección basada en la experiencia del autor, pues existen en la actualidad muchas otras herramientas muy valiosas para estas funciones.
Como limitación y futuro desarrollo de este trabajo se identifica la necesidad de formar a los docentes y estudiantes en esta tarea, de prepararlos para seleccionar de manera crítica, utilizando las herramientas adecuadas, la información más pertinente y válida.
Para debatir:
¿Es necesaria e importante la curación de contenidos en la sobrecarga de la información?
¿La curación de contenidos debe llevarla a cabo el estudiante, los docentes, la comunidad o entre todos?
¿Qué otras herramientas se pueden usar para la tarea de la curación de contenidos?
¿Qué beneficios ofrece la curación de contenidos para el aprendizaje?

Referencias
Avello, R., López, R., Cañedo, M., Álvarez, H., Granados, J., & Obando, F. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur, 11(4). Recuperado a partir de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2467
Avello, R., Martín, I., Díaz, M., & Clavero, M. I. (2013). Zotero, más allá de un gestor bibliográfico.  Una experiencia con los docentes y nuevas metas. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 25. Recuperado a partir de http://dim.pangea.org/revistaDIM25/revista25ARzotero.htm
Cabero, J. (2003). La galaxia digital y la educación: los nuevos entornos de aprendizaje. En J. Aguaded (Ed.), Luces en el laberinto audiovisual. Huelva: Grupo Comunicar.
Cornellá, A. (2008). Principio de la infoxicación. En J. Fernández (Ed.), Más allá de Google (pp. 19-22). Barcelona: Zero Factory S.L. Recuperado a partir de http://www.infonomia.com/pdf/Mas_alla_de_ Google _2008.pdf
De Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V., Moreno, J., & Salinas, J. (2013). Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 42, 157-169.
Digital Curation Centre. (2010). What is digital curation? Recuperado a partir de http://www.dcc.ac.uk/ digital-curation/what-digitalcuration
Diigo. (2006). Diigo is about Social Annotation. Recuperado a partir de http://www.diigo.com/help/about
Estellés, E., Del Moral, M. E., & González, F. (2010). Diigo: Marcadores Sociales, Soporte del Aprendizaje e Investigación colaborativa. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9(2), 153-166.
Marzal, M. Á. (2012). La alfabetización en información como dimensión de un nuevo modelo educativo: la innovación docente desde la documentación y los CRAI. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2).
Mihailidis, P., & Cohen, J. (2013). Exploring Curation as a Core Competency in Digital and Media Literacy Education. Journal of Interactive Media in Education, 2. Recuperado a partir de http://jime.open.ac.uk/2013/02
Pyatt, E. (2012). 7 Things You Need to Know about Zotero. Penn State University Libraries. Recuperado a partir de http://www.lib.psu.edu/exploratory/pdfs/zotero.pdf
 El artículo es original para el blog CUED. Publicado con la autorización de su autor.

¿Pobres, ricos,...? No, modelos de educación con tecnología.

Publicado por: Miguel Zapata Ros

Ciertos prejuicios y estereotipos,  a fuerza de prejuzgar los hechos con claves externas, hacen estéril el debate y las más de las veces ocultan la verdadera naturaleza de los procesos, a fuerza de impedir su análisis en profundidad y con detalle.

Viene a cuento, este párrafo introductorio, a propósito de dos modelos de educación con tecnología. Se trata de modelos contextualizados, en situaciones muy dispares, en encrucijadas ideológicas claves,  pero que no obstante, sin que esto les afecte sustancialmente, son igualmente eficaces.

La mejora de los aprendizajes es el objetivo, pero no el fin último, de la educación y de los recursos que se le asignan. Con ser esto importante, lo es más la repercusión social que tienen los programas de tecnología educativa en la sociedad donde se insertan: En la mejora de un acceso eficiente y de la promoción social a Internet y en el acceso a la Sociedad de la Información por parte de los sectores socialmente más desfavorecidos. En las sociedades y sectores donde operan estos modelos se comprueba claramente que cambian los indicadores de mejora en el cierre de la brecha digital.

En lo que sigue me voy a referir al plan CEIBAL de Uruguay, a su impacto social en comparación con el que tiene un sistema educativo con tecnología en un país altamente desarrollado, la Confederación Suiza, por un lado y por otro me voy a referir al portal Eduteka, de Colombia.

Son sistemas que se encuentran en polos opuestos con respecto a sus situaciones económicas, unos, y en cuanto a las ideas políticas que inspiran a sus gobiernos, otros. Pero vamos a centrarnos en Eduteka y en el plan CEIBAL. Los datos de Suiza los utilizaremos solo como referencia.

Los dos tienen de común que en su práctica emplean un análisis muy riguroso de los elementos y de los entornos educativos donde se asientan, lo hacen a través de una intensa penetración y capilaridad en las redes de efectivos humanos y profesionales, con analistas expertos que valoran recursos y situaciones de aprendizaje y de los actores, interrelacionándolos sin más claves que las exclusivamente educativas.

El plan CEIBAL siendo compatible con otros estándares de tecnología móvil, portátiles, tablets y smartphones, han conseguido que los alumnos de capas sociales más desfavorecidas (primer y segundo quintil de renta) se incorporen, ellos y sus familias, al mundo digital en un mismo porcentaje prácticamente que los quintiles más altos. Con el añadido de que el sistema XO no solo implica el acceso a Internet sino que lo hace con herramientas y sistema operativo pensando para la educación y con affordances pensadas para operaciones que dan más importancia al conocimiento que a la distracción o a contenidos fútiles.

Suiza es una confederación con distintos programas de tecnología educativa, según de qué cantón se trate. Sin embargo la permeabilización y el uso delas redes en la educación es similar al que se produce en los países europeos de su entorno, similar a Francia, Alemania o Finlandia y algo superior a España, Italia o Portugal (ver Le numérique à l’école:  éléments de comparaison internationale)
Como vemos en “Société de l'information - Indicateurs générauxMénages et population - Utilisation d'internet” la evolución y el uso de Internet es muy similar al de Uruguay con el plan CEIBAL, en acceso de adultos y hogares[1]:




Incluso con ventaja para Uruguay en los niveles de renta más bajos:


Esta tendencia visible sobre todo en:


EDUTEKA es una iniciativa privada de carácter altruista. Formalmente EDUTEKA es un Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU). Se edita y confecciona con periodicidad mensual en Cali, Colombia, desde 2001.

Sin embargo sus funciones son más amplias y tienen un calado mucho más extenso y profundo de lo que su simple enunciado nos dice. Consta de dos áreas de actuación, bajo mi punto de vista fundamentales:

La gestión de recursos educativos online de todo tipo. Tanto de recursos para ser integrados en actividades educativas como de documentos y guías didácticas.

La otra área la constituye la gestión de registros de actividades que se han llevado a cabo de forma práctica, en contextos escolares concretos, de la comunicación en un entorno social, por los maestros y profesores implicados, y todo ello unido con lo anterior por la naturaleza de las actividades. Se trata de “El aprendizaje basado en proyectos”.

Este parece ser el epitome de EDUTEKA. Y, si bien no hay una filosofía explícita más allá de servir de soporte de experiencias y de facilitar recursos, podemos ver la abundancia de documentos teóricos dedicados a esta modalidad de aprendizaje, la importancia que se atribuye a las ponencias y presentaciones que se hacen en los encuentros y sobre todo  a la gestión atomatizada que se hace de ellos, los que constituyen la base y la mayoría de las actividades registradas, que significativamente se llama “Gestor de Proyectos de Clase”.

En esta base de datos hemos constatado en el momento en que hemos accedido de un número de 11.844 proyectos en 790 páginas. Todos ellos accesibles con nombres apellidos y otros elementos descriptivos y claves de cada uno de los registros: (http://www.eduteka.org/proyecto/i/790/)





La comunidad de recursos educativos Eduteka http://www.eduteka.org/me/  está compuesta por profesores. Es una red que se ha constituido sin ningún tipo de recompensa o de reconocimiento conectado con su promoción o su carrera profesional, es voluntaria.
Que sepamos un esfuerzo semejante en cuanto a datos y transparencia no existe en la actualidad. Incluso informes como Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen no pueden estar avalados por estudios sobre una base de datos semejante, que por lo demás no existe ni como base a informes, ni como referencia para análisis que justifique la acción institucional, ni lo que es más importante para acceso e interacción entre docentes e investigadores.
Tendríamos que remontarnos para encontrar un precedente en nuestra área a la base de datos de experiencias educativas con tecnología EXPER, que promovió el PNTIC del Ministerio de Educación y Ciencia español en la década de los ochenta del siglo pasado para los proyectos de innovación educativa con tecnología Atenea (de Informática Educativa) y Mercurio (de Medios audiovisuales).  Para tener una idea de su antigüedad hay que decir que se hacía en redes anteriores a Internet (Ibercom) y con ordenadores PC con MS-DOS. La base de datos estaba administrada por el gestor de bases de datos documentales Knosys. Ver


Proyecto Mercurio, Carlos San José Villacorta

Publicado originalmente en  http://redesabiertas.blogspot.com.es/ Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED. 




[1] http://www.bfs.admin.ch/bfs/portal/fr/index/themen/16/04/key/approche_globale.indicator.30106.301.html?open=1,4,7,309,5,6,302,311,329#329