miércoles, 31 de julio de 2013

Any time and anywhere

Publicado por: Miguel Zapata-Ros

 En “Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación.” (Reigeluth, 2012) leemos

Tratar de “instruir” a 25 alumnos que están aprendiendo distintas cosas al mismo tiempo puede ser muy difícil para el docente, sobre todo si tiene que ser el agente instruccional todo el tiempo, tal como es típico en el paradigma de la era industrial. Sin embargo, la tecnología puede mostrar al estudiante (o al pequeño grupo) la introducción a la tarea en el espacio de la tarea, poner a su disposición las herramientas instruccionales (como pueden ser simulaciones, tutoriales, ejercicios mecánicos y de práctica, herramientas para la investigación, para la comunicación y objetos de aprendizaje) en el espacio instruccional, para apoyar el aprendizaje durante la tarea (…), brindar herramientas para el monitoreo y el apoyo al progreso en la realización de la tarea, y aún más: poner a disposición herramientas para ayudar a que los docentes y otros desarrollen nuevas tareas y herramientas instruccionales. La tecnología puede poner a disposición de los alumnos todas las funciones antes mencionadas en cualquier momento y en cualquier lugar (Any time and anywhere). La teoría instruccional es extremadamente importante para guiar el diseño de estas herramientas (Reigeluth et al., 2008).

Reducir la acción instruccional simplemente al intervalo de tiempo en que el profesor está con los alumnos, con todos los alumnos (y estos pueden ser 25 o 25.000) es un dispendio que sólo es comprensible con los medios y con la óptica de la Sociedad Industrial:
  • Con unos medios que sólo permitían reunir al profesor con los alumnos un tiempo limitado en un lugar determinado, siendo ésta toda la acción instruccional propiamente dicha que se podía hacer.
  • Con una óptica, la de la Sociedad Industrial, donde no importa prescindir de la mayoría de los alumnos potencialmente adquisidores del nuevo aprendizaje.
La tecnología puede poner a disposición del estudiante en cualquier momento y en cualquier lugar (Any time and anywhere), pero particularmente en el propio espacio de la tarea, herramientas instruccionales, genéricas y personalizadas (tareas etiquetadas y procesables mediante metadatos de personalización, objetos de aprendizaje, simulaciones, etc), y herramientas para la autoevaluación formativa, para el monitoreo en el progreso de la tarea, y para la intervención del profesor en el apoyo a su ejecución cuando se está realizando, o para la revisión de la tarea cuando aún está viva, en su desarrollo.

Pero esto también, y en reciprocidad, pueden hacerlo los profesores para el perfeccionamiento de su tarea docente y para el ejercicio de las nuevas funciones en cualquier momento y en cualquier lugar (Any time and anywhere).

Esto en mayor o en menor grado ya está sucediendo. De forma espontánea y generalizada, con profesores que organizan sus actividades y sus recursos, utilizando los medios tecnológicos de que disponen en actividades originales, ad hoc, con sus alumnos. Profesores que crean un ambiente en el que se sustituyen viejos hábitos de comunicación e interacción, forzosamente limitados, por otros del tipo de los señalados. O bien sucede, con carácter más limitado, a través de opciones pensadas y organizadas con el uso de teoría existente o de experiencias validadas por la práctica, en contextos que, de forma deliberada y programada, lo hacen con ese fin. Me refiero a las iniciativas que utilizan el diseño instruccional incorporado a la organización educativa, y que afecta a centros, estudios o instituciones completas.

De una u otra forma ya no cabe hablar de Educación virtual o de e-learning,… ni tan siquiera de blended-learning, de aprendizaje ubicuo o de aprendizaje social. De la misma forma que antes no se hablaba de educación de aula, en el edificio o con papel para referirse a la educación.

Sobran ya los adjetivos, hay educación y luego otra educación, cada vez más insólita, más esporádica, que no utiliza en modo alguno, no ya recursos, sino las metodologías y los entornos que proporcionan esos recursos, a la que habrá que llamar de forma particular ---educación industrial, educación de aula, educación síncrona o tópica,…--- para distinguirla de la educación a secas.


De todas estas cosas hemos hablado, Charles Reigeluth y quien escribe, el viernes pasado en Madrid, en una distendida jornada en la que personalmente he aprendido mucho del maestro y he disfrutado con ello. En la página que la Universidad de Indiana dedica a las teoria y teóricos de la Educación y del Aprendizaje, Reigeluth figura como uno de los once teóricos que más han influido en la Educación en todos los tiempos, junto con figuras como Gagné, Ausubel, Montesori o Novak.

Hemos hablado de todo. Desde la teoría de la Elaboración, he podido hacerle preguntas que tenía guardadas desde hace tiempo, hasta del aprendizaje basado en juegos.

… y hemos hecho proyectos.

El primero es impulsar las ideas sobre el cambio de paradigma en la educación. Ideas que están recogidas en su más reciente trabajo, el libro Reinventing Schools, de las que ya adelantó algo en su último artículo en RED, y de las que nos hemos hecho eco en el capítulo que he escrito sobre él en un libro de pensadores y su influencia en los tiempos actuales, en prensa, y en numerosas entradas de blog y trabajos.

Otro propósito es intentar devolver el protagonismo de la educación, en su aspecto más importante: su diseño, a los auténticos sujetos del cambio: Los alumnos, a su aprendizaje y a su realización personal, los profesores, a su papel de ayuda y de mediación pedagógica, y las instituciones, utilizando referencias de las teorías educativas, sus evidencias y logros, y no tanto a ideas banales, efímeras o propias de políticas de corto alcance. Y hacerlo con instrumentos que se han manifestado eficaces: Los que el diseño educativo nos suministra. Y tener en cuenta especialmente al sector que, por sus crisis (de la cual no es la menor la crisis de falta de confianza), se está manifestando como más necesitado: la Educación Superior.

Para ello, en lo posible intentaremos fomentar que los interesados tengamos la posibilidad de vincularnos, para la investigación y la práctica del diseño instruccional, mediante alguna asociación o alguna red. Esperamos encontrar alguna institución que nos ayude.

Otra cuestión que quedó clara es el apoyo de Reigeluth a nuestra humilde publicación, me refiero a RED. De tal forma que, en una futura edición y formato, podamos contar con su participación directa y la incorporación de colegas de EE.UU. y de la comunidad de Latinoamérica.

Referencias

Reigeluth, C. M., Watson, S. L., Watson, W. R., Dutta, P., Chen, Z., & Powell, N. (2008). Roles for technology in the information-age paradigm of education: Learning management systems. Educational Technology, 48(6), 32-39

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el (dd/mm/aaa) en http://www.um.es/ead/red/32

Este post ha sido publicado originalmente en Redes Abiertas. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

Análisis del E-learning-Inclusivo (1)

Publicado por: juandon.

DataMining

La minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.

El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.

Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación, síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.

De esta manera podemos conseguir lo que algunos llaman, trabajar con la web inteligente, de otra manera siempre será vender “humo” y de ello los MOOCs como una innovación que es, tampoco se muestra ajena a este proceso.

Una manera de implementar este desarrollo sería como lo harían en cualquier empresa de innovación..con  una metodología “ágil” iterativa, las fases que maneja están  relacionadas con su fase predecesora y/o sucesora de tal manera que el cambio se maneja  con menores impactos en comparación con las metodologías tradicionales.

ya en otra fase “Preparación de Datos”,  está ampliamente relacionada con la fase dos “Entendimiento de los datos”, por lo tanto es altamente probable que al realizar la preparación de los datos se deba regresar a la fase anterior a entender o definir nuevamente algún dato que fue mal interpretado o que se incorpora.
Slide1

La preparación de los datos es una parte crítica dentro del análisis avanzado de información, ya sea que se trate de efectuar un análisis estadístico, un análisis de minería de datos o textos o bien para la construcción de un sistema de descubrimiento de conocimiento.

La fase de preparación de datos es un actor de éxito, sin ella no puede generarse satisfactoriamente ningún análisis avanzado o sistema inteligente. La preparación de los datos consta de: validación, transformación  y selección.

ejemplo:

Pasos en la preparación de los datos
1.       Selección de datos
En este paso se van a seleccionar los conjunto de datos sobre los cuáles se aplicarán las técnicas de análisis avanzado para alcanzar las metas, alcances y objetivos fijados en la fase uno.
Es probable que se determinen no sólo uno sino varios conjuntos de datos,  a través de  realizar diferentes  combinaciones de los atributos que fueron estudiados e incluidos en la fase dos.
A continuación describimos y aplicamos al prototipo algunos de estos puntos
Ejemplo

Segmentar categorías
Crear nuevas alternativas
flexibilidad, diversidad
Etc…
T

2.       Limpieza de datos
Es necesario negociar y determinar cuál será el tratamiento que se empleará para aquellos datos incompletos, omitidos, erróneos, etc.
Es importante involucrar a los aprendices  en las decisiones de limpieza para no generar criterios de remplazo erróneos y que ocasionen desviaciones o mayor dispersión en los análisis estadísticos.
     
En nuestro piloto
Para datos omitidos o erróneos: sustituir las características  por aquellos que presenten el valor más repetido (moda de la serie).
Para datos numéricos: Colocar el precio promedio del conjunto del mismo tipo en los valores omitidos.
Etc.
3.       Construcción  de datos
En los análisis estadísticos ó de minería de datos, para detectar tendencias, patrones de comportamiento, grupos, etc… , es frecuente que se incluyan datos que no fueron considerados en la selección inicial y que incluso pueden no formar parte del negocio. Se trata de incorporar datos (muchas veces del exterior) que proporcionen más información o ayuden a afinar los análisis. 
Para realizar una prognosis y una diagnosis,  predictivas más asertivas es indispensable añadir nuevos datos que aporten valor al análisis.
Las reglas de funcionamiento, las trasformaciones y variantes de los datos en el analisis que estamos haciendo deben de ser consideradas en esta parte.
En nuestro ejemplo
Incorporaremos varias variables, entre ellas,
calidad, diversidad, inclusividad, excelencia personalizada…
4. Integración de datos
Los datos preparados en los pasos anteriores muchas veces serán integrados (unidos) para su análisis en campos nuevos.
5. Formato de datos
De ser necesario hacer un reformateo a los datos. En términos de análisis para poder realizarlos es más en algunos casos necesario asignar claves numéricas a los datos nominales que procesar textos.

A partir de esta concepción, que será realizada de manera continuada y sujeta siempre a retroalimentaciones constantes, lo que a veces originará en mitad de un CURSO, un cambio radical de estrategias, ya que los aprendices y sus diferentes situaciones:

-adaptaciones al curso.
-aceptación o no, de la calidad del mismo
-Dificultades o facilidades personales y de grupos para realizarlo
-Propuestas alternativas o de innovación en el mismo curso
-Si la evaluación continuada que vamos estableciendo tiene o no, errores, mejoras,…
….

Por tanto en este aspecto-solo es uno dentro de la complejidad de E-LEARNING-INCLUSIVO- se demuestra lo que verdaderamente es una formación abierta, masiva y sobre todo, inclusiva y ubicua….

Fuentes:
http://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós
http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós
http://www.sih-ai.com/datam.html Servicios inteligentes Hahn
http://blogcued.blogspot.com.es/2011/06/diseno-de-un-curso-con-e-learning.html  Diseño de un curso con E-learning-Inclusivo  de Juan Domingo Farnós en CUED

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

martes, 30 de julio de 2013

“Cruzar las -líneas rojas-, no será una utopía educativa, si no una necesidad!

Publicado por: juandon.


(imagen sacada de Henry Worcester)

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformixado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el volumen de información está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

Las universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual”

  • Breve descripción de su proyecto educativo en la Red.
Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.

Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje , basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.

Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.
  • ¿Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.

¿Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos. El PLE es una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:

-Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
-No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
-Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos

“Todos tenemos ya un PLE. ¡Siempre han existido!”, según indica Jordi Adell. Pero un PLE sin un PLN, es decir, sin una comunidad de aprendizaje y conectada, a ser posible, lo que ahora se conoce como Un Social Learning Environament, no conduce a ningún lado. Pero si conseguimos estar permanentemente conectados y aprendiendo, por supuesto, el PLE puede ser un instrumento que genere grandes aportaciones en la Educación

  • ¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?
Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.
  • ¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?
Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto, el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y como consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.

Más información: Redes Sociales Educativas de Juan José de Haro.
  • ¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?
Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido. Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la sociedad quiere.

Más información: Escuela 2.0 en España / Connectivismo y MOOC / La Societat de les noves tecnologies (TIC) es Híbrida i disruptiva

Posiblemente en una red que podremos llmar “inteligente”puede ofrecer un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudiantes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Aunque los nuevos lídees quieren tener acceso a todo tipo de información, datos estructurados y contenido no estructurado a menudo se almacenan por separado y se han desconectado de las arquitecturas más clásicas y conocidas por un endamiaje enlatado.

Dicha gestión de la información abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado.

Forrester propone( en un símil metafórica economicista y del mundo de la empresa) una representación lógica que unifica la gestión de datos y de gestión de contenidos utilizando un conjunto común de tecnologías de base.

La expansión de diversos formatos, el número de fuentes de información y el nivel de conexión de las personas dentro y fuera de la organización de la que formemos parte, requiere de una nueva perspectiva de cómo vemos la información que necesitamos para tomar decisiones.

La gestión de la información abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumie, y rigen en el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado “, o sea, ya no solo importa lo que decidan “otros” que aprendamos, si no que nuestro aprendizaje personalizado, personal, inclusivo, sea tan importante o más que el primero.

Informal, formal, disruptivo…son aprendizajes que se entrecruzan, se remezclan y de los cuales debemos sacar lo mejor de cada uno en cada situación, en cada persona, lo que hace que lo importante sea la persona, el aprendiz, y no lo demás, que pasa a ser colateral y de pura intendencia y, nos referimos, a contenidos, tecnologías, estrategias, diseños…

No hay que modificar los diseños para construir un buen aprendizaje, si no al revés, los aprendices eligen lo que quieren aprender y como les es más cómodo y práctico hacerlo, a continuación entrará el diseño del endamiaje con la arquitectura necesaria para cada caso, eso si, completamente modificable en cada momento que el aprendiz lo demande.



Por tanto sería un camino inverso al que propone Cristobal Cobo, él afirma que modificando los diseños se mejorará la educación y obviamente tiene razón, pero su planteamiento es hacia una educación generalizada, uniformizada, aunque sea innovadora, pero nunca será ni inclusiva ni personalizad, ya que si los diseños son la punta de lanza el aprendiz apenas tiene responsabilidad sobre ello.

Gestión de la información de manera integral es un tema candente, y los analistas están viendo un repunte significativo en el interés del claprendiz, clientes en el caso de empresas…, tecnologías y nuevos roles centrados en hacer frente a este desafío, está de alguna manera enmarcando el nuevo rumbo no solo social, si no educativo.


¿Se le da el suficiente uso @juandoming Juan Domingo Farnos en España a las herramientas web 2.0?

La Web 2.0 como web de servicios se va introduciendo en España en diferentes apartados de la vida de la Sociedad. En e-comercio, en e-gobierno, en e-marketing, en e-Educación…, aunque quizás su introducción sea muy lenta, ya que los miedos a los cambios en empresas y en otros estamentos lo hacen así.

No menos cierto que su progresión es imparable y no sólo está ahí y ha venido para quedarse, sino que de alguna manera junto a las Tecnologías de la Información y la Inteligencia Artificial, determinará unos cambios que de alguna manera determinarán nuestro futuro.

Redes Sociales cómo Facebook, están logrando ahora mismo en España que la gente salga a la calle, como hemos visto con el movimiento de “los Indignados”, y con las revoluciones en el Norte de África…

Y en cuanto a los países de referencia en el uso de la Web 2.0, nos encontramos con Singapur, Finlandia, Norteamérica… en cualquier terreno. Y en Educación, también por supuesto.

¿Qué ventajas aporta la aplicación de estas herramientas?

La Sociedad es diversa y por tanto necesita planteamientos inclusivos (que rompan las brechas sociales, económicas, educativas… y ahora, digitales) y, que, además, logren buscar la excelencia de cada persona. Es decir, potenciar sus cualidades al máximo. Así, la Web2.0 ayudará a que desaparezca poco a poco el Fracaso escolar, uno de los principales problemas de la Sociedad.

Al fin y al cabo, el empoderamiento no es más que transformar la tipología de los aprendizajes y en las actitudes de cada día. Debemos desaprender para volver a aprender. No nos queda otra alternativa que la de formarnos cada día. La educación ya ha dejado de ser un derecho para pasar a ser una obligación de cada uno y de todos nosotros.

En definitiva, las TIC, la Web 2.0, la Realidad Aumentada…no tiene más que una función, aportar un VALOR AÑADIDO a lo que hacemos las personas, este es su propósito, ayudarnos a mejorar la vida de las personas y de la Sociedad.

¿Cómo y quién puede impulsar el uso de estas herramientas?

Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.

En el futuro ¿Qué nuevas herramientas pueden llegar?

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.

¿Cual es el Futuro de la enseñanza?

Como educadores, la tarea es discutir lo que es el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamiento y en nuestras actuaciones…

La meta está en convertirse en un experto en la búsqueda de la mejor información. Y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar, y organizar, utilizando de manera apropiada, y la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad.

Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point, que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.

Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.

Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos, en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro. También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.

Sin embargo, lidiar con los problemas que van surgiendo y la implementación de soluciones significativas son dos cosas diferentes.

El mismo Forrester señala que sólo el 13% de los encuestados a la empresa de gestión de información y estrategia de encuesta arquitectura sentían que tenían un plan integral para hacer frente a los datos y el contenido.

Para ayudar a navegar por las conexiones necesarias para cerrar la brecha entre los dos mundos de la información, Forrester sugiere ver una gran cantidad de tecnologías de apoyo en una sola luz en lugar de adoptar múltiples sistemas orientados para diferentes tipos de información. Estas tecnologías fundamentales incluyen el flujo de trabajo, análisis, búsqueda, seguridad, clasificación y muchos otros. Forrester insiste en que la consolidación de estas tecnologías será necesario para tener éxito en la creación de una arquitectura unificada .



Obviamente nosotros creemos en unos caminos diferentes, es decir, lo que debamos utilizar en la socio-educación, será aquello que nos manden los que necesitan aprender para determinados trabajos, para formarse mejor…(learning and work) y no preestablecerá ningun planteamiento sobre otro, es decir, primará la personalización sobre la estandarización, y contrariamente a lo que creen muchos, su calidad aumentará.

El mantenimiento de los silos de información(NICHOS)será cada vez más COMPLEJO (TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD) cuando se trata de la gestión de los procesos clave de la organización. A modo de ejemplo, apuntEMOS a la industria de la salud, donde la atención adecuada a los pacientes significa tener acceso unificado a los datos del paciente, imágenes de radiología, cuadros médicos y demás.

Hasta ahora ha sido así, la Inteligencia Artificial, nos permitirá a cada persona llevar incorporada nuestra propia información y que está pueda ser distribuida en cada momento.

Por supuesto, este dilema, que podemos llamar conexión-desconexión, se está imponiendo en cualquier ámbito de nuestras vidas…. El procesador de préstamos de las necesidades de datos en el sistema de aseguramiento, junto con una serie de formularios y documentos de apoyo, para tener un archivo de préstamo completa, pasarán de ser deteminantes, a ser solo de apoyo, cada persona será su propia información su propio conocimiento y su propio desarrollo, eso si, englobado en comunidades de aprendizajes, de juegos…



Fuentes:

http://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/juan-domingo-farnos-juandoming–las-universidade/328d4c0d-61ca-4901-8d89-86b58153e897 Didactalia

http://www.outliersschool.net/ Outliers School

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

Desnudando el Mooc. La organización, los medios. Parte 5

Publicado por: Carlos Bravo Reyes.

Como en los anteriores trabajos sigo explicando la organización del primer Mooc que se realiza en Bolivia y que tuvo como plataforma a Facebook. Al momento de publicar esta nota, el grupo sigue creciendo y desde la conclusión del curso, se incrementó en un 20% más. Los documentos generados se siguen consultando y continuarán disponibles en el sitio.

La organización del curso se analizó desde los componentes externos e internos. En estos últimos reconocimos los objetivos, contenidos y métodos y en este comentario analizamos los medios.

Los métodos señalan la organización y el tipo de actividad, pero estas solo se pueden desarrollar cuando cuentan con un soporte, que en este caso son los medios o recursos. Los medios a los que me he referido en varios artículos en el blog, reciben numerosas denominaciones; recursos, tecnologías, materiales entre otras. Ellos actúan como mediadores instrumentales, si nos apegamos al criterio de Vigostky en su conocido Enfoque Histórico Cultural, base epistémica central de nuestro Mooc.

Los métodos, como se recordará del anterior trabajo los analizamos desde lo individual y lo grupal. Los medios actúan en ambos planos y además deben tomar en cuenta otros factores como la plataforma donde se desarrolló el curso y los imprescindibles elementos técnicos. Los medios pasan por tres momentos o etapas, tratados anteriormente como la Ruta crítica en el empleo de las Tics.

La selección de los medios.

El primer nodo en la ruta es la selección que se desdobla en varios sub nodos entre ellos las particularidades de los participantes, los objetivos, contenidos, métodos, la evaluación, la existencia de los medios y las funciones que estos cumplen. Es necesario insistir que además de los anteriores sub nodos se consideró las posibilidades de Facebook para la inserción de documentos y otros recursos necesarios en el curso. Es importante señalar que en la selección de los medios, primó el criterio del sistema de medios y no la suma de estos.

En el caso del Mooc que analizamos tomamos como medio o recurso principal, las guías de estudio, donde se reflejaron los principales contenidos teóricos que debían ser estudiados.

Debo reconocer que estas guías tienen muy pocas diferencias con los clásicos materiales impresos para los cursos a distancia, solo varían en los hipervínculos a videos y otros tipos de documentos en la Red. No incorporamos, por ejemplo, códigos Qr o elementos de realidad aumentada, pues podían generar más ruido en la información y distraer el objetivo de la guía, además que gran parte de nuestros supuestos estudiantes poco conocían de estos recursos.

Las guías se dividieron en dos partes, la primera que se repitió en todas con el programa, las fechas, los objetivos del curso, algunas recomendaciones y una tabla de contenidos que facilitaban la navegación. La segunda parte contiene los contenidos de estudio de cada unidad o tema. Las guías se distribuyeron en formato PDF, para facilitar la navegación y se hospedaron en Google Drive, lo que tuvo un doble propósito. Por una parte los servicios de Drive fueron estudiados en el curso y por la otra tenían la posibilidad de comentarlas, lo que era uno de los métodos propuestos para la interacción.

Como expliqué anteriormente estos comentarios no fueron lo esperado, pero también hay que comprender que no es necesario escribir u opinar sobre lo que se viene repitiendo por otras personas en el mismo espacio.

Otro de los medios seleccionados fue el video, donde tratamos que en todas las unidades parte de los contenidos se abordaran con este medio, eso sin dejar de mencionarlos en las guías.

Uno de los principales problemas con el que nos tropezaríamos al disponer de tantas guías, videos, encuestas, presentaciones y video conferencias, era la manera de agruparlos en un único enlace. Colocar su acceso directamente en el muro de Facebook generaría gran ruido en la comunicación, por lo que desechamos esa idea. Por tal razón accedimos a los documentos desde un mapa conceptual, que además de recoger con facilidad todos los enlaces, su carácter gráfico colaboró a identificar con rapidez el recurso a seleccionar.

Este mapa elaborado con IHMC CMap Tools excelente herramienta, que con su carácter libre, deja la opción de colocar el mapa en sus propios servidores. Las imágenes muestran el primer mapa cuando se inició el curso y el

Primer mapa mostrado en el curso, antes de su inicio oficial.
Aún no se muestran los enlaces a las guías y demás medios

último cuando concluyó el Mooc.



En la encuesta de cierre del Mooc, dos de las preguntas estaban dirigidas a evaluar los medios empleados en el curso. En la imagen se puede apreciar el resultado de una de estas preguntas en las que se indagó cuáles de las herramientas empleadas le resultaron más útiles.

 Como se aprecia, las diferencias entre el mapa, las guías y los videos es poca. 

La video conferencia, necesitaba de una aceptable conexión a Internet. En Bolivia las conexiones son de baja calidad, por lo que pocos participantes nacionales podían acceder a las video conferencias. Sin embargo una vez grabadas se colocaban en Google Drive para su descarga.

La otra pregunta de la encuesta se dirigió a la calificación de los medios. La imagen muestra el resultado de las respuestas.

La mayoría de las respuestas se ubican entre muy bueno y bueno.

Además de los medios anteriores se emplearon presentaciones en Power Point expresamente preparadas para las video conferencia. Se trató de mantener en todas estas presentaciones un mismo estilo de diseño, para lograr la uniformidad en la presentación.

El trabajo con los medios es bien complejo, ellos son el lado “visible” del curso, constituyen el soporte de los métodos, y es imposible romper la unidad entre métodos y medios. Gran parte del éxito de muchos cursos dependen tanto de su planeación, como de la selección, diseño y empleo adecuado de los medios o recursos.

Para los futuros Mooc trabajaremos en mejorar las guías, introducir otros elementos en su diseño, explorar otras opciones de interacción, emplear otros recursos, sin olvidar su relación con los participantes.

Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

lunes, 29 de julio de 2013

El Sistema educativo debe ayudarnos a ser “autosuficientes”!

Publicado por: juandon.


arquitectura-una-catastrofe-L-1
 
Stephen Downes
I write my talks and papers the way they’re intended to be written; if that’s not going to suit your publication, please don’t ask me for it..

Edgar Altamirano y Juan Domingo Farnós.- Estoy de acuerdo con Stephen Downes, todos somos diferentes, únicos, y hablamos y pensamos de contenidos singulares, ¿por qué debemos escribir y publicar siguiendo las reglas de estandarización de las publicaciones científicas? Si ya no vivimos en la época donde la imprenta y las compañías editoriales eran el único medio para compartir, vivimos en la época de Internet.
 
Asi es Edgar y es un aspecto que debatimos con Stephen en Caracas, y de l oque hablamos cada dia en nuestras ideas y propuestas. La Ciencia debe “ser otra ciencia” ya no más la de la imposición y la de las reglas cerradas, si no abierta, diversa, adaptable a cada situación….ya no tienen sentido los estándares en ningún proceso, sea el que sea, ya que todos deben ser personalizados, por lo tanto, la ciencia, también…

Aunque diferimos en un punto clave: Stephen ve el individualismos a ultranza en temas e aprendizaje y claro yo no, pienso y estoy convencido que el aprendizaje ha dejado de ser individualizado y ha pasado a ser social, conectado…
 
Creo que en este punto el Connectivismo de Siemens y Downes tiene una pequeña fisura, si bien comparto que el conocimiento está en la red y allí se desenvuelve y que lo importante es más la red que el propio contenido en si, sin una relacion social eso sería imposible, por tanto el PLE personal es básico, pero si no está unido al PLN, no tiene sentido…
 
El docente la mayor parte de las veces juega un papel mucho menor en la “conformación de la historia” de lo que él/ella pueda pensar y suele suponerse, y gran parte de lo que el profesor hace para ‘dar forma a la historia “en realidad contradice el objetivo final.

Pero no es de forma voluntaria, es la creencia por cultura y costumbre que hemos heredado, no somos los “responsables” ni los protagonistas, como el propio Brennan y nos lo recueda nuestro amigo Stephen Downes, es mucho más importante la convicción, la motivación propia (Bandura) de que somos capaces de obtener una AUTOSUFICIENCIA, necesaria para aprender..

Actualemnte lo importante en la educación formal es que si el propio alumno quiere o no aprender es irrelevante, lo importante es que llegue a unas competencias, unos objetivos, pero que lo haga a través de la INSTRUCCIÓN DEL DOCENTE, no por si solo y aquí radica una de las “fallas” de este tipo de educación..

Es decir, cuando el maestro impone na tarea (que por otra parte le vienen marcada de manera jerarquizada por el curriculum, sistema…) lo que está haciendo, sin darse cuenta, es pervertir el propio sistema ya que le está quitando al aprendiz su capacidad de autodesarrollo, de iniciativa y por tanto, de autosuficiencia, lo cual le seria muy útil a lo largo de su vida.

Normalmente el sistema educativo y las organizaciones educativas: escuelas, universidades…entendemos que hay que motivar solo al alumno cuando a éste parece que no le interesa lo que pretendemos que aprenda, y aquí está el error clave, serái precisamente todo lo contrario, EL SISTEMA EDUCATIVO sería útil si apoyara al aprendiz en aquello que le interesa, que se ve capaz de aprender, que le gusta…, lo cual evidentemente no sucede..

Los aprendices poco expertos en un área tienen altas cargas cognitivas y, por lo general bajo el conocimiento previo (la idea de que lo que ya sabemos tiene un efecto determinante poderoso de lo que podemos aprender, y rápido).

Esta es la clave. Esta es la variable entre los estudiantes en general. Y tiene que ser flexible, diseñado para ello , o corremos el riesgo de fracaso. La carga cognitiva y el conocimiento previo son básicos es por eso que tendemos a enseñar a los principiantes utilizando técnicas y contextos diferentes a los que desplegamos para expertos por lo qué evitamos exponer a los poco expertos demasiado caos, e incertidumbre, otro aspecto que los docentes no tenemos claro y por lo que llegamos a confundir a los aprendices…

El problema es que si los educadores hacen esto, se pierde la capacidad de hacerlo por sí mismo, en el caso de los aprendices, por supuesto.
No hay nada más frustrante para mí como estudiante para encontrar que (a) el diseñador educativo ha pensado muy poco de mí, e hizo el aprendizaje muy lento y aburrido, o (b) el diseñador no pensaba en mí en absoluto, y no proporcionó guías introductorias o kits de iniciación. Me he encontrado tanto en línea, y con frecuencia casi perpetuada en la formación presencial en las aulas.

Es por eso que es mejor presentar al alumno una serie de recursos en torno a un tema, y hacer que escoja los que mejor se adapten a ellos, en lugar de tratar de elegir el mejor recurso (o para organizar la materia en niveles, o cualquiera de las formas habituales de enseñanza estructurada que se presta en el aprendizaje tradicional).

El Sistema educativo considera al alumno no capaz de desarrollar muchas cosas, aunque sean dispersas, que de esta manera perdería mucho tiempo buscando cosas y equivocándose, otro error, claro. Cuando buscas algo, aprendes y se equivocas, también aprendes, esa es la diferencia de la nueva educación con la tradicional, ….”nuca se pierde el tiempo si lo empleas en cosas útiles para ti” y cuando tienes “errores” l oque haces precisamente aprender, incluso DESAPRENDER, acción totalmente necesaria para llegar a una retroalimentación adecuada, para después mejorar…eso LOS SISTEMAS EDUCATIVOS no lo contemplan…

Naturalmente nos encontramos con una oposición frontal a ello: Sin ayuda alguna los estudiantes se estrellarán, eso dicen los Sistemas educativas y los docentes mismos, otro error claro.

Primero porque como ya hemos explicado eso no significa perder “aprendizajes” si no todo lo contrario, ganarlos, ya que las personas cuando nos encontramos solos necesitamos tener los recursos suficientes para salir adelante y esas capacidades no las aprendemos en ningún centro educativo, por tanto es una “premisa rota”.

Si hablamos de un adulto, aun es peor….Si un adulto aún requiere de un maestro para proporcionar estímulo y apoyo en los modelos positivos a seguir, para seleccionar los recursos y experiencias de aprendizaje de andamios, hablamos de la importante falla del sistema tradicional de educación.

Todos dependemos de todo, pero no con caminos impuestos y peor aún, dirigidos, necesitamos la autosuficiencia para poder vivir nuestra vida y el tema educativo debe dejar de pensar que el “la Biblia” o el “Corán ” o el “Talmut”, que se debe seguir a rajatabla, una falla en el sistema, otra vez, lo que hace que la sociedad deba tener claro que debe ser precisamente lo contrario, pero no solo eso, hacer que las cosas sucedan que la disrupción no nos asuste….

http://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (.@juandoming)
 
Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
 

jueves, 25 de julio de 2013

MOOC, evaluación y tecnologías disruptivas!

Publicado por: juandon.



Traducción aproximada de http://oerresearchhub.org/2013/07/23/mooc-evaluation-disruptive-technologies/ MOOC Evaluation&Disruptive technologies…

El OLDS MOOC (Open Learning Design Studio MOOC) informe de evaluación de Simon Cross acaba de ser publicado y me pareció que valía la pena un vistazo rápido. OLDS MOOC, con sede en la Universidad Abierta, fue un MOOC diseño de aprendizaje que se desarrolló entre enero y marzo 2013 . El curso se ha estructurado para reflejar un proceso propuesto para el diseño, y se combinan una serie de metodologías de diseño de pensamiento como el Design Thinking Ideo para educadores Toolkit , el aprendizaje basado en la investigación y el diseño de la investigación educativa…

 


“La investigación del diseño basado (DBR) es un tipo de metodología de investigación utilizada por algunos investigadores . Dentro del diseño basado en metodología de la investigación, las intervenciones se conceptualizan y luego se aplican iterativamente en entornos naturales con el fin de probar la validez ecológica de la teoría dominante y generar nuevas teorías y marcos para conceptualizar el aprendizaje, la enseñanza, los procesos de diseño, y la reforma educativa. El Análisis de datos a menudo toma forma de retrospectiva,…

Como era de esperar, el informe es exhaustivo y sistemático. Los datos de la evaluación era una combinación de encuestas más formales, así como la captura de la información de los espacios que se utilizan para el curso. (. Curiosamente, algunos de los criterios para la evaluación fueron proporcionados por los que tomaron una encuesta pre-supuesto) Estos son algunos de los principales puntos que creo que salga del informe:
  • Es difícil evaluar las experiencias de los que se esconden principalmente o simplemente aprender pasivamente de los materiales, a pesar de que parece haber una mayoría
  • Preguntar estudiantes Mooc utilizar las tecnologías con las que no pueden ser familiares (en este caso,Cloudworks ) puede presentar un reto adicional, lo que tiene implicaciones para el uso de herramientas o tecnologías abiertas, con el que los usuarios pueden estar menos familiarizados
  • Sólo el 50% de los que completaron la encuesta post-curso consideró que se habían cumplido sus metas de aprendizaje originales, algunos de los participantes parecen haber tenido problemas con la programación
  • Utilizando los criterios tradicionales de evaluación, el 63% dijeron que estaban satisfechos con la calidad del curso y el 72% se mostraron satisfechos con la calidad de la facilitación
  • Entre 1/3 y 1/2 de los participantes solicitaron insignias que se otorgaron a principios de curso, pero las insignias más avanzados basados ​​en la actividad de revisión por pares no les fue tan bien
En un sentido, la principal conclusión del informe es que sigue habiendo preguntas sobre la mejor forma de evaluar el aprendizaje MOOC y, en particular, (i) la manera de formar una visión equilibrada de muy diversas experiencias, y (ii) la forma de entender y satisfacer mejor alumno expectativas y metas dentro MOOC. Tal vez podemos resumir esto con la idea de que hay una necesidad de MOOE (Evaluación Online masivo abierto) …


Otro enfoque se encuentra en la Gilly Salmón de que debemos evaluar MOOCs “por su capacidad y habilidad para crear cambios positivos y de éxito para las universidades del futuro”, donde MOOCs son los “remolcadores” que pueden cambiar la dirección de la universidad de movimiento lento ‘superpetroleros’. No estoy seguro de que esto es del todo bien, sin embargo: si la única medida es la interrupción a continuación, esto se puede lograr en un número de maneras (no todos los cuales son deseables). Nuestras propias hipótesis tienden a ser enmarcado en términos de la complementariedad de los modelos de educación abierta y tradicionales aunque, por supuesto, la cuestión sigue abierta. Pero tal vez las crisis que afectan a la educación son tales que la idea de la ruptura se vuelve atractiva por sí misma. Esto es lo que tiene que decir:

¿Cuáles podrían ser las cualidades de esta interrupción será? Bueno, para mí los constructivas apuntan al pleno desarrollo y el despliegue de los recursos educativos abiertos, de la apreciación del potencial y alcanzar para el aprendizaje enorme escala, abordar y resolver los retos de un gran número de participantes, el alcance global, la accesibilidad y la participación y las enormes ventajas de la oferta de aprendizaje flexibles, totalmente digital. También hay algo sobre los alumnos y participantes que determinan sus propias decisiones y caminos, y siguiendo su propio lugar de las motivaciones de los proveedores, los resultados y determinantes. Pero los casos de negocios y acreditación … así que todavía están en la oscuridad, con sólo algún que otro faro brillante. Probablemente no es lo suficientemente clara para convertir los superpetroleros todavía. El disruptor negativo grave para mí es la visión extraña y misteriosa de la pedagogía de los muchos MOOCs basado en la transmisión del conocimiento cara a cara. Como otros han señalado, no es que no sabemos algunas de las principales cualidades de aprendizaje en línea … realmente lo que hacemos.

Todas las colaboraciones proyecto abordará dos hipótesis principales:
  1. El uso de REA a la mejora en el rendimiento y la satisfacción de los estudiantes.
  2. El aspecto abierto de OER crea diferentes usos y patrones de adopción de otros recursos en línea
Además, los proyectos y las becas individuales se orientarán HACIA una o más de las hipótesis comprobables Y SUS derivados:
  1. Modelos educativos abiertos conducen a un acceso más equitativo a la educación, que sirve una base más amplia de los alumnos de la educación tradicional
  2. El uso de OER es un método eficaz para mejorar la retención de los estudiantes en situación de riesgo
  3. El uso de cables de REA para la reflexión crítica de los educadores, con la evidencia de mejora en su práctica
  4. Adopción de los REA a nivel institucional conduce a beneficios financieros para los estudiantes y / o instituciones
  5. Alumnos informales utilizan una variedad de indicadores en la selección OER
  6. Alumnos informales adoptan una variedad de técnicas para compensar la falta de apoyo oficial, whichcan se admita en cursos abiertos
  7. La educación abierta actúa como un puente a la educación formal, y es complementaria y no competitiva, con él
  8. La participación en los pilotos y programas REA conduce a un cambio de política a nivel institucional
  9. Medios informales de evaluación son motivadores para el aprendizaje con OER…

Para cada una de las hipótesis de investigación, no es un enfoque horizontal y vertical a la investigación. El aspecto abierto de OER es su factor dEscriminante, llave de LOS recursos en línea que han estado en circulación durante 20 años.
La investigación dARÁ la importancia y los beneficios de los recursos abiertos expresamente promovidos, demostrará los beneficios y los diferentes patrones de uso de los que la adopción de este enfoque.

Lo primero que pensé fue en respuesta que los diseñadores Mooc suelen ser conscientes de los buenos principios de diseño en el aprendizaje en línea aunque quizás estoy siendo bastante optimista! Me parece que no hay, sin embargo, una tensión entre la idea del estudiante autónomo y en el caso de que los proveedores de aprendizaje credentialled Mooc pueden obtener beneficios económicos. No es claro para mí que el verdadero potencial de MOOCs se encuentran aquí. Quizás es este tipo de confusión que hace de los MOOC tan difícil de evaluar.

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

miércoles, 24 de julio de 2013

Conocimiento distribuido y conectado por tecnologías transmedia

Publicado por: juandon.


dreamstime_xs_14086558_contentdetail2


Tradicionalmente, el libro era escrito y ofrecido por completo como obra de conocimiento. En la actualidad, la información se nutre y crece en procesos de creación compartida. La co-creación es la posibilidad de construir con y sobre el trabajo de todos los creadores, actualizando el contenido primario con facilidad y mejorando su calidad con rapidez. La información es un producto y un proceso de co-creación.

NO es que el libro este “proscrito” faltaría más, lo que ocurre que los soportes ahora son dinámicos y no estáticos, por tanto el LIBRO VIVE, pero es otro libro…

La red es a la vez información y canal de distribución. Un lector puede participar en el proceso de co-creación, en cualquier momento y en todo lugar.

Si la información se distribuye en red, el conectivismo define el aprendizaje como un proceso esencialmente, de creación de redes. Las redes que generan conocimiento son diversas, autónomas, interactivas y abiertas. Además, a mayor diversidad, autonomía, interactividad y apertura mayor es la generación de conocimiento.

Lo que llamaos CONOCIMIENTO COMPARTIDO, no es más que una o varias informaciones que intervienen en diferentes nodos a la vea, por lo que entonces se establece una interrelación entre ambas, con lo cual tanto su potencial de difusión como su aumento de calidad se hacen mucho más significativos…

Es aquello… de Mcluhan, lo del canal…si…si el canal/canales se relaciona entre si, la creación de conocimientos y aprendizajes se multiplica de manera exponencial y todos sus miembros se ven más beneficiados.

Si bien como explica mi amigo Stephen Downes: “el descubrimiento de patrones en la red genera conocimiento”, añado: si entendemos por patrones la máxima calidad posible, de acuerdo, pero estos patrones o son personalizados o su importancia es muy baja, ya que nunca servirán para la diversidad, tanto de conexiones como de personas…

Del mismo modo la utilización de las tecnologías convergentes, debe hacerse de manera TRANSMEDIA, es decir, si pretendemos adquirir conocimientos o realizar nuestros aprendizajes, con una sola tecnología o un grupo de tecnologías acotadas y determinadas, nuestro aprendizaje nunca será completo, ahora bien, si estamos preparados para que en cada movimiento, acción, ….podamos utilizar cualquier tipo de tecnología, la o las que necesitemos en cada momento y situación, entonces nuestro aprendizaje adquirirá niveles cualitativos muy elevados.

Fuentes:

http://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://hipermediaciones.com/autor/ Hipermediaciones de Carlos Scolari

http://www.unr.edu.ar/noticia/2548/stephen-downes-quotcada-ciudadano-es-el-centro-de-su-propia-red-de-aprendizajequot Stephen Downes: “Cada ciudadano es el centro de su propia red de aprendizaje”
Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

martes, 23 de julio de 2013

El conectivismo es una idea interesante, pero no una teoría

Publicado por: Carlos Bravo Reyes.

Cuando estábamos trabajando en el diseño del Mooc “Tecnología educativa a través de las redes sociales” una de las tareas con los estudiantes fue establecer las bases pedagógicas de nuestro curso.

Como estudiantes de educación estudian varias teorías o paradigmas, es el caso de la Escuela Psicogenética de Jean Piaget, el enfoque Histórico cultural de Vigostky, la teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel y la de la Gestalt entre las más significativas. 
En el análisis uno de los estudiantes, preguntó sobre el conectivismo. Aunque había leído algunos breves trabajos y escuchado más de una de las intervenciones de Stephen Downes no estaba totalmente convencido si era una teoría o paradigma del aprendizaje.

Sin embargo esa respuesta no la podía dar, debía analizar los principales trabajos de George Siemens y para ello encontré tal vez uno de los más conocidos: Conectivismo: una teoría de aprendizaje parala era digital con la traducción de Diego Leal.

Después de revisar el trabajo llegué a la conclusión que si bien el conectivismo tiene una lógica en la época actual, aun le resta mucho para ser una teoría. No se trata de crear una “teoría” para criticar a las demás y eso lo aprendí de los paradigmas anteriores, que surgen como aportes a un proceso complejo como es el aprendizaje.
Tampoco considero necesario crear algo por el simple hecho que las teorías anteriores aparecen en un momento histórico donde la tecnología no había logrado tal impacto en el aprendizaje. Creo firmemente en la utilidad de la Zona de desarrollo próximo y en los mediadores de Vigostky y en la importancia del aprendizaje significativo de Ausubel. Cuando analizo cualquier aprendizaje mediado por las tecnologías, me basta con acercarme a Vigostky y entender perfectamente lo que sucede en todos los que empleamos las modernas tecnologías y me sigue siendo útil la idea del aprendizaje donde lo nuevo se suma a lo conocido.

No dudo de la idea del conectivismo, pero eso sí como teoría le falta mucho y en ello coincido con todos los trabajos de Miguel Zapata, publicados en el blog CUED donde critica con precisión quirúrgica el conectivismo.

Pero con mis estudiantes me quedaba la tarea de explicar el conectivismo y como teníamos poco tiempo pensé que era preferible comentar el trabajo antes señalado y dejarlo en la Web con mis críticas y observaciones. Sí a otras personas le sirve no dude en utilizarlo, es enteramente de todos y si estoy equivocado estoy dispuesto a cambiar las opiniones.

Análisis personal sobre el trabajo "Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital" from Catedra Digital

Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED. 

La “inteligencia en red”, la nueva “interfaz” de la sociedad!

Publicado por: juandon.


inteligencia_en_red_620x260

Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, si no que es algo que está cambiando el “metodo de producción”, si, han leído bien´, toda esta nueva INTERFAZ que utilizamos en cada instante…

Sin que casi ni nos damos cuenta, ni le damos “valor”, está cambiando los planteamientos económicos, sociales, en definitiva, está aumentando y mucho la “productividad”, es decir, con menos costos, menos esfuerzo, pero muchas más posibilidades de compra-venta, somos capaces de mejorar y mucho en este nuevo aspecto.

Ciertamente decimos que ya no estamos en la era industrial ni post-industrial, y a sí es, pero eso no quita que de “otras maneras de actuar y de pensar”, podamos gracias a nuestro cambio de mentalidad y ayuda de la tecnología, a cambiar nuestra manera de relacionarnos en todos sus aspectos y uno de muy importante, también es el económico, por qué no?

Todo esta evolución viene determinada: por la colaboración, la transparencia y la confianza…lo que hace que toda la “arquitectura” de nuestro pensamiento de diseño y por tanto, de nuestras estructuras mentales y de realizaciones personales y económicas, evoluciones con unas concepciones muy diferentes pero mucho más potentes que las anteriores…

Lo podemos definir como: con menos podemos mas….

Incluso las organizaciones, instituciones…públicas…están al descubierto, quieran o no quieran, la sociedad sin darse cuenta las está poniendo al descubierto, las está desnudando ( para quedar bien lo llamamos “gobierno abierto, ciudades digitales..) pero en definitiva no es más que la sociedad para la sociedad..

Ya no se trata de que sea mejor o peor, es sencillamente así, y si estas instituciones están al descubierto, desnudas…su “aspecto” debe ser mejor que nunca, ya que las van a ver todo el mundo, por tanto la transparencia, la honrados…deben ser sus anagramas principales, si no van a salir mal en las “fotos” y si salen mal, las van a “borrar”…

La sociedad comparte, distribuye y se empodera y lo hace en nombre suyo, no de ninguna minoría, poderosa o no, es no importa, ahora somos capaces con un artilugio móvil, con una simple cuenta en Twitter, de hacer revoluciones, pero no las harán las tecnologías, las haremos las personas, ya que con estas herramientas vemos que podemos hacerlo, que tendrán que escucharnos y no les va a quedar más remedio, porque todo lo que digamos se sabe al momento en cualquier parte del mundo y ese empoderamiento (poder)da transparencia proporciona libertad…

Hasta ahora la lectura, la escritura, nos daba acceso al conocimiento, a la información, ahora en cambio internet, nos hace partícipes de ello, nos hace prosusimidores, nos permite no solo conocer lo que vemos, escuchamos y leemos, sino que podemos acceder y coparticipar con los mejores expertos del mundo y al momento, si la Imprenta de Gutemberg fue como dijeron los “protestantes” la primera gran concesión de dios”, internet no solo significa eso sino otra concepción del mundo.

Y como dice Tapscott y con el cual coincido: No estamos en una sociedad de la información y del conocimiento, que va, de ninguna manera, estamos en la ÉPOCA DE LA INTELIGENCIA EN RED, una época donde nada es mío ni tuyo, queramos o no, si no que lo que existe en un momento determinado, pasa a ser de todo el mundo…juandon

Fuentes:

http://juandomingoarnos.wordpress.com Innovación y conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://juandomingdisruption.blogspott.com Disruption! de Juan Domingo Farnós

http://blogthinkbig.com/la-inteligencia-de-la-red-i/ La Inteligencia en Red de Enrique Blanco

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

lunes, 22 de julio de 2013

Conectados, pero no siempre a las “pantallas”!

Publicado por: juandon.


verimg

Cambiar la forma en que trabajamos para conseguir la mayor parte y lo mejor de lo que está disponible, es la manera con la que debemos hacer las cosas, no nos queda otro remedio .Ya sea en línea, en la oficina, en la cola para una taza de café por la mañana, en una reunión, etc Se trata de asegurarse de que tiene acceso a todo lo mejor de lo que se nos ofrece, esté donde esté…

Es importante recordar que el trabajo y la participación en línea requiere que cambiemos nuestra forma de trabajar, pero aún es más importante cambiar nuestra mentalidad para ello, no solo por nosotros mismos, si no por respeto a los demás… … o al menos, reconocer que su forma de trabajar no es la manera en que nuestra madre, nuestros compañeros, nuestros colegas… imaginan como debemos trabajar.

El trabajo de 9 a 5 en el mundo académico es poco realista. La concentración durante largos períodos de tiempo simplemente no funciona y está sobradamente demostrado científicamente, por lo tanto debemos replantearnoslo de manera urgente, no porque los científicos lo han demostrado, si no porque el tiempo que perdemos y no lo hacemos, estamos perjudicando a los aprendices….Les quitamos su tiempo y por tanto sus posibilidades reales de aprender..

A los que trabajomos en línea, los fines de semana, las fiestas…ya no existen como tales, eso no quiere decir que no descansemos, si no que nuestro “tiempo” y nuestro “tempo”, es otro, necesitamos estar permanentemente conectados, que no quiere decir delante de NUESTRA MÚLTIPLES PANTALLAS (yo mismo tengo a mi alcance ahora mismo 6), si no que nuestra manera de ver y de hacer las cosas ya es otro, estamos en lo que algunos llmarían “otra dimensión” pero que devedad es tal como es la sociedad es hoy—-juandon

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

Aprendizajes… de la estático a lo dinámico!

Publicado por: juandon.


Crowd coloured

Si queremos hablar de aprendizaje híbrido, que se define como un intento deliberado de combinar lo mejor de ambos cara a cara y el aprendizaje en línea, podemos establecer diseños muy diferenciados y adaptados a las necesidades personalizadas de los aprendices.

Podemos también incluir la “mezcla” que Igne de Waart propone entre los MOOCS y el MLEARNING, lo que hace que las posibilidades cualitativas y diversificadas se intensifiquen y nos “acerquen” en la búsqueda de una “excelencia inclusiva”, que siempre hemos intentado conseguir.

mLearning and MOOCs as an optimal training environment from Inge Ignatia de Waard


Este aprendizaje híbrido sería el planteamiento base, tanto contextual, como conceptual, de las líneas instructivas, de procesos e interactivas, que pretendemos dar a este nuevo pensamiento de diseño, que queremos que sea otra forma de educación, tanto por las vías más formales y “formalizadoras”-es decir, a partir de estandares aceptados como los Scorm-, como en una formación más informal y disruptiva basada más en aprendizajes invisibles y naturales, propios de la misma sociedad.

Según Tony Bates, esto sucede por: (referido al aprendizaje híbrido)

¿Por qué sucede esto?


Las razones para el traslado varían mucho, pero a menudo están conectadas:
  • el deseo de mejorar la calidad de la enseñanza en todas sus etapas, en las grandes universidades de investigación, existe relativamente poca interacción significativa o “profunda” entre el instructor y por lo menos la mayoría de los estudiantes..
  • captura de lecturas y ‘volteado’ clases( Flipped learning) una vez que se registra una conferencia, se plantea la cuestión de por qué los estudiantes tienen que verlo en directo. Clases Flipped requieren de los estudiantes a ver la conferencia grabada primero y luego venir a la clase de discusión y otras actividades relacionadas con él…

  • como instructores utilizamos cada vez más los sistemas de gestión de aprendizaje para apoyar su enseñanza en el aula, hay una creciente conciencia entre los profesores y los estudiantes en aprender “algunas cosas” igual de bien o mejor en línea como en la clase, por lo que los instructores están más preparados para un movimiento más sistemático en aprendizaje híbrido…
  • la necesidad de una mayor flexibilidad, incluso para jóvenes, estudiantes a tiempo completo, que suelen tener empleos a tiempo parcial y por lo tanto a menudo tienen dificultades para hacer una clase cuando choca con su trabajo.
Es en este último punto donde podemos introducir la filosofía abierta de los MOOCs y la potencialidad del Mobile learnig, es precisamente en este punto donde el aprendizaje se hace más flexible, más úbicuo y más inclusivo, ya que es el aprendiz quien DISEÑA, sus propios escenarios de aprendizaje, lo que podríamos llamar ITINERARIOS con los tempos que desee, lo que hará que su motivación intrínseca y por tanto personal, como extrínsica, y como consecuencia de interactividad social, adquieran una potencialidad que de ninguna otra manera se puede conseguir.

Uno de los hándicaps que nos podemos encontrar, por lo menos de parte de los “pursitas más dogmáticos” de la ciencia educativa es …

El principal desafío es cómo decidir qué es lo mejor, lo hecho en clase o lo que se hace en línea.Hay un claro conjunto de mejores prácticas y modelos de diseño de aprendizaje totalmente en línea , pero, aparte de los estudios NCAT, no tenemos buenos modelos o por lo menos los modelos ya probados para el aprendizaje híbrido.

En las revisiones de la literatura, no encontramos casi ninguna investigación publicada en el ‘affordances‘ comparativas de cara a cara frente al aprendizaje en línea. De hecho, podemos leer una de las últimas novedades…”Repensando la pedagogía para la era digital”, por Helen Beetham y Rhona Sharpe, que contiene muchos capítulos excelentes sobre el diseño de la enseñanza y el aprendizaje con la tecnología, pero no hay nada en cómo decidir qué se debe hacer cara a cara en lugar de en línea.

De hecho, hay muy poco escrito sobre esto que estoy empezando a preguntarse si es una pregunta estúpida, mejor dicho, se que lo es, ya que lo importante es el aprendizaje, se haga como se haga…

‘¿Cuál es la universidad que ofrece a los estudiantes en un campus,que no puedan obtener al estudiar en línea?…supongo que será cuestión de opiniones, de diseños…pero por encima de todo, de calidad.

Estoy seguro de que hay muchas buenas respuestas a esta pregunta, pero yo no estoy escuchando la discusión. La suposición ha sido, en general, El Campus es mejor “, pero que es, y si es así, ¿para qué? ¿Y qué modelos o principios de diseño nos puede guiar en responder a estas preguntas?

Podemos proponer una serie de cuestiones, de ideas, de sugerencias…como:….

Así que hicimos un poco de lluvia de ideas. Estas son algunas de las cosas que se sugirieron en el muy corto tiempo disponible (10 minutos o menos):  

Online (E-learning) 
  • conocimientos básicos (hechos, principios, conceptos, ideas, vocabulario, etc) 
  • ciertos tipos de habilidades tales como la gestión del conocimiento, la navegación- conocimiento, el aprendizaje independiente, la escritura creativa.. 
  • algunos elementos prácticos (por ejemplo, procedimientos correctos, demostraciones de vídeo del equipo utilizado, …) 
 Cara a cara (físca y formal) 
  • hablar en público y habilidades de facilitación 
  • consenso 
  • la toma de decisiones 
  • la resolución de problemas 
  • la construcción de una relación más estrecha con / ‘humanizar’ el instructor 
  • señales del lenguaje corporal del instructor acerca de lo que es realmente importante para él / ella en el curso… 
  • habilidades prácticas en laboratorios / equipo operativo… 
Estoy seguro que podemos mejorar y mucho esta lista , pero una cosa era evidente. Muchas cosas que parecen a primera vista son más apropiadas en un contexto cara a cara, aunque menudo se puede hacer igual de bien o mejor en línea, por ejemplo, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.

Otra conclusión fue que era difícil encontrar principios generales que identifican las diferencias claras y decisiones necesarias para ser incluidas en las necesidades de los dominios específicos sujetos, aunque no hay una aceptación de que hay que trabajar más en línea para hacer la enseñanza más personal, la realidad nos demuestra, que en la mayoría de los casos es afirmativo.

Debemos tener presente por tanto diferentes aspectos:

.el económico en nuestra sociedad es muy importante, la economía del conocimiento puede influir y mucho en la economía real y familiar de cada día.

.la personalización de la educación adaptada gracias a las tecnologías convergentes a nuestra manera de ser y de hacer las cosas.

.la mayor motivación ya que a todos nos encanta aprender, pero a pocos que nos enseñen.

En definitiva, este post quiere ser el principio de más ideas que esperamos las aporten ustedes…..


Fuentes:

http://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

http://juandomingdisruption.blogspot.com Disruption de Juan Domingo Farnós (2juandoming)

http://www.quicklessons.com/blog/2013/07/discussing-design-models-for-hybridblended-learning-and-the-impact-on-the-campus/ de Tony Bates @tonybates)

http://ignatiawebs.blogspot.com.es/2013/07/merging-mlearning-with-mooc-is-good-idea.html de Igene de Waart (@ignatia)

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.