lunes, 30 de septiembre de 2013

“Enseñanza XXI”, ¿más de lo mismo?

Publicado por: Jordi Adell

Empezaré con un juego: busque las 5 diferencias entre las dos aulas que aparecen en las siguientes ilustraciones. La primera es esta:


Y la segunda, esta:


Lo cierto es que apenas hay dos diferencias, además de la perspectiva: los ordenadores y… el modelo de pupitre.

La primera fotografía es de un aula de principios del siglo pasado. La segunda procede de un folleto, dirigido a los padres y madres de alumnos, distribuido este mismo año en diversos centros educativos de la región de Murcia sobre el Proyecto Enseñanza XXI. La portada completa es esta:


Uno tiende a pensar que en espacios organizados de manera similar ocurren cosas similares. En ambas aulas los estudiantes están convenientemente separados (será para que no hablen entre ellos), el profesor/a está sentado frente a los alumnos (será porque es el principal foco de atención, el protagonista de la acción) y, en la segunda, encima los pupitres, aparecen ordenadores en lugar de los libros y libretas que esperaríamos ver en la primera (en la que, por cierto, se ve el hueco para que el tintero no se caiga. Sin duda es anterior al Bic Cristal). Es más, si miramos un ratito fijamente la primera foto casi se puede oir, en el silencio del aula, el rumor de las plumillas de los alumnos, raspando el papel mienras hacen ejercicios de caligrafía y algún borrón que otro. No hace falta ser muy mal pensado para colegir que ambos espacios están diseñados para facilitar el mismo tipo de actividades didácticas.

Pero puede que todo sea producto de mi imaginación: un artista ha ilustrado un folleto con los recuerdos de su escuela o instituto y ha puesto un portátil en cada pupitre. Pero cuando uno lee el folleto se da cuenta que el artista no está siendo nostálgico, que realmente “ha clavado” la esencia del proyecto “Enseñanza XXI”. En honor a la verdad, tengo que decir el proyecto de la Comunidad Valenciana y el de Baleares, que conozco por las órdenes de las respectivas Consejerías que los convocan, son similares.

Véamos algunas ideas clave del proyecto en el folleto:
¿Qué es el proyecto E-XXI?

Un proyecto pionero que impulsa el uso de libros digitales y contenidos de Internet como medio para enseñar al alumno de ESO.

Toda la actividad del centro y del docente es la misma. Lo único que cambia es que el alumno y el profesor no van a llevar libro en formato papel, y lo cambian por un equipo (portátil o tableta) con libros en formato digital.
Si “toda la actividad del centro y del docente es la misma”, ¿en qué es pionero?

¿Qué ventajas tiene el proyecto?
  1. El uso de todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para aprender. Abrimos una ventana digital a nuestros hijos e hijas.
  2. Un coste menor a largo plazo. El primer año el coste será similar al coste del libro en formato papel, en el caso de que la familia tenga que comprar una tableta o un ordenador portátil. Pero el resto de años solo habrá que adquirir los libros en formato digital, cuyo coste es sensiblemente inferior al formato papel.
  3. Menor peso en la mochila.
  4. Compromiso con el medio ambiente, al no usar libro en formato papel.
Todo son ventajas, pero, ¿qué significará “el uso de todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para aprender”) ¿Y “abrimos una ventana digital a nuestros hijos e hijas”? ¿A qué posiblidades se refieren? ¿Posibilidades didácticas quizá? ¿A usar la Internet y las múltiples herramientas para crear “artecfactos” digitales (fotos, vídeos, mapas conceptuales, esquemas, mapas, multimedia, etc.)? ¿A aprender con estudiantes de otros centros que, incluso pueden ser de otros países? ¿A acceder a información relevante y diversa en el marco de proyectos de aprendizaje colaborativo? ¿Los estudiantes van a prepararse para vivir en un mundo en el que la tecnología cada vez ocupa un lugar más relevante en el mundo laboral y en el ejercicio de sus derecos y responsabilidades como ciudadanos críticos, participativos y solidarios? Persiguiendo el objetivo último del desarrollo de competencias básicas, ¿van a aprender a aprender para seguir formándose a lo largo de la vida usando las TIC?

Un poco más abajo, en el apartado de “preguntas frecuentes” de padres y madres, se aclaran todas estas incognitas:
¿Tengo que instalar Internet en casa?

No es necesario para desarrollar el proyecto tener Internet en casa. Muchos de los libros digitales permiten trabajar sin conexión y, cuando el alumno acuda al centro, sincronizará lo hecho en casa con la plataforma educativa para que el profesor tenga conocimiento del trabajo realizado.
¡Acabáramos! Se trata de hacer en casa los ejercicios de los libros de texto y, afortunadamente, “muchos de los libros digitales” permiten trabajar sin conexión. ¡Ya está claro! ”Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para aprender” y “abri(r) una ventana digital a nuestros hijos e hijas” es hacer los ejercicios de los lbros de texto digitales en casa. Los objetivos del proyecto son evidentes: ningún cambio en relación a lo que se aprende, ni a cómo se enseña. La ilustración del folleto es reveladora.

Para este viaje no hacen falta alforjas. 

Este post ha sido publicado originalmente en edu & tec. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

viernes, 27 de septiembre de 2013

C-O-N-E-X-I-ÓN

Publicado por: Cristóbal Suárez Guerrero (Universidad de Valencia)

Atsuko Ttanaka
La palabra conexión es muy importante para la acción educativa. No obstante, esta palabra tiene, según la RAE, por lo menos cuatro sentidos: «1. f. Enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa con otra. 2. f. Acción y efecto de conectar. 3. f. Tecnol. Punto donde se realiza el enlace entre aparatos o sistemas. 4. f. pl. Amistades, mancomunidad de ideas o de intereses». Si bien es cierto que, gracias a internet, la palabra conexión en la práctica educativa ha permitido ampliar el sentido tecnológico del término, como conexión online, global, abierta, masiva, etc., la conexión que bien vale recuperar en la educación, incluso con la propia tecnología, es la conexión entres personas.

Hace poco, degusté el video TED donde Rita Pierson. Hace una llamada a no olvidar el gran sentido de la conexión educativa. Ella reivindica ver la tarea docente como un reto que exige saber conectar con tus estudiantes, esto es, ser capaz de crear relaciones sociales significativas para convivir, estimular y aprender en el aula. En el mismo vídeo, narra una serie de situaciones reveladoras en torno al valor de la conexión entre profesores y alumnos, casos donde se puede ver la importancia de trabajar la dimensión socioafectiva que entraña establecer una conexión. Por ejemplo, cuando su colega docente le dice que «No me pagan para querer a los niños», la respuesta de Rita fue: «Los niños no aprenden de la gente que no les gusta». De esto se trata la conexión educativa.

Para las situaciones educativas en internet, el sentido de conexión educativa es la misma, no porque sea en internet, sino porque buscan ser educativas. La tarea no es baladí, ya que buena parte de los errores de la pedagogía son de percepción sobre la forma de establecer esas conexiones entre docentes y alumnos o entre alumnos. ¿Cómo recuperar la conexión educativa en tiempos de conexión tecnológica?

La tarea es grande. No es solo una cuestión de técnica pedagógica o tecnología digital, la conexión educativa es un tema de enfoque, de paradigma educativo sobre el valor de las relaciones como condición de aprendizaje. La ventaja es ver que, si internet arraiga un proyecto comunicativo en red, la experiencia educativa puede tomar ventaja de esta oportunidad de interacción para crear esas conexiones educativas. En educación, no hay que conformarse con la conexión en red, hay que añadir a estos protocolos la ventaja –y la imperfección- de la conexión educativa.

Para ampliar:

Aprender en red. De la interacción a la colaboración. Disponible en http://educacion-virtualidad.blogspot.com.es/2013/02/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

Cristóbal Suárez Guerrero (Universitat de València)

Fuente de la entrada original: 4 lápices, blog del CITA-FGSR. Autor: 
Cristóbal Suárez Guerrero.

Este post ha sido publicado originalmente en Educación y Virtualidad. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED. 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Congresos que son más que un Congreso

Publicado por: Carlos Bravo Reyes

Cada día nos sumergimos en noticias de congresos, mooc, seminarios, talleres y diferentes formas de organización de todo tipo de actividades académicas, científicas, culturales, políticas entre otras.

Nuestra línea en Twitter se llena de los más variados anuncios, las cuentas en Gmail se desbordan ante tal avalancha de ofertas y los muros de Facebook y Google + reciben oleadas de invitaciones.

En lo particular me gusta participar en estos encuentros. Tengo muchos certificados de dichos eventos, que por cierto los encargados en mi Universidad de incluirlo en mi escalafón docente, los rechazan argumentando que en el reglamento, que data de antes de Internet, no está estipulado este tipo de certificado. Por lo que no es este documento lo que me mueve a participar.

En todos aprendo algo nuevo, desde cómo se puede realizar una determinada tarea, hasta lo que no se debe hacer. Por lo general trato de difundirlos e invitar a mis estudiantes a que participen.

Algunas de estas reuniones sobresalen de otras, en especial por el carácter innovador y la participación de numerosas personas de diferentes latitudes. Dos de ellos se constituyen en un punto de referencia en la organización y resultados alcanzados.


El primero de estos es el Congreso en línea en Conocimiento Libre y Educación, más conocido por sus siglas CLED, que este año desarrolla su cuarta versión entre el 11 al 16 de noviembre.

Lo particular del mismo es la cantidad de ponencias, las discusiones en los foros, sus micro talleres y en especial el trabajo colaborativo durante la organización. En resumen el Congreso es una muestra de la importancia de la colaboración entre personas de diferentes países. Su principal animador Raymond Marquina, conserva la energía de la primera reunión.

El segundo evento y al que le quiero dedicar el resto del comentario es el Congreso Virtual Mundial de E-Learning, que entre lo más destacado están las ponencias, las video conferencias y en especial que se mantiene vivo entre una fecha y otra. Esto último, en mi opinión es lo más importante del Congreso. No concluye con su cierre, sino que se extiende en el tiempo hasta el siguiente Congreso.

Llama la atención que los organizadores del Congreso editaron un libro de actas, que contiene las ponencias presentadas en la reunión del pasado año, tarea compleja y agotadora. El libro con una versión en PDF y otra para dispositivos móviles, además de su versión en papel es una obra para consulta permanente.

La obra recoge 27 ponencias presentadas al Congreso, todas dirigidas al empleo de las Tics, sus metodologías o experiencias innovadoras en este campo. Por este medio quiero felicitar a Claudio Ariel Clarenc y a su equipo colaborador por este esfuerzo y su contribución a divulgar lo mejor del Congreso.

El Congreso en su afán movilizador nos invita nuevamente a sumergirnos varios días en video conferencias, lecturas de trabajo y debates enriquecedores sobre el inmenso campo del E-Learning.

En esta ocasión entre el 7 al 18 de octubre podremos disfrutar de la parte central del Congreso y como es habitual su repercusión continúa ilimitadamente hasta el siguiente en el año 2014.

Lo más importante está por llegar en los días del Congreso, por eso es preferible acceder a su sitio y reservar un espacio para los días de las video conferencias que ya empiezan a publicarse. 

Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

martes, 24 de septiembre de 2013

Redes Sociales en educación II

Publicado por: juandon


ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN 


Las redes sociales se están convirtiendo en un caballo de batalla en centros de educación de muchos países desarrollados.

Algunos están dispuestos a aceptar esta especie de código abierto en la educación, es decir, a que las leyes educativas no impidan una flexibilidad, una socialización y una interconexión…que siguiendo las pautas herméticas actuales se hace imposible.

Se plantea el desfase entre lo que los estudiantes aprenden por su cuenta y lo que los centros escolares imparten, en contraposición a las herramientas y maneras de actuar de muchos jóvenes de hoy día.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte, cada vez más, del entorno generacional en el que se mueven. Acercarnos a esa “relación” de los jóvenes con las tecnologías que usan nos parece indispensable para una interpretación correcta del papel de las TIC en el proceso educativo y, especialmente, en los resultados académicos de los estudiantes (véase el fracaso escolar).

Las escuelas en la sociedad red deben hacer uso de estos instrumentos de aprendizaje (wikis, blogs, podcast, redes sociales y comunidades en red) cercanos a esta generación para devolverles el empoderamiento (que ha revindicado la corriente de pedagogía popular y social) a los verdaderos artífices de los procesos de enseñanza-aprendizaje: LOS USUARIOS.

Frente a este “nuevo poder” aparece, cómo siempre, la REACCIÓN, el conservadurismos de un corpúsculo funcionarial de nuestra sociedad que no se resigna a perder su influencia, a ser los que dictaminen las líneas a seguir, los que creen que sin su consentimiento nada se puede hacer…, son los de siempre, los que en todas las culturas y épocas pululan para que si nada cambia ellos son algo, y si cambia, quién sabe?…a lo mejor es que no confían en sus capacidades, en la fuerza de su falso liderazgo…, aunque esta vez está cerca su modificación, nunca será un aniquilamiento, cómo ellos creen, debemos aprovechar la sabiduría que por el paso del tiempo han ido acumulando, pero deben dejar paso a una nueva vida, a una nueva y valiente manera de entender las cosas, a una nueva educación que será la que conducirá el futuro de la sociedad…y no es cuestión de tener miedo, si hay fallos, se rectificará, la nueva gente no tiene miedo a equivocarse, los herrores también conviven con ellos, no tiene porque ser infalibles,…quién dice esto?

Proporcionemos a las nuevas generaciones un valioso espacio público (tercer espacio para algunos autores) en red para reunirse con sus compañeros. Dependiendo de la función que desempeñe la escuela en sus vidas, los jóvenes aprovecharán estas estructuras con fines educativos, para hacer preguntas sobre la tarea, compartir recursos y enlaces, e incluso en algunos casos, pedir a sus profesores información fuera del aula.

Los SRS no hacen que los jóvenes se impliquen en lo educativo, pero proporcionan una estructura para que se impliquen los que están motivados y, por otro lado, refuerzan las redes de la vida cotidiana, proporcionando un espacio de reunión cuando no existía nada anteriormente, el E-LEARNING-INCLUSIVO, su mestraje en el valor de las NTICs en esta nueva educación debe aprovecharse.

La pedagogía educativa en los últimos años ha oscilado entre el aprendizaje centrado en el individuo, el aprendizaje en grupo y aprendizaje entre pares (peer-to-peer). Si se considera un enfoque de aprendizaje peer-to-peer, se están valorando inherentemente las redes sociales que tienen y mantienen los jóvenes.

De otro modo, se les está animando a construir una. Estas redes están mediadas y reforzadas a través de los SRS. Si existe un valor pedagógico para alentar a sus pares a tener redes sociales potentes, entonces hay valor pedagógico en dar apoyo a sus prácticas sociales en los SRS.

NING, fue creada en 2005 por M. Andreessen y G. Bianchini, es la más utilizada para entornos educativos, EN CHINO SIGNIFICA PAZ. La plataforma está construida en Java y el servicio corre en PHP. Una de las diferencias significativas con respecto a Facebook y a MySpace es que cualquier usuario puede construir sus propias redes sociales y, por supuesto, agregarse a las ya formalizadas, para de esta manera poder coger ideas, conceptos, utilizar instrumentos educativos, a la vez que cederlos….y todo para que estas redes y subredes, formen un entramdo que pueda servirnos para tener un mejor acceso a la comunicación educativa, pudiendo llegar a elementos que con la EDUCACIÓN TRADICIONAL ES IMPOSIBLE, aunque se quiera.

Esta plataforma centrada en comunidades de intereses específicos tiene en estos momentos 240.000 redes sociales creadas y va en camino de convertirse en una red viral exitosa. Cuando alguien crea “su” red social ya cuenta con las siguientes herramientas: blog, foro, gestión de usuarios, grupos, posibilidad de generar eventos, añadir fotos y vídeos e integrar widgets de todo tipo. Qué debe mejorarse?, evidentemente, aaún tiene carencias, cómo la transmisión de documentos planos, la creación y utilización del Scorm, unas videoconferencias (formación síncrona) que aún no es posible, una interconexión con otras Redes Sociales diferentes (Facebook, Myspace…), que le posibilitan transmitir y a la vez servirse, de conocimientos e ideas que no le son propios.

Gestiona bastante bien los aspectos de privacidad y visibilidad de la web. Otras aplicaciones para crear redes sociales de ámbito educativo son Soceeo y Elgg (este último se debe instalar en servidor de la web NING).

En el contexto de educación primaria y secundaria se ha discutido mucho sobre la conveniencia o no de integrar algún sitio de redes sociales en los espacios de centros escolares o entre centros. Creemos que su integración viene dada desde espacios de aprendizaje más informales, que deberían conjugarse con los espacios de aula formal.

La creación de redes sociales y comunidades en entornos abiertos está transformando la manera de aprendizaje de las nuevas generaciones (donde entran aspectos de aprendizaje colaborativo con técnicas de pares y socialización de sus contenidos).

Los SRS son más valiosos para distintos tipos de aprendizaje informal, para perfeccionamiento de habilidades de alfabetización digital y para fomentar las conversaciones entre pares sobre contenidos educativos fuera del contexto y el espacio del aula tradicional, todo ello bajo una arquitectura de la participación, por lo que no es excusa el decir que según en que etapas educativas, pueden funcionar y en otras no, cómo hemos visto, des de preescolar hasta la Universidad, con las diferencias obvias, las Redes Sociales son el presente y más aún el futuro de la Educación y de la formación.

…seguimos

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

Las Redes Sociales: "el demonio" de las organizaciones educativas formales!

Publicado por: juandon



La incorporación de las tecnologías de la web social a las prácticas empresariales, educativas...en distintos ámbitos y funciones multiplica las posibilidades de comunicación, promueve el aprendizaje autónomo y potencia la construcción de influencia, a través de la conformación de equipos multidisciplinarios de trabajo que ahora trabajan en entornos colaborativos con tecnología de punta, para afrontar los retos que exige un ambiente empresarial ahora inmerso en lo que se conoce como la Era del Conocimiento.

¿Coincides en que de la sinergia entre redes sociales y prácticas de gestión de personas basadas en competencias surgirá un nuevo modelo de sociedad más apto para competir y agregar valor en los entornos inciertos y difíciles del presente?
¿Aceptas que una función de Recursos Humanos con suficiente influencia estratégica y directiva ha de emerger como el principal agente de transformación, para incorporar las redes sociales a las prácticas de gestión de personas?
¿Aun dudas que Recursos Humanos, pueda darle un giro estratégico a su gestión, cuando históricamente ha estado confinada a la gestión de procesos administrativos y transaccionales inherentes a su función?..

Esto hace que vemaos como en educación especialmente, se impide a docentes y aprendices, no solo ya utilizar las Redes Sociales para ayudar en la educación, si no que se les impide entrar en las mismas, buscar, filtrar, establecer curadorias que no solo sirven a la misma comunidad educativa, si no a otras alrededor del mundo, una pena que "capen" ordenadores, hagan "propaganda", porque es eso, y no sepan y no hablen con las personas adecuadas, las que haría que la educación subiera muchos escalones, en cambio se dejan influenciar por aquellos que no les interesa esto, ya que entonces perderían su influencia, el caciquismo siempre ha sido asi: hacer que los demás no progresen para que uno mismo no se quede aislado y atrás.

La sociedad, las familias, los aprndices, deberían hacerse oir, y rebelarse, porque querer aprender es rebelarse, es buscar cualquier mecanismo, personas, instrumentos...que les ayuden a mejorar, y deberían exigir a las personas que ellos quieren aprender como la sociedad les demanda y caiga quien caiga, si las personas que están en la primera línea no quieren que lo haga, que los hagan retirarse, apartarse,, encontarías muchas ayudas, claro que si...

Sucede quizás que no están enterados de estas cosas, por eso mismo, los que si lo estamos, tenemos la obligación de difundirlo entre todo el mundo y hacerlo de manera pública y transparente, sin miedo y además con el orgullo que hacemos el bien, son ellos los que están impidiendo que los jóvenes tengan más problemas de los que por si ya tienen, hagamos un paso adelante, pero todos, podemos, sin duda...

Al alentarse el desarrollo de un flujo de comunicación desplegándose en múltiples direcciones, y al estimular la participación a diferentes niveles de la estructura organizativa; cada participante de la red social corporativa tendrá la oportunidad de construir una marca personal cuya visibilidad e influencia, serán definitivamente superiores, a las que lograría acceder en una organización de estructura piramidal, donde las conversaciones e interacciones ocurrirían preferentemente en el ámbito cerrado de un silo funcional, bajo relaciones profesionales de mando y control.

Aprovechando las facilidades de la red social corporativa para compartir y difundir distintos tipos de conocimientos, experiencias y contenidos, el colaborador responsable de su propio desarrollo profesional, tiene ante si, la interesante oportunidad de acceder a la inteligencia colectiva de la red, de modo de acelerar su desarrollo, en competencias que son cardinales, para promover su aprendizaje y crecimiento.

Cuando el uso de la red social interna se promueve con apego a políticas y procesos que estimulen la participación y el trabajo en equipo, más allá de las limitaciones que imponen los clásicos silos funcionales, se están creando las condiciones para la identificación temprana de líderes, cuyas competencias distintivas, incluso emergen más allá de sus ámbitos naturales de decisión, gestión e influencia.

Ciertos indicadores de actividad y de construcción de influencia que distinguen a nodos muy activos en la red social corporativa, posibilitan la identificación temprana de talentos, con las capacidades, las habilidades, y las competencias relevantes para surgir como líderes emergentes, que además de estar al frente de nuevos proyectos, pueden ser desarrollados, con énfasis especial, en las competencias que habrán de potenciar su valía profesional como futuros líderes

Promover una práctica de gestión de personas que promueva la diversidad y favorezca la transparencia
A través del uso intensivo y consciente de las redes sociales, Recursos Humanos puede influir en forma decisiva, en las distintas comunidades agrupadas en la red, para comunicar en forma transparente e inclusiva, los criterios, objetivos y resultados de sus prácticas de gestión de personas.

En este contexto, es recomendable enfatizar acerca del rol de la gestión por competencias, como una de sus prácticas medulares, que al tiempo de estar vinculada a la formación, es un rasgo definitorio de la cultura

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Disruption!. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Vivir conectados, es aprender siempre! ...necesito vivir conectado!

Publicado por: juandon

Sé que para muchos docentes hablar de conectivismo es como hacerlo de algo con "cuernos", por lo menos, pues bien, leyendo a mi amigo Stephen Dones certifico lo que para mi es "diseñar cursos de formación" y así debería ser la formación inicial de los docentes..."en lugar de trazar una ruta a través de los contenidos, los diseñadores de cursos deberíamos presentar opciones y oportunidades para los estudiantes para participar, interactuar, trabajar con los recursos y crear nuevos conocimientos....y así es como pensé, diseñé y actúo en mis curso de formación con e-learning (E-learning-Inclusivo)....

El que vea "sacrilegio" pues lo siento, que siga como se está haciendo hasta ahora, felicidades en mi nombre y sé que en el de muchos.

Incluso mi apoyo a los que creemos que las organizaciones educativas actuales, tal como funcionan, no sirven para nada, es más, están provocando un proceso involutivo y si bien es cierto que para actuar de la manera que venimos defendiendo hace falta un cambio radical de mentalidad, pues adelante, claro que si, y además requiere una infraestructura avanzada de comunicaciones, con el fin de facilitar el acceso a profesores y recursos, sino también un cambio en la filosofía del aprendizaje, que no en el de la enseñanza..

También es cierto que el termino docente, ahora el de facilitadores, no me acaban de cuadrar, la verdad, eso de "acompañar" "guiar"...me suena a "subvención", es decir, a vivir de-... y eso la verdad no "casa" con la era de la comunicación y la conectividad, vale más hablar de unos facilitadores que ofrezcan UN ENTORNO posible de comunicaciones, diferentes maneras de intercomunicarse, posibilidades y posibilidades....

Aprenderemos a través de la realización de participar en actividades, en experimentar e investigar sobre ello, seguramente, eso yo lo pongo en duda, dentro de 25 años quizás existan escuelas y universidades pero no serán para establecer TALLAS ÚNICAS, esto ya ni se contemplará, serán un elemento más, pero la educación "recluida" en centros será optativa, completamente libre, el aprendizaje estará en todas partes (UBICUO), móvil, abierto y la evaluación con los típicos y tópicos exámenes, ni se conocerán, la evaluación será mejorar en lo que estás haciendo, en lo que estás aprendiendo, en lo que estás trabajando, el aprendizaje será trabajo y en el trabajo, así será y se puede contar lo que se quiera, pero ..

No sólo lo tengo claro y lo explico en donde voy, si no que me encantaría propagarlo, debatir lo en donde sea cuando y cómo sea y lo digo así porque significa un cambio de época definitivo y lo están pidiendo la gente y me piden que de un paso adelante y lo explique, pero falta que quienes pueden permitirmelo lo hagan. Lo espero y muchoooo..

Sigo viendo los mismos mensajes, los mismos temas que ya sólo interesan a unos cuantos, a los eruditos de siempre, pues no señores, ahora es tiempo del pueblo, el pueblo quiere conocer, quiere una sociedad diferente donde puedan vivir mejor ya que en esta no pueden,...

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Disruption!. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

Educación: si no quieres que los demás innoven, dedícate a otra cosa!

Publicado por: juandon


La incorporación de las tecnologías de la web social a las prácticas empresariales, educativas...en distintos ámbitos y funciones multiplica las posibilidades de comunicación, promueve el aprendizaje autónomo y potencia la construcción de influencia, a través de la conformación de equipos multidisciplinarios de trabajo que ahora trabajan en entornos colaborativos con tecnología de punta, para afrontar los retos que exige un ambiente empresarial ahora inmerso en lo que se conoce como la Era del Conocimiento.

¿Coincides en que de la sinergia entre redes sociales y prácticas de gestión de personas basadas en competencias surgirá un nuevo modelo de sociedad más apto para competir y agregar valor en los entornos inciertos y difíciles del presente?
¿Aceptas que una función de Recursos Humanos con suficiente influencia estratégica y directiva ha de emerger como el principal agente de transformación, para incorporar las redes sociales a las prácticas de gestión de personas?
¿Aun dudas que Recursos Humanos, pueda darle un giro estratégico a su gestión, cuando históricamente ha estado confinada a la gestión de procesos administrativos y transaccionales inherentes a su función?

Esto hace que vemaos como en educación especialmente, se impide a docentes y aprendices, no solo ya utilizar las Redes Sociales para ayudar en la educación, si no que se les impide entrar en las mismas, buscar, filtrar, establecer curadorias que no solo sirven a la misma comunidad educativa, si no a otras alrededor del mundo, una pena que "capen" ordenadores, hagan "propaganda", porque es eso, y no sepan y no hablen con las personas adecuadas, las que haría que la educación subiera muchos escalones, en cambio se dejan influenciar por aquellos que no les interesa esto, ya que entonces perderían su influencia, el caciquismo siempre ha sido así: hacer que los demás no progresen para que uno mismo no se quede aislado y atrás...

La sociedad, las familias, los aprendices, deberían hacerse oir, y rebelarse, porque querer aprender es rebelarse, es buscar cualquier mecanismo, personas, instrumentos...que les ayuden a mejorar, y deberían exigir a las personas que ellos quieren aprender como la sociedad les demanda y caiga quien caiga, si las personas que están en la primera línea no quieren que lo haga, que los hagan retirarse, apartarse,, encontrarías muchas ayudas, claro que si...

Sucede quizás que no están enterados de estas cosas, por eso mismo, los que si lo estamos, tenemos la obligación de difundirlo entre todo el mundo y hacerlo de manera pública y transparente, sin miedo y además con el orgullo que hacemos el bien, son ellos los que están impidiendo que lso jóvenes tengan más problemas de los que por si ya tienen, hagamos un paso adelante, pero todos, podemos, sin duda

Ese es el diseño que intentaría aplicar en mi búsqueda de trabajo por el mundo o en organizaciones internacionales, equipos transversales multidisciplinares, basados en funcionamientos REDÁRQUICOS, que pudiesemos innovar con dinámicas inteligentes con tecnologías de la información y la comunicación..
"Y por supuesto, todo cambio conlleva un riesgo..Aunque en mi caso me gusta apostar fuerte...Habrá que exorcizar a nuestros miedos si queremos obtener el vellocino de oro"...
Al alentarse el desarrollo de un flujo de comunicación desplegándose en múltiples direcciones, y al estimular la participación a diferentes niveles de la estructura organizativa; cada participante de la red social corporativa tendrá la oportunidad de construir una marca personal cuya visibilidad e influencia, serán definitivamente superiores, a las que lograría acceder en una organización de estructura piramidal, donde las conversaciones e interacciones ocurrirían preferentemente en el ámbito cerrado de un silo funcional, bajo relaciones profesionales de mando y control.

Aprovechando las facilidades de la red social corporativa para compartir y difundir distintos tipos de conocimientos, experiencias y contenidos, el colaborador responsable de su propio desarrollo profesional, tiene ante si, la interesante oportunidad de acceder a la inteligencia colectiva de la red, de modo de acelerar su desarrollo, en competencias que son cardinales, para promover su aprendizaje y crecimiento


Hace 23 horas · Me gusta
  • Juan Domingo Farnós Miró Cuando el uso de la red social interna se promueve con apego a políticas y procesos que estimulen la participación y el trabajo en equipo, más allá de las limitaciones que imponen los clásicos silos funcionales, se están creando las condiciones para la identificación temprana de líderes, cuyas competencias distintivas, incluso emergen más allá de sus ámbitos naturales de decisión, gestión e influencia.

    Ciertos indicadores de actividad y de construcción de influencia que distinguen a nodos muy activos en la red social corporativa, posibilitan la identificación temprana de talentos, con las capacidades, las habilidades, y las competencias relevantes para surgir como líderes emergentes, que además de estar al frente de nuevos proyectos, pueden ser desarrollados, con énfasis especial, en las competencias que habrán de potenciar su valía profesional como futuros líderes
  • Juan Domingo Farnós Miró Promover una práctica de gestión de personas que promueva la diversidad y favorezca la transparencia
    A través del uso intensivo y consciente de las redes sociales, Recursos Humanos puede influir en forma decisiva, en las distintas comunidades agrupadas en la red, para comunicar en forma transparente e inclusiva, los criterios, objetivos y resultados de sus prácticas de gestión de personas.

    En este contexto, es recomendable enfatizar acerca del rol de la gestión por competencias, como una de sus prácticas medulares, que al tiempo de estar vinculada a la formación, es un rasgo definitorio de la cultura

    Ya no podemos aceptar centros donde "capan" el acceso a las redes sociales, por miedo a que las utilicen para aprender?, pues eso sucede, es vergonzoso..
    Claro que deben entrar en las Redes Sociales, por favor que para eso están, y si de una "puñetera" vez entendiérmos que significa aprender en el siglo XXI, no tendríamos miedo que se miren vídeos, que se entre en facebook, en twitter, en linkedin, en sus blogs, ...si para eso están, para aprender...Qué se pueden divertir? jajaja, claro que si, es que para aprender hay que divertirse, señores míos, sin diversión no hay aprendizaje, será otra cosa, pero aprendizaje, noooooooooooo....

    Lávense la cara, no espíen a los centros educativos y cojan a las personas que saben de todo eso, que se pongan al frente de los aprendizajes, y los demás remar en esa dirección-padres, aprendices-docentes-administraciones- y verán como verdaderamente la escuela, la universidad, los institutos...sirven para algo, no como ahora que no sirven para NADA, y lo pongo en mayúsculas.

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Disruption!. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
 

viernes, 20 de septiembre de 2013

El Currículum: el "poder" de un mal menor!

Publicado por: juandon


Hablar del currículum cómo algo implícito, no representa ningún problema para mi, pero hacerlo de manera explícita me lleva a narrar “mis intimidades” acerca del mismo, lo qué me hace ser poco imparcial y muy subjetivo, obviamente, pero la realidad, mi realidad es ésta.

Los que me siguen saben que escribo mucho sobre él, sobre su diseño, sobre sus diferentes estrategias de aplicación, pero casi nunca de su esencia, de sus “interioridades” político-educativas, la verdadera cara de lo que son y representan.

En este post, dedicaré una parte importante a hacerlo, y les diré que si algo representa es la “Biblia”, el “Santo Santorum”, de la educación más formalizadota y dirigida que pueda existir. Representa para los “acólitos” del sistema, los seguidores de los dogmas, un compedio que nunca debe transgredirse, ya que apartarse de él puede llevarnos al “fracaso educativo” más absoluto.

Uno de mis razonamientos es saber cuántas de estas personas han participado en la “creación” de los mismos, alguna vez en su vida, y no me refiero a su plasmación en un papel, en una programación, si no en su “pensamiento ideológico”, que lo tiene y mucho, hasta en su “adoctrinamiento” en la misma comunidad educativa.

Los “afortunados” o no, que hemos participado, bien como ideólogos o como “expertos” fichados como agentes externos y/o independientes, podemos hablar con el criterio y la reflexión de haber sido parte de los mismos, de sus bondades-que las tiene-y de sus miserias, de cómo la comunidad educativa puede influenciar en los mismos, modifica, colabora….

Tuve la “fortuna” de participar en una ley educativa de calado y en la redacción de sus currículum correspondiente, des de el primer nivel de concreción-obligatorio, cerrado y empaquetado, por tanto, ideológico-, hasta el tercer nivel propio del trabajo diario en las aulas, aunque siempre tuve la “creencia” que no se aplicó de verdad-no tuvo siquiera una ley de acompañamiento económica-, su primera gran mentira.

Participé por una doble cuestión, primero por mi componente ideológica del momento, militante y activista en temas de educación en la primera línea y también como “experto” en organización, metodologías, evaluaciones…de centros, internas y externas y de todo aquello que “respiraba” a educación…

Era un joven convencido de que podía mejorar la educación formal, formaba parte del escalón intermedio de la administración y dominaba el tema de liderajes y dinámicas “organizadas” de grupos, un buen “mando” para arrastrar personas e ideas que servía y muy bien al poder del momento.

Des de mi atalaya de persona culta, intelectual (siempre lo he sido) y muy formada, reconocida por compañeros y autoridades, me impliqué de lleno en el proceso, pensando, diseñando,….un “ideario” que para mi modo de ver era el correcto y después de su plasmación en muchos volúmenes de normas, conocimientos, objetivos…y un trabajo de centenares de horas en los viejos ordenadores de hace más de veinte años, terminé después de más de dos largos años con esta dura y emocionante labor y empecé una de nueva, la parte “propagandística” y de publicidad en el mundo real de la educación.

En esta fase pude ver la cara verdadera de los que deberían aplicarlo, mi “filosofía” les convencía, pero nunca creyeron en su aplicación, esa fue la cruda verdad.

Yo mismo, “pregonero” del acontecimiento, acabé “engullido” por el mismo, lo que ocasionó que me alejara de su circulación, Acosta de mi salud, por supuesto, pero también tuve mi primer gran primer aprendizaje en la vida real, descubrí que las leyes educativas y sus sistemas, sus currículums como expresión ideológica de sus planteamientos, son una “falacia” que impedirán siempre cualquier innovación que se salga de su “ideario” y o te apartarán de su “sistema” o te ignorarán dentro del mismo.

Ahora solo me queda caminar por el “caos”, mi verdadero hábitat, sobrevivo en una dualidad difusa, por una parte en las ideas que desprecio y por otra en la invisibilidad de la red, la cuál aún no me ha controlado y en la que puedo aportar mis ideas y solo las mías y así seguir siendo persona, divergente, pero libre.

Fuera de esta cárcel en donde se desarrolla mi vida diaria (educación formal), mi libertad que ni “los espías del poder”, los “mediocres”, los “resentidos”…los cuáles siempre despreciaré, …nunca conseguirán que cambie ni mis maneras ni mi forma de pensar, la suya, me da completamente igual.

Por ello puedo afirmar que mientras la “educación” esté en manos de grupos, democráticos o no, que con la legalidad en sus manos, hacen y deshacen, nunca existirá una educación formal seria y libre, la manada siempre será la manada y la “soldada”, el vínculo con el poder.

Bajo este prisma, la innovación que conocemos nunca podrá vencer, la disrupción, todavía no conocida, sí! 
En un plano más técnico comentar que el Curriculum educativo que emana de los poderes públicos es inamovible y no modificable por nada ni nadie, es conocido también, por el Primer Nivel de Concreción, mientras que el segundo nivel es sobre el que la comunidad educativa puede influir, claro está, siempre dentro de los parámetros del primero.

El tercer nivel y el cuarto o de aula, son aquellos en que normalmente los docentes adaptan a lo que ellos entienden necesitan sus alumnos, pero no interviene normalmente la comunidad educativa..

Con todo ello por qué en lugar de recibirlo como “el pan y la sal” , no hacemos como nos indica Piaget:el conocimiento se va construyendo a medida que va experimentándose”, pero nunca como dice Chomsky.

Si somos capaces de asimilarlo y/o interpretarlo de manera personalizada (no individualizada), no importará si los demás coinciden o no con nuestras apreciaciones, por lo que, por una parte entraremos dentro de la dinámica de pensar que el conocimiento y el aprendizaje vienen de la red-CONNECTIVISM de George Siemens- y a su vez comprendemos que está en red, es decir, en continuada relación social. (Manuel Castells), todo ello no está nunca contemplado en un Curriculum porque si lo hiciese estaría aceptando el que aprendizaje informal y el Social learning, tienen el mismo rango que el formal.

Si pudiésemos saltarnos “el currículum” o por el contrario éste fuera construyéndose como hemos explicado, el conocimiento lo transformaríamos en aprendizaje mediante una metacognición aplicada a la práctica real, aprenderíamos haciendo por medio de la investigación y de la experiencia, propia y de los demás.

Jim Groom, el fundador del término “edupunk” y con ello da al papel de aprendiz( Downes recogió la definición de edupunk que propuso Leslie Madsen Brooks, y que contaba con el visto bueno del propio Groom, aun reconociendo que “un auténtico edupunk se burlaría de las definiciones, vistas como instrumentos de opresión usados por los defensores del orden y la conformidad”.)…y Juan Domingo Farnós, que además lo “responsabiliza” de su propia educación, salen por completo del marco y del amparo de los currículums, ya que son versiones completamente divergentes de los mismos, por lo que la disrupción aparece en su estado más puro (El ususario alumno-aprendiz-pasa a ser l nueo rey”)

Muchos pensamos que las TIC pueden acelerar este proceso, incluso pueden provocar la caída de la educación formal, y que no suene a extraño para algunos oídos, ya que bien sea por sostenibilidad, por innecesario, o por caer en la trampa de su propia involución, podría precipitar estos hechos, obviamente la mayoría no lo verá así, pero ya somos unos cuántos que lo tenemos muy claro…Kurzweil, shirky, Antonio Delgado, Juan Domingo Farnós, Roger Schank, David Warlick…y muchos más en planos intermedios, que o no se atreven a decirlo públicamente o simplemente, esperan acontecimientos.

Sería posible una sociedad, y ya vamos mucho más lejos de los “currículums”, los obviamos, sin que se hablara de pedagogías ni de tecnologías? La gente se puede poner las manos en la cabeza, los docentes, tacharlo de ridículo, las familias se pueden asustar por qué ¿dónde dejarán a sus hijos durante el día?, como se puede ver, “estamos cargados de razones…”, o no?.

A manera de ejemplo estos días la comunidad educativa de Baleares estáen huelga indefinida y por la red se clama en su apoyo, la misma gente que estoy seguro que negarían su apoyo a que lo anterior se produjera, por una parte están dispuestos a oponerse a la jerarquía democrática de las personas que ponen y disponen las leyes educativas, sistemas, currículums,…y por otra no aceptarían que se produjera un cambio de 360º, porque ello significaría la pérdida de otro poder, el suyo.

Por tanto es el momento de dar un paso adelante, ¿somos o estamos?, ¿podemos o queremos?, está llegando el tiempo de “los malditos”, nuevos líderes que nunca les han dejado serlo, ¿por qué no darles las riendas y ver si aciertan o se equivocan?, no podemos apagar “fuegos con gasolina” y luego decir que no hemos sido nosotros, eso si, nos reservamos el derecho a “la pataleta”, como ahora…

El tiempo de los grandes “discursos” ha pasado, la sociedad necesita ser mejor para ser capaz de reaccionar frente a cualquier imprevisto, lo cuál hasta ahora ni se había previsto, por tanto requiere aprender a vivir dentro del caos y no pensar en él como algo turbio, si no como un nuevo escenario que hasta ahora no se había dado.

¿Será pues el curriculum, un mal menor?, excusa para tirar sobre él nuestra rabia o por el contrario, será el parapeto de los que no quieren ir más lejos que de lo que tienen delante?...

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Disruption!. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

De lo lineal a lo hipermedia!

Publicado por: juandon


Estamos pasando del libro a la tableta, de la libreta a las herramientas tecnológicas personales, con todo ello la educación debe reflejar el aprendizaje más natural en cualquier aspecto de la vida, aprovechando la metacognición para adquirir habilidades que nos permitan actuar frente a cualquier situación compleja.

Los grandes pedagogos, Piaget, Freinet, Dewey…ya nos han trazado las líneas para que seamos capaces de buscar nuestros caminos, para reconocer nuestras posibilidades competenciales, para ser capaces de construir conocimientos y transformarlos en aprendizajes que nos sirvan para implementarlos en soluciones a problemas reales.

Trabajar con el “pensamiento crítico” , emplear las tecnologías necesarias, tanto como herramientas como instrumentos, nos conducirán por una parte a obtener una capacidad de empoderamiento que nos llevará a un conocimiento personal de seguridad y por tanto, de mejores expectativas en salir airosos de situaciones imprevistas que nunca antes habíamos resuelto.

Emplear el método BYOD como nos explica Juanmi Muñoz en “ Hablemos de educación: el modelo Byod para el aula” , nos dará una tranquilidad y una potencialidad que no teníamos, ya que dependerá de nosotros siempre disponer y utilizar tecnologías y metodologías que nunca antes habíamos dispuesto.
Esto significa autonomía, pero también responsabilidad ya que esta potencialidad hará que no nos excusemos ni en sistemas, ni en los profesores, ni en la falta de medios…
Esta manera de aprender de manera más autodirigida, no significa que estemos solos, todo lo contrario, la red nos permitirá tener a nuestro alcance los mejores materiales, los expertos que consideremos adecuados…, ahora si está todo a nuestro alcance, es cuestión de querer, somos ya unos “privilegiados”, bien, solo queda una cuestión, que nos liberen para poder hacerlo!

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Disruption!. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

martes, 17 de septiembre de 2013

Un nuevo Mooc: “Evernote un recurso insustituible en la educación”

Publicado por: Carlos Bravo Reyes

En el pasado mes de junio concluimos el primer Mooc, denominado “Tecnología educativa a través de las redes sociales”. Con este curso demostramos que con el empleo de Facebook y la colaboración de los estudiantes es posible enfrentarse a la tarea de formación permanente, tan necesitada en la actualidad.

Continuando con esta experiencia y bajo el principio del Mooc como actividad investigativa lanzamos el segundo curso: “Evernote un recurso insustituible en la educación”.

Evernote es un recurso de la Web que tiene el propósito general de “recordarlo todo” pero cuando lo aplicamos a la educación se transforma en una poderosa herramienta. Es útil tanto para el estudiante como el profesor sin importar el nivel o grado escolar. Anteriormente en el blog se han realizado diferentes comentarios sobre este recurso, muchos de los cuales puede acceder desde este enlace.

En este segundo Mooc, modificamos la organización trasladando el mayor peso al empleo de Evernote, que es el objeto central del curso. La lógica seguida en el diseño instruccional ubica al recurso como elemento central y aglutinador de la mayoría de las actividades del curso.

Del anterior Mooc, sacamos muchas conclusiones, entre ellas la necesidad de promover la participación de los matriculados. Para ello propusimos a los participantes que seleccionaran un rol y que se comprometieran a su cumplimiento. Los roles creados propuestos son: responsable del chat grupal, moderador de la semana, evaluadores y divulgadores.

El chat grupal tiene el objetivo de promover una discusión breve de un tema específico, propuesto por el responsable de dicho día. El moderador de la semana es responsable de proponer temas de ampliación a los contenidos de la semana. Los evaluadores como su rol indica evaluaran el desarrollo del curso en cada semana, dejando a su iniciativa los indicadores y la forma de evaluar, así como su comunicación. Pretendemos que con la evaluación al curso se realice un análisis crítico tanto del trabajo de los profesores, como de los matriculados. Por último el rol de divulgadores, cumple la tarea de dar a conocer el curso tanto en Facebook, como en otras redes sociales.

Como elemento diferente al anterior Mooc, emplearemos Evernote para acceder a las guías de estudio, establecer un debate sobre el tema de cada semana, recopilar las evaluaciones, promover el intercambio de información, entre otras formas de empleo.

Aunque en un próximo trabajo explicaré el diseño instruccional del curso, el esquema ilustra a grandes rasgos las relaciones existente entre los principales componentes no personales del Mooc.


 
La sede del curso sigue siendo Facebook, en esta red desarrollaremos las actividades de socialización, entre ellas el chat grupal, con un contenido diferente en cada ocasión. En Google Drive seguimos colocando los archivos iniciales, como la convocatoria, los roles, las encuestas entre otros similares. Las redes las empleamos tanto para la divulgación como para hospedar los videos generados en el curso.

La innovación está relacionada con el empleo de Evernote para numerosas tareas, algunas anteriormente comentadas y otras que ampliaremos durante el desarrollo del curso.

Por el momento los invitamos al curso, seleccione un rol y esté listo para comenzar el próximo 7 de octubre.

Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Inteligencia Colectiva & Inteligencia Artificial

Publicado por: juandon


Ya no puede haber comunicación, sea en el medio que sea, si no hay un proceso donde la inteligencia colectiva ya no sea solo el puente entre información-comunicación-apren
dizajes-implementación real,. sino que ésta forma parte de cada uno de estos elementos..

Podemos hasta medir y analizar cualquier dato, pero aún no podemos estar seguros de sus significados, en la mayoría de los casos, siguen siendo subjetivos y es la inteligencia colectiva, la que está ayudando a la inteligencia artificial a lograr esto...

Una sin la otra nos condiciona a permanecer como estamos, por eso en muchos aspectos vitales y/u ordinarios, vemos que no avanzamos, aunque si lo hacemos, pero vamos tan despacio que es inapreciable para la mayoría de las personas...

En educación, que es de lo que solemos hablar más, pero que es extrapolable a cualquier aspecto: economía, salud....parece que no mejoramos, parece que estamos igual que hace 50 años, bien es cierto que los progresos han sido mínios y los que han habido son la mayoría producidos de manera invisible, "involuntarios", pero es porque el encaje de la Inteligencia Colectiva y la Inteligencia Artificial, no se aunan en los procesos innovadores..

Esta inteligencia colectiva por si sola apenas logra nada, primero debe ser reflexiva y a continuación ensamblarse como un todo con la artificial, entonces encontraremos no solo datos, si no que iremos viendo su significado...

Esta inteligencia colectiva reflexiva, se basa en la ciencia, que tiene un aspecto computacional, pero es básicamente humana. Ahora tenemos una manera de representar el mundo virtual intangible a través de nuestros sentidos, la interfaz del usuario en el mundo mundo digital...

Estamos de lleno en una época "indefinida", "borrosa", pero sería injusto "cevarnos en su no evolución, porque no es así, vamos llegando a un mundo de nuevas comunicación con diferentes lenguajes para ello: la misma lectura y escritura al uso, seguramente se modificarán tanto que pronto no se parecerán en nada a lo que hacemos ahora, las interfaces serán otras, pero serán así porque la innovación y la disrupción son los ejes de esta nueva sociedad...

Fuentes:

http://queaprendemoshoy.com/que-es-la-inteligencia-colectiva/ Inteligencia colectiva

http://www.unocero.com/2013/09/01/inteligencia-artificial-para-mejorar-tus-habilidades-sociales/ Inteligencia Artificial

http://www.univates.br/noticias/12024-para-levy-estamos-na-pre-historia-de-uma-nova-era Pierre Lévy


Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Disruption!. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

Lo cultural en la educación con tecnología

Publicado por: Cristóbal Suárez Guerrero (Universidad de Valencia)

Fuente
Existen muchas formas de traspasar la línea para entender el impacto de la tecnología en la educación. Una de ellas es dejar de centrarse en el resplandor que despiden todos y cada uno de los innumerables artefactos que a diario nos sorprenden, e ir al encuentro de una reflexión sobre el componente simbólico que entraña el uso de cualquier sistema de acción tecnológico en la humanidad, su dimensión cultural. Captar la cultura digital abre otros filtros de reflexión educativa que pueden ampliar la evaluación instrumental del artefacto, a veces, el punto medular del debate en la relación educación y TIC. 

No se trata sólo encontrar tecnología en la cultura, visible en muchos informes, sino más bien comprender lo cultural del desarrollo digital que experimenta la sociedad, su impacto en nuestras formas de aprender, en las dinámicas educativas y en los modelos organizacionales escolares. Desde una dimensión cultural, la búsqueda ya no se centra en encontrar el artefacto ideal, sino más bien en entender las formas de actuar, pensar y sentir que despiertan sus usos en la educación. Se trata de ir desde las anécdotas instrumentales o las tentaciones tecnocéntricas hacia la búsqueda de constantes culturales en el proceso de apropiación educativa de las TIC, puestas de manifiesto en algunos trabajos (1 y 2) que ofrecen evidencias de la relación educación y cultura digital. 

Pero la dimensión cultural del uso de la tecnología no es visible a simple vista. Una de las principales razones de esta ceguera es que estamos alojados, dentro, de ese mundo de acción y representación digital. Por ello, ver más allá de la acción instrumental en la educación y optar por los matices que ofrece el sesgo cultural puede romper la disyunción que cifra el debate entre apologéticos o apocalípticos de la tecnología en la educación o, incluso, entre aquellos que buscan argumentos en favor de la digitalización de lo escolar o, en la otra orilla, los que buscan escolarizar lo digital. La escala de grises que añade la estimación cultural ofrece ángulos más fecundos, complejos y dispares que nos sacuden de la tentación de evaluar el artefacto como una entidad indemne.  

La mirada cultural de la apropiación de la tecnología en la educación nos permite, por tanto, reconocer visiones, narrativas, rutinas, valores y usos que difícilmente se notan cuando nos centramos en atender sólo a las prestaciones que ofrece la tecnología vista como artefacto. Un extremo de esta fijación instrumental es la manida forma de entender –en muchos sectores de la sociedad- la innovación como sinónimo de presencia tecnológica, especialmente de internet. Sin duda internet nos permite tomar ventaja de muchas formas de acción y representación social del aprendizaje en el campo educativo, pero reconocerlas como el arquetipo de la innovación educativa, es ver sólo la “caja de herramientas” sin tomar los valores y los conocimientos desde donde se asume y contextualiza su uso. Esto es, ver la cultura en los artefactos permite tomar en cuenta las otras cuerdas de las que pende la acción educativa.

Sin ánimo de ser exhaustivo, sino más bien ilustrativo, se pueden citar algunos ejemplos de esta visión cultural del uso educativo de la tecnología. Por ejemplo, reconocer que aunque las herramientas digitales ofrezcan fórmulas definidas de acción, las lecturas sobre estos usos no son –ni deben- ser uniformes, lineales o exentos de contradicción; reconocer que si internet ya supone una forma particular de organización del conocimiento en red, aprender en este marco no implica una forma neutral de representación; entender que si bien es cierto que internet puede despertar reflexiones sobre la conectividad, lo sustancial en la educación es preguntarse por la importancia y el rol de “el otro” en los procesos formativos; visualizar que si en internet se construyen flujos de comunicación en distintos sentidos e intensidades y a través de distintos lenguajes e interfaces, en realidad se está hablando de otras condiciones de aprendizaje que rompen la simetría y dinámica representacional del aula; entender que internet no es sólo un material didáctico que forma parte del mobiliario educativo, sino que configura un auténtico entorno educativo que da cabida y sentido al aprendizaje del sujeto. En general, las disrupciones educativas en internet, al no ser sólo disrupciones tecnológicas, exigen lecturas educativas más amplias, e interdisciplinarias, que rescaten el valor del impacto cultural como un sesgo necesario.

Por ello, más que soluciones tecnológicas per se, caracterizadas únicamente por la prestación tecnológica, la educación requiere de percepciones que estimen la dimensión cultural del cambio educativo con tecnología. Para cruzar esa línea representacional que supone ir más allá del encanto y el carácter instrumental del artefacto, hace falta ensayar otras interrogantes que la mirada cultural de la tecnología puede ofrecer a la educación.

Fuente artículo originalEl País. Blogs Sociedad. Traspasando la línea, Albert Sangrà. 09 de setiembre de 2013. Por autor invitado: Cristóbal Suárez Guerrero.
 
Este post ha sido publicado originalmente en Educación y Virtualidad. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Autoaprendizaje: Las TIC anulan "la talla única"!

Publicado por: juandon



Leyendo a Jane Hart, uno de mis referentes en el learning & work, me encuentro con que ella se quedó perpleja por esta frase: "No podemos permitir que la gente aprenda cosas por su cuenta, ¿cómo sabemos que están aprendiendo las cosas bien?...

Evidentemente esto me pasa a mi casi a diario en el mundo de la educación. Está floreciendo una "corriente", yo la lamo la "reacción", por aquello de oponerse a la innovación para no perder sus prerrogativas anticuadas, caducadas y sin sentido alguno.

Como ella dice, algunos se ven como los "guardianes" de un aprendizaje que ya ni entienden ni pueden controlar, les ha sobrepasado y por eso no pueden ni entender ni aceptar que las personas quieran aprender por su cuenta....

Sonia A Hernandez ·

Y es que son temas distintos. La gente puede aprender por su cuenta. Evaluar cuánto aprendieron es otro asunto y puede suceder en distintos momentos.
.............................................................................................................................
El aprendizaje autodirigido, es cierto que si lo implicamos en la educación formal, es una DISRUPCIÓN, de eso no hay duda, en cambio en el aprendizaje informal, es lo normal, natural..
 La evaluación sonia, es una forma de aprendizaje más, no es un aspecto aparte. Si se entiende aparte entonces siempre tendremos problemas, como sucede ahora, pero si lo consideramos como un aspecto más de cualquier aprendizaje, entonces vamos bien...

En el mundo del aprendizaje y lo digo así, porque saben que siempre he cuestionado el término EDUCACIÓN, por lo menos en la sociedad de la información y del conocimiento, podemos hacer como hace Jane en el mundo del trabajo, buscar CONSEJEROS en los aprendizajes, eso podrían hacerlos los coachs, docentes, coolhunters....y eso les facilitaría mejor su autoaprendizaje, sin la menor duda.

Al darles consejos sobre lo que ellos necesitan, quieren...aprender, ayudo a encontrar respuestas a los problemas de rendimiento , así como identificar las formas para que los individuos persiguen su propio aprendizaje profesional continuo y el desarrollo individual y colectivo.

 Al  hacer eso, por lo general abro los ojos a un nuevo mundo de conocimiento y aprendizaje que las personas no son conscientes , y al mismo tiempo ayudar a construir las nuevas competencias necesarias para el aprendizaje en un mundo en red.

Sonia A Hernandez ·

Bueno me refiero a que se puede segmentar el aprendizaje o no?

Eso no lo dudo, y siempre lo he dicho, claro que puede pasar, pero hay que saber medir las cosas y si somos capaces de hacerlo por nosotros mismos, mejor...

Con todo ello acabamos con "la talla única", el "café para todos" y entramos en una nueva dimensión, quizás no paradigmática en el sentido que podría dar un diccionario, pero si con un paradigma aceptado igual por la mayoría, eso si, que lo aceptan por su personanización para asi mejorar la socialización.

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Disruption!. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.