viernes, 28 de febrero de 2014

¿Learning cube o learning 3D Surface?

Publicado por: Miguel Zapata-Ros (Universidad de Alcalá)

Nishikant Sonwalkar es Principal Educational Architect en el Massachusetts Institute of Technology. A él se debe el modelo educativo conocido como “Cubo de aprendizaje” (Learning cube) que ha desarrollado hasta tomarlo como base de un modelo para el aprendizaje individualizado de un nuevo tipo de MOOCs adaptativos.

Se trata de un marco conceptual para estudiar las variables que concurren en procesos educativos basados en tecnología, y lo hace desde el prisma de la adaptatividad, o de lo que después se ha conocido como personalización. El objetivo ha sido sistematizar el estudio de variables, entornos y perfiles de estos procesos desde el punto de vista de la interacción profesor-alumno. Lo hace relacionando esta interacción con otras dos coordenadas: Los tipos de aprendizaje y los entornos tecnológicos.

Sin embargo entendemos que, aun teniendo un enorme valor por su contribución a la conceptualización de estos procesos, no nos proporcionan ni la modalidad ni la intensidad de la interacción. Y, lo que es más importante, tampoco nos relaciona el tipo de aprendizaje con los ambientes de enseñanza y aprendizaje que incluyen, o no, tecnología.
Esto, que valoramos como importantes limitaciones, nos han llevado a elaborar una propuesta que desarrollamos en un post del blog académico Red de Hypotheses, titulado "Superficie 3D de aprendizaje". Lo hemos hecho en clave de este tipo de trabajos meramente indicativo, pero teniendo en cuenta o introduciendo:
a) La intensidad y los tipos de interacción en el modelo gráfico. Con lo cual el cubo se convierte en una superficie, en la representación de una función de dos variables.
b) Una tipología de modalidades de interacción, con intensidad creciente de interactividad.
c) Una representación en tres dimensiones: Eje X con el tipo de aprendizaje, el eje Y con el entorno o soporte tecnológico, en un caso, o con el ambiente de enseñanza aprendizaje, en otro, y el eje Z con el valor de la interacción profesor alumno.
De esta forma la representación queda como el ejemplo de la gráfica 3D siguiente:


Donde es bastante visible la variación y son significativas las crestas y depresiones. Por tanto el modelo es más expresivo. La cuestión que planteamos es dilucidar el método y las fuentes para la atribución de valores a la interacción profesor-alumnos.

Este post ha sido publicado originalmente en Redes Abiertas. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

miércoles, 26 de febrero de 2014

La motivación a partir del empleo de códigos Qr

Publicado por: Carlos Bravo Reyes

La motivación es una de las cualidades de la personalidad que más influye en el proceso pedagógico. Los que nos dedicamos a la enseñanza estamos convencidos que la motivación no es solo responsabilidad del estudiante, sino también del profesor y cómo organiza sus tareas educacionales.

La mayoría de las teorías de la enseñanza reconocen la importancia de la motivación en los resultados del aprendizaje del estudiante. Muchas de ellas parten de la concepción psicológica de esta, donde las bases de la motivación se encuentran en las necesidades y los motivos.

Desde varios semestres atrás vengo insistiendo con mis estudiantes del “Taller de multimedia” de la licenciatura en educación la importancia de la motivación no solo en esta asignatura sino en todas las tareas que componen su currículo. La motivación va relacionada con los resultados que alcanzan en sus materias y en la forma en que aplican los conocimientos a la práctica cotidiana. La necesidad de concluir su carrera y el motivo para ser futuros profesionales impulsan a estos estudiantes a mejorar de manera permanente su motivación.

En otros trabajos en este blog comenté sobre experiencias que permiten incrementar la motivación y el interés de los estudiantes por la asignatura, es el caso del “Día de la Imaginación”, el concurso “Un día cualquiera de mi vida”, entre otras experiencias.

Antes de concluir el pasado año realizamos un concurso con el empleo de códigos Qr. Tres objetivos caracterizaron esta actividad; emplear los códigos Qr en diferentes dispositivos a partir de la selección de los programas adecuados; favorecer el trabajo grupal y mejorar el sistema personal de aprendizaje de los estudiantes a partir del empleo de herramientas de la Web 2.0

La organización del concurso.
Leyendo el primer código QR
En el Taller de multimedia educativo los estudiantes tienen varias tareas que se desarrollan a través del trabajo grupal. Los grupos se forman a partir de los criterios de las inteligencias múltiples y los integrantes emplean Google Drive para desarrollar las tareas de organización y búsqueda de información del tema que les corresponde trabajar.

Además el trabajo resultante queda para la consulta de otros compañeros de estudio en los siguientes semestres.


En el caso del concurso el grupo de estudiantes además de la selección de la información sobre los códigos, explicó a sus compañeros en una sesión previa la importancia de estos, su utilidad y algunos de los programas necesarios para generarlos.
Uno de los códigos QR

Como no todos los estudiantes tienen Smartphone o tabletas también el grupo explicó la generación de estos códigos en computadoras portátiles o de escritorio. En este caso se valen de QuickMark que es un generador y lector de estos códigos para escritorio.

El desarrollo del concurso.

Con este primer paso se procedió a convocar el concurso, donde cada código indicaba una pista diferente. La lectura del primer código les daba la pista para el siguiente y así sucesivamente.

La ruta del recorrido se dispuso de tal manera que en varias zonas del edificio se colocaron los carteles con los códigos que debían leer con su dispositivo. La lectura del mensaje los llevaba a otra zona y así hasta volver al punto de partida.

El último de los códigos
Durante el concurso los estudiantes se desplazaron por buena parte del edificio de la Carrera, despertando la curiosidad de sus compañeros y profesores.

Al llegar al último código debían seleccionar uno que correspondía a uno de los tres premios que el equipo otorgó a los ganadores.

Los estudiantes además de manejar los códigos llevaron a cabo una actividad divertida, donde se demostró que la motivación por la asignatura también puede elevarse a través de un concurso como este.



Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

lunes, 24 de febrero de 2014

Portales de educación y personalización del aprendizaje

Publicado por: Miguel Zapata-Ros (Universidad de Alcalá)

Con el advenimiento de la Internet educativa, y posteriormente de la web, apareció de forma espontánea, como sucedió en otras actividades sociales, el portal. En este caso el portal educativo. No hay una definición precisa de él, aunque hay interesantes aproximaciones, como el artículo de Rosana López Carreño desde la perspectiva del análisis de la documentación y de los contenidos "Los portales educativos: clasificación y componentes", aunque toma como referencia un modelo que rápidamente se ha mostrado ineficiente, como argumentaremos más abajo: el de las Comunidades Autónomas.

Los portales, desde su inicio, sólo tienen un denominador común: Un lugar en Internet donde alguien o algo ofrecían recursos, experiencias, ideas e informaciones a la comunidad, y lo hacían de forma abierta.

En nuestro país fue ejemplar el portal Platea del PNTIC. Hoy lamentablemente no se conserva nada de él. Solo su dominio en la url de una serie de lugares, que quedan dispersos como los restos de un naufragio ¡qué pena! Así podemos ver los primeros webs de centros, o de recursos, o de aportaciones didácticas,... o incluso de profesores.

Hubo otros portales institucionales. Pero el espíritu de comunidad de ideas que le caracterizaba al principio se perdió, así como el de apuestas innovadoras. Se diluyeron en conglomerados de espacios de las comunidades autónomas, en un reflejo mimético del PNTIC, que se ofrecían a profesores como si se tratase de juguetes para frikis (juguetes para adultos muy enganchados). Eso estaba muy bien para los años noventa del siglo pasado. Era innovación. Pero no para ahora, es un material rancio. No hay propuestas de impacto que puedan ser asumidas por sectores amplios y significativos de profesores, maestros e investigadores en educación. El último gran intento es el de la Fundación Telefónica Educared, con un gran alarde de recursos materiales y tecnológicos, a mi modo de ver fracasado desde el inicio. No hay criterios aglutinadores a partir de propuestas teóricas o de debates, ni grandes líneas. Se incluyen a supuestos gurús, no se sabe muy bien merced a qué criterio, sin referencias a investigaciones, ni a experiencias prácticas concretas. Todo parece hecho a prisa con criterios de marketing, más propios de una empresa comercial, con urgencia de presentar resultados, más que con fines de introducir ideas estratégicas.

No ha sucedido así, como es lógico, por otra parte en el espacio internacional. Voy a citar tres ejemplos muy distintos: En el mundo hispano se pueden citar dos: Uno privado, Eduteka, y otro público, CEIBAL: Ambos cumplen todos los requisitos señalados antes.

Y en el ámbito más global podemos citar otros dos, el OLPC, del MIT, heredero, hijo y coetáneo no obstante del Media Lab de Paper y de Solomon. Y por último Edudemic.

One Laptop Per Child (OLPC) es el portal del proyecto del mismo nombre, y adopta la forma de una wiki. Una apuesta por una forma estándar y participativa. En ella he tenido mi mejor experiencia de videoconferencia. Por su desarrollo y acabado tecnológico y… porque estuvo Cynthia Solomon. Aquí el video de la intervención.
Recordemos el papel que han jugado en la educación con ordenadores el MIT Media Lab y en él Minsky, Paper y Solomon.

Por último Edudemic. Es digno de considerar cómo de una forma sencilla, extremadamente simple, puede abordar temas de tanto alcance y de tanto impacto. Lo hace de forma tan sencilla que se diría que cualquiera lo puede hacer, pero hace falta mucha maestría para hacerlo que parezca tan sencillo.

Es un sitio de actualidad y tendencias, que mezcla lo mejor del periodismo-blogger, conciso y crítico, con una panoplia de recursos, y con opciones de red social. Aunque evidentemente no es un sitio académico, ni utiliza procedimientos rigurosos, como podemos ver en la última iniciativa en la que he participado: La elaboración de una lista de personas con influencia en la educación y en el aprendizaje. Pero tampoco se lo propone, simplemente da toques de atención sobre los temas. Esto hace que a veces aparezca con un tratamiento de brocha gorda. Pero ahí está el discernimiento del lector- participante-usuario.

Esta última lista está hecha con un método `poco riguroso. Realmente unos pocos votos, con niveles muy desiguales de cualificación (el mismo promotor reconoció que tuvo que recurrir a los de la oficina de su empresa para que le votaran), podrían cambiar el orden de los votados. Pero está claro que al margen del orden estaban los que debían estar, y durante un tiempo movió globalmente las aguas. Para mí permitió que gente en el panorama internacional conociese lo escrito en mis blogs y en mis artículos, y para que la comunidad hispanohablante participase en un grupo global. Pero sobre todo para dar a conocer ideas críticas sobre MOOCs, una nueva perspectiva de la educación en la nueva sociedad del conocimiento, y sobre todo las ideas de la personalización del aprendizaje.

Este post ha sido publicado originalmente en Redes Abiertas. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

viernes, 21 de febrero de 2014

Conflicto entre sociead y univerdidad!

Publicado por: juandon

Me gustaNo me gusta

¿Es responsabilidad de la educación superior desafiar continuamente y valorar la crítica y el conocimiento de los aprendizajes que tienen tendencias prescriptivas? Es una gran pregunta, la verdad, pero no sé si realmente lo hacemos, si somos capaces de hacerlo, o si nos dejan hacerlo….

Parte de esta responsabilidad recae en las que estudiantes que se podrían autodenominar “científicos”, ya que la ciencia es de pos si crítica y hasta “revolucionaria”-

La naturaleza mal definida de la sostenibilidad se manifiesta en tales disputas cuando los valores en conflicto, las normas, los intereses y las construcciones de la realidad se encuentran. Esto hace que la sostenibilidad – su necesidad de contextualización y el debate alrededor de ella – sea fundamental para la educación superior. Ofrece una oportunidad para la reflexión sobre la misión de nuestras universidades y colegios, pero también una oportunidad para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje.

Una pedagogía transformadora subyace y contribuye a la extensión del cambio , ya que más abogan por una serie de habilidades analíticas y relacionadas con el contexto a desarrollar en los aprendices.

Para poner en práctica la educación asociada a la realidad social, los métodos de enseñanza deben centrarse en los elementos relacionados con los procesos de aprendizaje , en lugar de la acumulación de conocimiento para desarrollar los graduados con capacidad para improvisar , adaptarse, innovar y ser creativos . Se mencionan a menudo habilidades tales como pensamiento interdisciplinario , la resolución de problemas , trabajo en equipo , y el pensamiento holístico…elementos que se asemejan con en desarrollo natural de la sociedad y poco con lo que se lleva a cabo en la universidad.

Desarrollar el capital humano es fundamental y necesario, y es un reto importante en el esfuerzo de desarrollo de las personas con el fin de lograr una sociedad desarrollada con nuestra propia identidad y capaces de competir a nivel global, con lo que la educación quda difumida como un elemento ESENCIAL, y segmentado, para pasar a etar integrada dentro de todos los actos que ejecuta la sociedad en cada momento.

Un capital humano de calidad viene de un proceso de educación de calidad, lo que implica que trabajo, educación, acciones productivas, relaciones interpersonales…se confunden y sus límites completamente difuminados e invisibles.

Un sistema de educación superior bien diseñado y bien planificada es de vital importancia en el desarrollo de ese capital humano. Inculcar habilidades blandas en las vidas de las generaciones futuras tiene como objetivo el desarrollo de sus conocimientos, comprensión, valores y habilidades que son la esencia de la educación para un desarrollo que lo sería, no por la inmediatez puntual, si no por la capacidad de cambiar y adaptarse a las diferentes situaciones que en el futuro vayan produciéndos, y es por eso mismo que la Educación, entendida como es hoy, sería incapaz de resistir, ni siquiera de protagonizar…ya que sus metas, objetivos, competencias…son otros y muy delimitados, con lo que su rigidez y falta de libertad , lo impiden.

Hay diferentes elementos de las habilidades que podemos señalar, seguir, conocer…, a saber, las habilidades comunicativas, pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas, habilidades de trabajo en equipo, el aprendizaje permanente y la gestión de la información, capacidad empresarial, habilidades éticas, morales y profesionales, y habilidades de liderazgo.

Por ese mismo razonamiento es por lo que siempre defiendo que los MOOCs, siendo una innovación muy importante no será nunca un proceso disruptivo, ya que éste es lo que acabo de explicar ahora mismo.

Todo ello hace que las Universidades, o la mayoría, no lo tomen como una responsabilidad suya, con lo que sin darse cuenta están en un peligro inminente de desaparecer en el ostracismo de una sociead que quiere compromiso y lideraje, aspectos que no son capaces de dar.


Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

martes, 18 de febrero de 2014

BYOT, aprendiendo con el móvil

Publicado por: Miguel Zapata-Ros (Universidad de Alcalá)

En el transcurso de la charla "El aprendizaje en la sociedad postindustrial del conocimiento. La individualización, una propuesta para la educación universitaria" impartida en las Jornadas de E-ciencia de RENATA, en Cali (Colombia) hay unos minutos en los que hablaba de la calidad en la docencia como un valor sustantivo, independiente de la tecnología, que es un valor relativo y condicionado a los objetivos de aprendizaje que en cada momento tengamos. Pero lo quiero traer ahora por el valor que tiene a idea de utilizar la tecnología que nos es familiar, en el caso de los alumnos la tecnología que usan con tanta destreza y familiaridad, el móvil (nadie distingue ya entre movil y smartphone, son la misma cosa).


Pero recordemos algo sobre BYOT.

Esta práctica consiste en que los alumnos utilicen los recursos personales, que ya les son familiares, y el principal es el smartphone. Esta tendencia procede de otros ámbitos de la actividad y es llamada BYOT (“Trae Tu Propia Tecnología” o “Bring Your Own Technology”). Se ha incorporado a la educación desde los niveles preuniversitarios y fue recogida en el suplemento de Educación del New York Times del 23 de marzo de 2013). Las generaciones últimas de dispositivos y aplicaciones, con las que están más familiarizados los alumnos, no necesitan aprendizaje y son casi como una prolongación de su anatomía. Curiosamente el NYT utiliza el ejemplo de las matemáticas, después veremos que ese fue el caso, el uso de Wofram, que experimenté con mis propios alumnos. De esta forma el maestro “por ejemplo, les enseña matemáticas, les pone pruebas con preguntas y les permite compartir y comentar con los demás el resultado de los ensayos”.

Evidentemente los defensores de la nueva tendencia aducen que hay otra ventaja: se ahorra dinero para las escuelas, que con los recortes siempre van cortas de efectivos.

Obviamente la resistencia cabe esperar que provenga de las empresas de instalaciones y de hardware de sobremesa y de redes de cables, incluso las de los portátiles..., y de profesores inseguros ante la destreza, exclusivamente motriz, de los alumnos.

El vídeo hace referencia a mi propia experiencia de uso de smartphney con Wolfram para el estudio de funciones matemáticas, hice un post sobre esto el SÁBADO, 24 DE DICIEMBRE DE 2011, hace algo más de dos años:

"En la imagen se puede ver la representación de la función x^3/(1-x^2) utilizando un smartphone LGde 3,2 pulgadas, con Andröid, de un alumno, y con Wolfram.

Se ven perfectamente los limites infinitos y las asíntotas, además de poder comprobar crecimiento, decrecimiento, concavidad, convexidad, puntos de inflexión, etc.

Pueden trabajar sin cables, ni enchufes, ni aulas de informática. Sin desplazamientos de alumnos y profesores por los pasillos entre clase, pueden trabajar en el aula de siempre con el material de siempre a mano. El centro ahorra espacio y en mantenimiento de aulas, instalaciones y equipos, sin virus y sin que desaparezcan los ratones. Los alumnos utilizan el equipo que utilizan para tantas cosas y que le es familiar.

En muchos centros, e incluso bastantes administraciones, prohiben los móviles. ¿Es lo adecuado o se trata de temores por no tener la respuesta adecuada, o por falta de decisión para afrontar el desafío y además hacerlo con provecho?

Hacen falta profesores adecuados y gestores que conozcan lo que llevan entre manos, y que se atrevan a ser audaces e innovadores.

Este post ha sido publicado originalmente en Redes Abiertas. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

lunes, 17 de febrero de 2014

Los MOOCs. de la talla única, a la personalización de los aprendizajes!

Publicado por: juandon


figure1 
FIGURA 1.
La Figura 1 ilustra los cuatro procesos iterativos que participan en un ciclo de aprendizaje adaptativo que convergen rápidamente al estilo de aprendizaje de un estudiante en particular .

Los istemas de aprendizaje adaptativos son originarios de las importantes contribuciones realizadas en el área de la inteligencia artificial ( AI) , los tutores inteligentes , controles que no lo son al uso, si no que se adaptan a personas, contextos y circunstancias .En estos campos, los sistemas de aprendizaje adaptativo se conocen en general como sistemas tecnológicos , con la capacidad de aprender y adaptarse en base a las señales de entrada recibidas. Genéricamente , los sistemas de aprendizaje adaptativo educativo organizan el contenido en base a las preferencias de aprendizaje de cada alumno con el objetivo de maximizar el rendimiento de aprendizaje a través de retroalimentación inteligente continua.

La primera tarea de los sistemas de aprendizaje adaptativo es para permitir diferentes formas de organizar el contenido, ofreciendo un contexto diferente y una perspectiva para learners….

La segunda tarea es identificar la forma en que un alumno le gustaría aprender mediante la realización de las evaluaciones de diagnóstico de la preferencia de aprendizaje.

La tercera tarea consiste en utilizar los resultados de evaluación para proporcionar información continua inteligente que motiva y orienta a superar las deficiencias conceptuales y maximizar el rendimiento de aprendizaje .

Las investigación llevadas a cabo indicaN que las diferencias en los estilos de aprendizaje se originan a partir de la diferencia en las estrategias de aprendizaje de cada alumno se desarrolla basado en sus / sus experiencias de aprendizaje anteriores. Estas estrategias de aprendizaje se relacionan con los cinco pedagogías de aprendizaje ; aprendiz ( aprendizaje a través de la interacción maestro -alumno ) , incidental ( aprendizaje a través del estudio de caso) , inductivo ( aprendizaje a través del ejemplo) , deductiva ( aprendizaje a través de la aplicación) , y el descubrimiento ( aprendizaje a través de la experimentación )

El modelo pedagógico de “cubo de aprendizaje” sugerido por el author18 , 20 en la Figura 2 proporciona un marco multidimensional para organizar los objetos desarrollados en el texto de aprendizaje , gráficos, audio , vídeo , animaciones y simulaciones de los cinco itinerarios de aprendizaje que se ajusten a la pedagogía de aprendiz, incidental , inductivo, deductivo , y modelos de aprendizaje de descubrimiento. El tercer eje del cubo indica una mayor interactividad entre el estudiante y los profesores , y el cuarto eje es para el aprendizaje social a través de blogs , wikis , podcasts , y YouTube para nombrar unos pocos . Los detalles del marco pedagógico “cubo de aprendizaje” se presentan en otros lugares
models

En este proceso que podemos llamar, sistema , el contenido se presenta a los estudiantes con base en el estilo de aprendizaje de preferencia. Por ejemplo , en el estudio de aprendizaje incidental , el aprendizaje tiene lugar principalmente en un contexto de estudios de caso. Contenido proporcionado por el experto se secuencia de formas que explican los eventos involucrados en el estudio de caso . Para los estudiantes que les gusta aprender de esta manera , el contenido tiene sentido. Para los estudiantes que prefieren aprender inductivamente , deductivamente , o por medio del descubrimiento ,secuencias de contenido de manera que mejor faciliten el estilo determinado de aprendizaje.

Estas estrategias de aprendizaje permiten a los estudiantes a seguir el estudio de temas difíciles en el entorno pedagógico que funciona mejor para ellos.

Las estrategias de aprendizaje utilizadas en el marco pedagógico MOOC – aprendiz de adaptación, incidental , inductivo, deductivo , y el descubrimiento – se adhieren a los modelos que representan los enfoques cognitivos de conductista , constructivista y coagnitivista(teorías de aprendizaje)
teorias

Un estudiante que usa el sistema de aprendizaje adaptativo determina qué estrategias funcionan mejor a través de la interacción con un motor de inferencia que administra las pruebas de diagnóstico para hacer la evaluación. La metodología implica el uso de la evaluación para medir el rendimiento en tiempo real y proporcionar retroalimentación inteligente continua necesaria para por ejemplo, el aprendizaje en línea, pruebas de diagnóstico que son parte intrínseca de cada concepto para evaluar el nivel de competencia que un estudiante ha logrado. Basándose en los resultados de los estudiantes, un camino de revisión acelerada con sugerencias inteligentes puede proporcionar a cada alumno individual .
http://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/18/los-nuevos-respon… Los nuevos responsables de la evaluación de Juan Domingo Farnós

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : http://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Os dejo diferentes archivos para que os hagais una composición más amplia de po donde van estas ideas que por otra parte ya se estan desarrollando en muchas universidades del mundo, después de largos años de investigaciones, divulgaciones….Tambén os dejo una manera de investigar que mezcla el rigor científico, más en concreto en aspectos paradigmáticos, que de alguna manera se entroncan en las Tendencia educativas que hablaremos en el webinar y para qué veais que nunca separo aprendizaje, investigación educativa y evaluación….

Espero sus opiniones…..juandon

Como se ilustra en la Figura 1 , un Círculo para el alumno a través de este poderoso ciclo de aprendizaje y revisión hasta que éste alcance el nivel deseado de competencia.

Los sistemas de aprendizaje adaptativo :
  • Proporcionar apoyo educativo a los aprendices-profesores para crear múltiples vías de enseñanza.
  • Entregar contenido con diferentes vías de aprendizaje y reducir la dependencia de las conferencias de la facultad” que se utiliza en la mayoría de los MOOCs hoy.
  • Permitir que los estudiantes aprenden mejor mediante la personalización de sus propias estrategias de aprendizaje en un entorno MOOC .
  • Proporcionar una mayor oportunidad cognitiva a los estudiantes a aprender conceptos difíciles mediante la presentación de múltiples puntos de vista sobre cada concepto.
  • Proporcionar información continua a los estudiantes , la liberación de la facultad de participar con los estudiantes de los estudiantes en el papel de “guías en el lado ” en los medios de comunicación social, de interacción sitios- blogs , chats , debates .
  • Monitorear el progreso del aprendizaje de los estudiantes y ofrecer contenidos correctivas en tiempo real.
Por tanto, los sistemas de aprendizaje adaptativos apoyan las estrategias de enseñanza aprendizaje, diseño pedagógico impulsado de instrucción , la eficacia pedagógica para la educación en línea , y que aprenden normas de tecnología , incluidas las mejores prácticas y la accesibilidad, usabilidad, inclusividad…

La consideración arquitectónica principal de una aplicación de misión crítica es hacer que el sistema de fallas completamente tolerante. La tolerancia a fallos (errores) …aprender con el error…. permite que los sistemas funcionen incluso si hay componentes en el sistema que falla durante la operación ( ver Figura 3 ) . El requisito fundamental secundaria es desarrollar una arquitectura escalable para acomodar un número creciente de usuarios que se conectan sin necesidad de previo aviso y un creciente número de procesos que en un caso normal puede fallar una red completa. Una arquitectura escalable aumentará los recursos necesarios para cumplir automáticamente cualquier aumento de la demanda para los servicios web .
Microsoft Word - MOOC.2013.1500_Sonwalkar.The First Adaptive MOO

…La tolerancia a fallos y escalabilidad son alojados por la arquitectura cloud computing. Los principales diferenciadores para arquitectura de nube en comparación con la arquitectura basada en servidor convencional son :
  1. Automatización de los procesos involucrados en la gestión , respaldo y conmutación por error de los servicios web.
  2. Auto – escalado de instancias de aplicaciones basadas en el crecimiento de la demanda
  3. La tolerancia a fallos o errores con el despliegue de la zona distribuida de la aplicación.
  4. Ahorro de costes
Aprender con una plataforma MOOC de manera adaptativa desarrollado para la implementación podemos entender:
  1. El diseño de la instrucción pedagógica fue el modelo para dar cabida a diferentes estrategias de aprendizaje.
  2. Las herramientas adaptativas que utilicemos, especialmente en la nube (WEB 2.0) son efectivas y adecuadas para la rápida producción de un curso MOOC adaptativo en un tema muy difícil.
  3. La arquitectura de nube era necesario para dar cabida a grandes cargas esperadas para un MOOC , donde el número de usuarios al mismo tiempo es una causa de preocupación para el rendimiento y la página de tiempo de retorno aceptable para una representación dinámica de los contenidos.
  4. La pedagogía y la tecnología desarrollada para el MOOC adaptativa muestra una gran promesa para la futura creación y conversión de la talla única para todos MOOC en MOOCs que se adapten a las personas de manera PERSONALIZADA.

Fuentes:

http://encuentro.educared.org/group/ensenanza-y-aprendizaje-en-la-sociedad-digital-el-/forum/topics/quien-se-responsabiliza-de-la-evaluaci-n?xg_source=activity Juan Domingo farnós

http://www.distancelearningportal.com/articles/241/moocs-online-education-for-the-masses.html MOOCs-online education for the masses!

Dewey J. How We Think. New York: Dover Publications, 1997

Varia J, Mathew S. Overview of Amazon Web Services. Amazon Web Services, 2012 (http://d36cz9buwru1tt.cloudfront.net/AWS_Overview.pdf).

Minsky ML, Papert SA. Perceptrons (4th ed.). Cambridge, Mass.: MIT Press, 1990.

http://www.ub.edu/moocs/node/13 Network-based MOOCs

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

viernes, 14 de febrero de 2014

Va todo tan rápido, …que o nos subimos o seremos “prescindibles”!

Publicado por: juandon


prescindible
En el aprendizaje, todo lo que acelera el tiempo entre la intención y la acción, es bueno…De la misma manera es interesante narrar nuestras experiencias, lo que sentimos, en el mismo momento que aprendemos y si podemos hacerlo con elementos multimedia, imágenes, interacciones directas….mejor. Entonces el aprendizaje alcanzará su verdera razón de ser, una aplicación inmediata en el trabajo, acciones lúdicas..

Viendo esto, aún es más importante la labor de un docente, no como docente, si no como facilitador, pero facilitador a ser posible de manera inmediata frente a las necesidades concretas (síncronía) o bien también que el aprendiz sepa que tiene el facilitador que si no inmediatamente, muy pronto asincronía) le ayudaráe en lo que precise (mirad que no hablo de enseñar, esto queda fuera de este proceso)..

Si bien ahora entendemos el aprendizaje como una costumbre, y en parte lo es, pero no como tal, si no como proceso, el mismo John Locke nos lo recuerda “Él recomienda los métodos educativos que se centran en el ejemplo y la práctica, en lugar de la enseñanza de la información y principios. En este sentido, no está aprendiendo lo que importa, sino el establecimiento de buenos hábitos.-

El aprendiz, bajo este nuevo proisma y digo nuevo, porque no se hace así en ningun sistema educativo del mundo, no debe ser obligado a aprender, pero nos hicieron creer que aprendian como si fuera por su propio interés, y de que están actuando por su propia y libre voluntad.

No es que los niños deban ser mimados. Sus experiencias deben convertirse en un comportamiento útil y habitual a través de la acción…

Lo mejor que pueden hacer los docentes (en este caso facilitadores) es anticiparse a las necesidades de los aprendices y plantearse diferentes posibilidades…

Realmente el planteamiento que tenemos en lo que llamamos manera disruptiva de actuar en educación, sociedad, política…es un planteamiento sostenible, natural segun la sociedad de hoy, completamente sostenible, en fin personalizado que quiere y encuentra la excelencia personalizada de todos, donde a nadie se le excluye porque todos tenemos excelencias para aportar a la sociedad…en definitiva…”somos los mejores geniso de lo que somos capaces de hacer” y nuestro aporte a la sociedad es incuestionable y valuoso….

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

jueves, 13 de febrero de 2014

Cambiar…¿es un desafío o una necesidad?

Publicado por: juandon

pies de barro
¿Qué pasa si un bien informado, figura de autoridad de confianza dijo que tenía que hacer cambios difíciles y duraderos en la forma de pensar y actuar? Si no lo hizo, su tiempo terminaría pronto – mucho antes de lo que tenía que hacerlo. ¿Podría cambiar cuando el cambio realmente importaba? Cuando más importaba? ” en un libro vital para la época actual.

http://www.fastcompany.com/52717/change-or-die de Alan Deutschman

Las probabilidades son científicamente estudiados y nueve a uno que incluso si enfrenta a decisiones de vida o muerte, la gente simplemente no pueden cambiar su comportamiento.

Aldous Huxley, : “Veo la mejor pero es la peor que persigo”. Es la gran incongruencia en nuestra vida,…”sabemos, entendemos…que debemos cambiar, pero de cara a nuestra vida formal, nos cuesta tanto, que lamayoría de veces, no lo hacemos”

Todos hemos visto o experimentado el desafío de un cambio de comportamiento y la imposibilidad de que esto ocurra de una manera significativa. Yo mismo lo he hecho muchas veces, pero bueno, a base de entrenamiento mental y práctico, les aseguro que he deshechado esta tendencia, por tanto….SE PUEDE! Este 1 de 10 se puede cambiar de tendencia…

Con todo ello, los lementos decisivos en los cambios y mas ahora, son los liderajes, pero me refiero a los nuevos líderes, con lo que significa de cambio de PERSONAS, respecto a los líderes actuales….y para eso, evidentemente nos basamos en el aprendizaje…

De hecho el aprendizaje es un cambio de comportamiento por encima de todo. Ciertamente podemos medir solamente con eficacia el aprendizaje mediante la observación y la determinación de los cambios en el comportamiento, o permitiendo a la gente para demostrar la naturaleza de los cambios de comportamiento provocados a través de algún tipo de actividad de aprendizaje o de otra. No hay otra manera.

Entonces, ¿qué más se puede hacer para cambiar el comportamiento y generar aprendizaje?

Si cambiamos por medio de las emociones, tal como expresa John Kotter profesor de Hrvard, y a través de ellos, por qué no cambiar nuestros compartamientos, costumbres?…(eso ya es mío).

Naturalmente los comportamientos traumáticos provocan un cambio-causa-efecto- inmediato, lo que siempre decimos que es la mejor manera de aprender, aunque evidentemente se podría cuestionar, incluso no gustar, pero científicamente es asi.(Dr Itiel Dror)

Ell Dr. Dror ha aconsejado cómo utilizar la tecnología (por ejemplo, vídeos interactivos, diseño de páginas web, juegos) para hacer una formación más eficaz, ayudó a las organizaciones a entender las aptitudes cognitivas y las habilidades necesarias para el desempeño de tareas específicas (y herramientas diseñadas útiles para predecir el desempeño laboral y para la selección y cribado), desarrollado maneras de minimizar la vulnerabilidad de expertos examinadores de confirmación y otros sesgos cognitivos, y llevó a cabo la investigación y la formación sobre cómo utilizar mejor la tecnología en el lugar de trabajo, de aprendizaje, en cualquier lugar (UBICUIDAD)…

Cambiar el comportamiento es un proceso complejo ya menudo difícil, especialmente la incorporación de un cambio a largo plazo. Es uno de los mayores retos profesionales de la enseñanza actual, en el futuro ya lo veremos..

La creación de grandes experiencias de aprendizaje en el momento – ya sea en un aula, taller o digital – es una tarea relativamente fácil, pero asegurándose de que a corto plazo el “aprendizaje” se incrusta y el cambio de comportamiento es más difícil.

Nuestra respuesta habitual al aprendizaje ‘basado en los hechos “y el aprendizaje consiste en moldear los hechos para ajustarse a nuestra visión del mundo, y no al revés.(lo que hacemos en la educación formal actual) y que sería lo que proponemos en la EDUCACIÓN DISRUPTIVA.

Tenemos que crear un ambiente donde la gente puede experimentar cosas que alteran su visión del mundo. Parece que las experiencias pueden ser profundamente emocionalesl y positivas, o profundamente traumáticas y negativas – o en algún punto intermedio. No importa, lo que necesitamos es la EXPLOSIÓN DE UNA ESPOLETA, que nos meta en un cambio, no cualquier cambio, por supuesto, si no el que queremos la misma sociedad.

Hoy el aprendizaje social va a la cabeza de cualquier otro, liderajes, organizaciones de grupos, gestion del conocimeinto de las mismas, aprendizajes personalizados que por medio de elementos social media y transmedia nos conducen al Social learning y llegamos a lo disruptivo y actual que sería el LEARNING IS WORK..
perspectivas-educativas

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Entorno y comunicación en red. Lectura pedagógica #esenredUV

Publicado por: Cristóbal Suárez Guerrero (Universidad de Valencia)


Entorno y comunicación en red #esenredUV from Cristóbal Suárez


Desde el 20 de enero y hasta el 14 de abril de 2014, se viene desarrollando una serie de conferencias bajo el título: «La educaciónsuperior en red». Se trata de un curso abierto en red propuesto por el Servei de FormacióPermanent i Innovació Educativa de la Universitat de València.

Este curso parte del siguiente supuesto: pensar y actuar educativamente en red ya no forma parte de una anécdota inverosímil, internet forma parte ya de nuestros modos de representación educativa con los que asumimos tareas docentes o de investigación. Visto así, existe la necesidad de abrir espacios de reflexión y trabajo crítico en torno a temas que la educación superior –y la educación en general- debe examinar para seguir reinventándose como institución social y cultural en la Sociedad Red. Este es el objetivo de este curso.

Para el desarrollo se ha fijado también una metodología que busca seguir unos principios pedagógicos y una serie de procedimientos básicos para facilitar la experiencia de aprendizaje abierto y en red:
  • La participación abierta en red es la principal condición social de aprendizaje.
  • Las videoconferencias y la tutoría son oportunidades iniciales de aprendizaje.
  • Los recursos de aprendizaje pueden ser accesibles de forma abierta y gratuita.
  • El entorno de aprendizaje lo conforman todos los recursos y herramientas web.
  • La acreditación es opcional e implica seguir un procedimiento mínimo.
Pues bien, el lunes 27 de febrero me tocó desarrollar la segunda sesión en este curso. El objetivo que me propuse fue reconocer que internet es una interfaz de desarrollo sociocultural que no sólo enmarca la acción educativa, sino que la arraiga en un proyecto comunicativo propio donde las personas piensan y actúan en red. Bajo esta idea las preguntas que impulsaron mi videoconferencia fueron: ¿Qué puede hacer y cuál es el papel de la pedagogía en este desarrollo sociocultural? Y ¿cómo la educación –en sentido amplio- puede aprovechar los flujos de interacción e información en internet como parte de una estrategia de aprendizaje?

Para esta lectura pedagógica sobre el entorno y la comunicación en red he recuperado las ideas de mediación sociocultural de Vigostky, el concepto de Sociedad Red y autocomunicación de masas de Castells, la utopía socioeducativa planteada en La Sociedad Desescolarizada de Illich, la noción de tercer entorno(3E) de Echeverría y, para el caso, algunas ideas del ensayo “la utilidad de lo inútil” de Ordione. También recuperé parte de mi PLE para hacer evidentes algunos procesos de aprendizaje en red, así como dejé planteado que se puede aprovechar la amplitud de interacción en red echando mano de la intensidad de la colaboración, esto como propuesta pedagógica final.

Si se quiere participar en este curso se puede acceder a la web del curso, seguir el hashtag #esenredUV o asistir los lunes (18:30 hora España) –ver programa- a las videoconferencias desde aquí.

Para ampliar:

Entorno y comunicación en red. Lectura pedagógica, presentación: http://www.slideshare.net/cristobalsuarez/esenred-uv-csg


Este post ha sido publicado originalmente en Educación y Virtualidad. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

martes, 11 de febrero de 2014

El diseño instruccional de los cursos a distancia que se desarrollan en aulas digitales

Publicado por: Carlos Bravo Reyes

Desde finales del pasado año, con un equipo de profesores estamos revitalizando las aulas digitales de nuestra Universidad, que por espacio de varios años estuvieron estancadas. Las razones de este “stand bye” fueron más políticas que financieras y aún perduran al no considerarse la educación como un sector estratégico.

Lo importante en este momento es que la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la mayor de las universidades bolivianas, tiene la intención de desarrollar varias carreras totalmente a distancia, con el empleo de una plataforma de formación, como es el caso de Moodle.

La Universidad tiene una limitada experiencia en carreras a distancia, que trabajan con encuentros mensuales y emplean principalmente, materiales impresos. Los profesores de estas carreras a distancia utilizan poco los medios digitales, en especial por el limitado acceso y poco esfuerzo de los estudiantes matriculados en estas carreras.

Seis años atrás cuando se inició la experiencia de las aulas digitales, se consideraron a estas como parte de la actividad presencial y nunca como centro de la educación a distancia. Sin embargo en esta nueva etapa el objetivo es otro y por ende se requiere un análisis de estas aulas desde la óptica de la distancia.

La primera tarea fue crear un modelo del Diseño instruccional que tome en cuenta el tránsito de los cursos presenciales a distancia. El Modelo, como la gran mayoría de estos considera que el centro del aprendizaje es el estudiante y requiere para su implementación la superación de los profesores.

El Modelo se divide en tres momentos o etapas: diagnóstica, metodológica y operativa, como indica la imagen.


En la primera etapa se requiere detectar las posibilidades de los estudiantes, para el trabajo en un curso a distancia. Es muy probable que la casi totalidad de los recién matriculados no tengan una mínima experiencia en la superación a distancia y mucho menos en el trabajo en un aula digital. Este es uno de los mayores retos que tiene el actual proyecto. No tenemos datos exactos sobre estos alumnos, pero la experiencia de trabajar con estudiantes presenciales demuestra la existencia de limitantes en el trabajo con medios digitales.

Por tal razón requerimos indagar lo antes posible sobre un conjunto de habilidades necesarias para trabajar en el aula digital. Es el caso de entender cómo emplean el navegador Web y qué programas básicos de ofimática pueden emplear. Además se necesita determinar qué dispositivos utilizan para conectarse a Internet, cada qué tiempo, en qué horario y desde dónde acceden y si tienen acceso a una computadora personal.

Muchos de los estudiantes que se matricularán a distancia son los que viven en provincias alejadas de la Ciudad, donde la conexión a Internet es deficiente y a gran costo.

Para obtener esos datos creamos una encuesta para todos los cursos, donde tras el análisis podemos mejorar o crear otros tutoriales para los estudiantes que se inician. También en la plataforma dispondremos de un curso inicial para todos los estudiantes, donde se explicará el funcionamiento de las aulas digitales.

Otra medida que aplicaremos es sugerir a los estudiantes que no tienen conexión permanente a Internet que al acceder a los café Internet, empleen una memoria flash como su computadora personal. En ella pueden colocar su navegador Web actualizado para ingresar al aula digital.

Aunque no está incorporado al Modelo, en esta etapa se inició el trabajo de capacitación con los profesores designados por sus carreras. Esta superación la dividimos en dos partes, la primera de ella destinada al diseño instruccional de su asignatura y la segunda al empleo de Moodle. En la etapa inicial se valoró la importancia de diseñar su asignatura presencial para el trabajo a distancia, considerando además la estructura del aula y la concepción del texto digital.

En una de las sesiones de capacitación
Como Moodle es una plataforma vertical en la relación profesor estudiante estamos trabajando con los profesores en transformar nuestras aulas digitales de carácter tradicional en aula digitales extendidas, donde prime el trabajo grupal y el empleo de las redes sociales.

Pero el objetivo final es llegar al aula digital invertida.

Para alcanzar ese último estadío se requiere un cambio en la forma en que percibimos el aprendizaje del estudiante, en la manera en que empleamos los recursos de la Web, la plataforma y en especial el compromiso del estudiante por su aprendizaje y su desarrollo integral. Nos queda un largo camino por recorrer, pero de seguro alcanzaremos nuestro objetivo.

Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

lunes, 10 de febrero de 2014

Apuntes para resignificar la educación a distancia

Publicado por: Beatriz E. Tancredi Guerra -Universidad Nacional Abierta (Venezuela)

Justificación

El trabajo que se presenta tiene como propósito hacer una contribución concreta para encarar la crisis paradigmática por la que atraviesa la Educación a Distancia (EaD) según lo considera su autora. El abordaje que acá se realiza posiciona en la agenda de esta modalidad educativa su propia resignificación. Se parte de un breve recuento problematizador de los modos como se ha venido conceptualizando la EaD desde la década de los 80 hasta el presente. Se destacan: el énfasis en el factor de no contigüidad entre profesores y estudiantes y de ellos entre sí, superado en bastante medida por el uso de las TIC; las estrategias discursivas que enfatizaban en la oposición educación a distancia y educación presencial, que contrasta con el fenómeno de “hibridización” que se impone en la actualidad; las referencias a la estructura organizativa espacial de los sistemas de EaD, conformada por una sede central y centros locales, como elemento definitorio de esta modalidad educativa, desconociendo que lo más importante para caracterizar a la EaD no es su morfología sino el modo en que facilita la comunicación entre sus actores y, finalmente, la tendencia actual a homologar la EaD con las TIC, debida al indiscutible auge de estas últimas, lo que ha llevado a confundir la modalidad con los medios tecnológicos provistos por las TIC, desconociendo el amplio menú de posibilidades del que se puede disponer para ofrecer EaD. Además de lo indicado, se destaca que en la actualidad la EaD está sometida a fuertes presiones provenientes de un entorno social que le plantea nuevas dinámicas, de las que se derivan nuevas exigencias. Lo antes expuesto plantea la urgente necesidad de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo puede resignificarse la EaD en el presente?

Metodología

El tratamiento metodológico para dar respuesta a la anterior interrogante y encarar así las insuficiencias en el paradigma precedente de la EaD se destaca por el uso de la exposición y la argumentación, soportadas en la revisión de fuentes documentales y en la propia visión y extensa trayectoria de la autora en esta modalidad educativa. Es así como el trabajo se estructura en un cuerpo de cuatro temas de estudio que se problematizan, y para los que se formulan propuestas a los que se les denominó Apuntes para resignificar la EaD, los cuales se esbozan a continuación.

1º. Una nueva lógica de organización orientada por principios
En este apunte se cuestionan las lógicas de organización y operación establecidas por la EaD para la realización de sus procesos medulares, la conocida como “de uno a muchos” que caracteriza el modelo de comunicación de masas y la “uno a uno” que marca el tipo de relación entre un profesor y un estudiante que radican en un determinado espacio geográfico (en el que se localiza el centro regional o local). Se plantea el papel de las TIC para superar esas lógicas pero desde una perspectiva crítica. Asimismo, se plantea la introducción de cambios en la organización institucional, en su concepción espacial, en las metodologías de trabajo, en los objetivos perseguidos, en las poblaciones metas, en la oferta formativa y en la concepción de los medios instruccionales, entre otros, los cuales deben estar orientados por los principios de apertura a nuevas posibilidades, colaboración, participación, contextualización y convivencia estratégica de modelos tecnológicos y comunicacionales.

2º. Integración de las TIC desde una perspectiva contextualizada y crítica
Dos consideraciones críticas de partida marcan este apunte. Por una parte, la referida al abordaje de las TIC que las visualiza como el medio por el medio o del medio mismo o bien como un fin en sí mismo, tan próximo a la noción de “espejismo tecnológico” y, por la otra, el desconocimiento de la persistencia de problemas asociados al acceso, uso, y reposición y actualización de las TIC, tanto en los países en vías de desarrollo como en algunos desarrollados. Se recomienda asumir las TIC al servicio de un proyecto educativo más no lo contrario. Se establece que la sola creencia de que la incorporación de las TIC producirá cambios inesperados y revolucionarios debe ser cuidadosamente considerada por quienes se desempeñan o planean desempeñarse en esta modalidad educativa.

3º. Rescate de la significación social de la EaD
La EaD surgió como una opción para contribuir con la satisfacción de las expectativas de inclusión socio-educativa, un desafío plenamente vigente. Sin embargo, hoy en día se constata la proliferación de iniciativas que asumen la EaD como un bien negociable, homogéneo y deslocalizado, sujeto a presiones de fuerzas contrapuestas que ponen en duda su vocación originaria. Se propone recuperar el sentido social de las ideas rectoras originarias de la EaD, que la colocan como un instrumento político privilegiado para hacer frente a las necesidades de universalización y democratización de la educación.

4º. Cambio en las dinámicas sociales privilegiadas
En este apunte se trata la necesidad de generar cambios en cuanto al modelo de relacionamiento de la institución educativa con la sociedad, motivada a su vez por los cambios que se constatan en las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales y científico-tecnológicas que corren con los nuevos tiempos que vivimos, y que tienen la propiedad de poner en el tapete modos de actuación cada vez más interdependientes, en los que destacan una mayor participación y corresponsabilidad de los distintos actores en la toma de decisiones académicas e institucionales.

Conclusiones

La EaD se consolidó en la década de los setenta como un factor de ruptura paradigmática frente a la educación presencial debido a las disminuidas posibilidades de esta última para dar respuesta a las demandas de democratización y masificación de la educación. En el presente se constatan nuevas situaciones que plantean la necesaria resignificación de la EaD, lo que constituye un proceso abierto y en curso. Como contribución al desarrollo del referido proceso, el artículo concluye con una serie de consideraciones elaboradas a partir de los cuatro Apuntes esbozados, que perfilan una serie de escenarios por explotar para enriquecer la situación actual de esta modalidad educativa. Entre ellos se encuentran los siguientes:
  • Implementación de procesos colectivos de producción de contenidos educativos que supongan la coautoría de actores tradicionalmente considerados “consumidores de contenidos”, como son los profesores de la periferia / sedes locales y los propios estudiantes.
  • Ensayo de dinámicas de producción que permitan la actualización de contenidos de diverso tipo (educativos y organizacionales) en tiempo real.
  • Instauración de entramadas redes de personas que compartan preocupaciones comunes para abordar tareas organizacionales tradicionalmente enfocadas desde canales de comunicación unidireccionales y bidireccionales, propios de la configuración organizacional centro / periferia.
  • Implementación de estrategias que permitan conjuntar a los diferentes actores en una tarea común e integrar información aportada desde múltiples perspectivas regionales, lo que conduciría a trascender las fronteras geográficas delimitadas por las zonas donde residen profesores, estudiantes e investigadores.
  • Experimentación de modelos organizativos más “rápidos, flexibles y fluidos” basados en redes, asociaciones y alianzas estratégicas que permitan interacciones continuas y colaborativas en los contextos internacional, regional y nacional.
  • Integración de lógicas 2.0 que enlazan a personas más que a textos; privilegian actitudes participativas más que contemplativas, plantean entornos de acceso abierto; favorecen la construcción colectiva y distribuida del conocimiento; promueven un modelo de comunicación policéntrica que posibilita que los diversos actores tengan un mismo nivel de centralidad, pues todos pueden ser, al mismo tiempo productores y consumidores de contenidos.
  • Reconfigurar al grupo como un espacio de participación, debate y construcción colaborativa de conocimiento, en pocas palabas propiciar un modelo de interdependencia.
La recomendación final para la resignificación de la EaD es plantearse una posición incluyente e integradora de objetivos, audiencias y tecnologías, tanto las actuales como las tradicionales. Es lo que la autora del artículo ha definido como la lógica “además de” en contraposición a la lógica “en lugar de”. Ello permitiría a la EaD brindar una mejor respuesta a la complejidad de lo real y a las nuevas, y no tan nuevas, exigencias educativas que plantea la sociedad. 

Artículo completo: Tancredi Guerra, B. E. (2011). Apuntes para resignificar la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 14, Nº 1. [en línea] Disponible en: http://ried.utpl.edu.ec/?q=es/node/353

“…zurciendo el saco, si pero con un saco no se pueden coger ballenas… (Innovar en educación)

Publicado por: juandon


saco-roto

Cada día y con mayor insistencia se está escuchando que la gente dice que necesitamos más desarrollo profesional o un mejor desarrollo profesional. A menudo, esto significa simplemente, “necesitamos más capacitación.

La mayoría de las veces los docentes participan en innumerables planes de formación TIC, TAC…evidentemente la administración ni las empresas particulares aún no conocen lo que es el TEP (Tecnologías del emprendimiento y la participación), pero eso da igual…

Formación de profesores en el aprendizaje basado en proyectos y luego exigir un mapa curricular rígido con pruebas estandarizadas semanales, o lo que es lo mismo, EXAMENES puros y duros con sus consecuencias..

Fomento de la innovación, pero los profesores siguen utilizando el libro de texto el prescrito a diario. He oído “está bien para complementar pero no sustituir el plan de estudios”…

En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor. El docente es un facilitador, un coach, y un mentor cognitivo. Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento.

Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología. Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

La conclusión es que a menudo muchos docentes conocen las grandes estrategias e incluso se han hecho cambios de paradigma hacia un estilo constructivista. Sin embargo, las políticas no han cambiado para dar a estos permiso para hacer lo que es mejor, o en el peor de los escenarios, muchos docentes ni lo conocen ni quieren hacerlo. miedos, recelos….desconocimiento..

Es por eso que cuando ves cosas interesantes que pueden suceder, a menudo es subversivo. Son los rebeldes que están diciendo, “Al diablo. Estoy haciendo esto. Me pueden despedir si tienen que hacerlo, pero lo hacen….aunque la mayoría de las veces su intención es mejor que lo que realmente hacen,, es decir, las buenas prácticas son eso, mejoras del sistema, pero lo que no se dan cuenta que lo que está mal el sistema, que están “zurciendo el saco, si pero con un saco no se pueden coger ballenas…

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

viernes, 7 de febrero de 2014

¿Quién se atreve a decirlo alto y fuerte? No quiero esta educación!

Publicado por: juandon
grito
El interés en el uso de Internet para recortar el precio de la educación superior está siendo impulsado en parte por la esperanza de los nuevos métodos de enseñanza, sino también por la frustración con el sistema existente. La mayor amenaza a aquellos de nosotros que trabajamos en colegios y universidades no es el aprendizaje en línea, ss el hecho de que vivimos con unas instituciones perfectamente adaptadas a un ambiente que ya no existe…., por tanto vivimos en una realidad falsa, nos ENGAÑAMOS A NOSOTROS MISMOS….

Muchos de mis colegas DE ALREDEDOR DEL MUNDO, creen que si EXPLICAMOS LA SITUACIÓN CON CLARIDAD… los legisladores entrarán en razón y nos darán el dinero suficiente para salvarnos de la reestructuración dolorosa, realemnte es un planteamiento, pero obviamente, no el único..

Nunca he visto a nadie explicar por qué este argumento será persuasivo, y nos estamos acercando a los años 40 y cincuenta del siglo pasado, en los que las súplicas similares han fracasado, pero “¿algún día el gobierno nos va a dar un montón de dinero” que se mantiene en circulación? yo no lo creo, pero no digo que no sea posible, que se den cuenta de lo que suceda o que cambien de planteamientos, como les proponemos con la EDUCACIÓN DISRUPTIVA: UN TIPO DE PLANTEAMIENTO QUE EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN, van juntos con lo que no solo no asumimos más costos, si no que lo que hacemos es INVERSIÓN, que es muy diferente y además recogemos lo producido (formación y trabajo)…

Si no podemos seguir aumentando los costos para los estudiantes (no se puede) y si nadie va a venir a nosotros para salvarnos, entonces la única forma que queda para ayudar a estos estudiantes es hacer una versión más barata de la educación superior para la nueva mayoría de los estudiantes, y eso obviemente NI ES POSIBLE, NI ACONSEJABLE, FALTARÍA MÁS, ya que precismanete lo que necesitamos es lo contrario.

También nos obliga a abandonar cualquier esperanza de restaurar la edad de oro. Fue un tiempo agradable, pero no era estable, y no duró, y no va a volver. Se ha dado diez años, más de lo que duró, de hecho, y en el tiempo, ya que terminó, hemos hecho más daño a nuestras instituciones y nuestros estudiantes, y nuestros colegas más jóvenes, tratando de preservarla .

Argumentando que tenemos que mantener el sistema actual el tiempo suficiente para obtener el subsidio necesario, la ayuda de papa estado, la aportación de algunas empresas,…pero eso solo sirve para preservar los diferentes estatus las élites de docentes, estudiantes ricos, instituciones-, pero eso no es la realidad.

Estamos en otra época y por lo tanto requiere de otras cosas,¿por qué no nos atrevemos a cruzar las líneas rojas y probamos con LA EDUCACIÓN DISRUPTIVA? es una propuesta y un reto…¿QUIÉN LA ACEPTA? ¿QUIÉN LA PROPONE EN DIFERENTES INSTANCIAS SOCIALES, ECONOMICAS, EDUCATIVAS, POLÍTICAS? ¿quién se atreve a aceptarlo y a decirlo alto y fuerte?

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

jueves, 6 de febrero de 2014

Promoción del cambio de estilos de aprendizaje y motivaciones en estudiantes de educación superior mediante actividades de trabajo colaborativo en Blended Learning

Publicado por: Néstor Fernández Sánchez (Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México)

Con el advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Educación a Distancia (EaD) ha venido a fortalecer su función en los procesos de formación y actualización profesional. Como en la modalidad presencial o semi presencial (Blended Learning o BLearning), se requiere de una planeación cuidadosa para favorecer el logro de los objetivos de aprendizaje como consecuencia de la realización de las actividades programadas en los actos académicos. De igual manera, es indispensable orientar el proceso de enseñanza centrando la atención en el educando para propiciar el logro del aprendizaje significativo. Lo anterior, en respuesta a las recomendaciones que hacen aproximaciones teóricas de la Psicología del aprendizaje, modelos pedagógicos y principios del Diseño Instruccional.

De manera específica, en la EaD o en su modalidad semi presencial, se espera que el éxito de los actos académicos se vincule con los estilos de aprendizaje y la motivación del estudiante para la generación autónoma del conocimiento, actitudes y habilidades. Algunas de las diversas formas de identificar los estilos de aprendizaje y las motivaciones han mostrado que éstos elementos no necesariamente forman parte del bagaje de los estudiantes (de manera evidente), no se aplican diferencialmente para contenidos que así lo requieren o no se orientan adecuadamente para el logro de los objetivos educacionales previstos en los programas educativos. Esto podría propiciar el fracaso, el abandono o el desvío de los avances del aprendizaje en aquellos casos en los que el estudiante depende del profesor o éste no se encuentra en plena disposición para orientar, atender las dudas o realimentar a sus destinatarios.

Tomando en cuenta estudios previos relacionados con los estilos de aprendizaje en los actos académicos, bajo la modalidad a distancia en educación continua, surgió la idea por favorecer en estudiantes adultos la reconstrucción o reorientación de sus estilos de aprendizaje y sus motivaciones en actos académicos desarrollados en la modalidad BLearning. Surgió entonces la inquietud por desarrollar un estudio en el que se promoviera intencionalmente el ejercicio de estrategias de aprendizaje en actos académicos para que estos se adoptaran como estilos de aprendizaje. De forma colateral surgió la preocupación acerca de si dichos elementos merecerían mayor atención en grupos de diferente edad.

Las preguntas problema a resolver fueron:

¿Es posible modificar los estilos de aprendizaje y las motivaciones que influyen en el aprendizaje en estudiantes de educación superior?; ¿Existen diferencias de estilos de aprendizaje entre mujeres y varones? En su caso, ¿en qué elementos motivacionales hay que incidir para favorecer el aprendizaje?

Se contó con la colaboración de 47 estudiantes mexicanos, 39 mujeres y 8 hombres. Los criterios de inclusión fueron: aceptar voluntariamente su participación, ser estudiantes de los programas educativos bajo la coordinación del mismo profesor y haber concluido satisfactoriamente su desempeño en las actividades y tareas asignadas en el programa. La población original fue de 50 estudiantes, tres de ellos no cumplieron alguno de los criterios mencionados.

El instrumento aplicado fue el “Cuestionario de Motivación y Estrategias para el Aprendizaje (MSLQ)”, conformado por 81 ítems que se responden sobre la base de una escala Likert de 7 puntos. Se adaptó el cuestionario para su aplicación y calificación de manera automatizada por medio de formularios en un sitio Web. Incluidos en los formularios se registraron las variables género, edad, nivel de estudios y otros datos para una investigación paralela.

Como variables dependientes se tomaron los resultados de la exploración con el instrumento, en las siguientes escalas: Metas de orientación intrínseca, Pensamiento crítico, Metas de orientación extrínseca, Valoración de la tarea, Creencias de control del aprendizaje. Creencias de autoeficacia y Ansiedad.

Como variables dependientes se consideraron (a) las recomendaciones para el mejoramiento de la aplicación de estilos y estrategias de aprendizaje, (b) las actividades de aprendizaje orientadas hacia el estudio independiente y hacia el trabajo colaborativo y (c) el género.

Durante 16 semanas se trabajó en una plataforma (LMS). En la primera semana se canalizó a los estudiantes hacia los formularios de la exploración con el instrumento MSLQ y hacia las rúbricas para la evaluación de sus aprendizajes. En las siguientes semanas se utilizó la plataforma para distribuir materiales de apoyo y las actividades de aprendizaje previstas en el programa. La mayoría de éstas se orientaron hacia el estudio independiente y al trabajo colaborativo, en equipos de 5 a 6 participantes. En sesiones presenciales, se realizó el análisis de los contenidos revisados y la utilidad de estos. Los resultados del trabajo individual y colaborativo se fueron evaluando de manera formativa conforme se realizaban las entregas programadas, asignando la calificación de acuerdo a los criterios expuestos en las rúbricas. De esta forma, los estudiantes obtuvieron realimentación inmediata y permanente, teniendo la oportunidad de mejorar el resultado de su esfuerzo. Con base a lo anterior, no se realizó evaluación sumativa. Una vez concluido el curso y confirmadas las calificaciones obtenidas, se invitó de nuevo a resolver el instrumento respectivo.

El análisis de los datos del instrumento arrojó una Alfa de Cronbach de 0.8808, lo que indica una adecuada consistencia interna del MSLQ en la población explorada. La comparación de medias de calificaciones para cada una de las escalas del MSLQ, antes y después de la intervención, reflejan una aparente diferencia en las escalas de Ansiedad (AN), Pensamiento crítico (PE) y Búsqueda de ayuda (BA). No obstante, el nivel de significancia de estas fue de 0.119, 0.362 y 0.239 respectivamente.

La comparación de medias de calificaciones, para cada uno de los estilos de aprendizaje en el grupos de mujeres, reporta diferencias significativas de 0.013, con NS= 0.00, en la escala de Ansiedad (AN), siendo la media inicial de 3.9 y de 3.4 al término del curso en la prueba estadística T- Test.

Para el caso de la comparación de las medias en los varones, se encontraron diferencias significativas en las Metas de orientación extrínseca (ME) y Búsqueda de ayuda (BA), con valores 0.040 (NS= 0.00) y 0.014 (NS=0.022) respectivamente en la prueba estadística T- Test. Los valores de las medias aritméticas previas y posteriores a la intervención fueron de 4.7 y de 4.3 en las Metas de orientación extrínseca (ME) y de 4.8/ 4.1 en la Búsqueda de ayuda.

Lo resultados permite confirmar parcialmente las hipótesis, ya que algunos de los estilos de aprendizaje y motivaciones de los estudiante que participaron en el estudio se modificaron cuando las actividades de aprendizaje se orientan hacia el trabajo colaborativo y el aprendizaje autogestionado. En este caso, se disminuyeron los valores de las escalas Ansiedad, en mujeres y Metas de orientación extrínseca en los varones. En ambos casos, fue Búsqueda de ayuda la que disminuyó. Con base a lo anterior, se puede inferir que es posible que los estilos de aprendizaje y Estrategias cognitivas del estudiante de educación superior sean diferentes entre mujeres y hombres.

Por otro lado, los resultados sugieren que la Ansiedad, derivada de la las formas de evaluación del aprendizaje, disminuyó en las mujeres. Esta situación ideal, la no ansiedad ante la evaluación, es una expectativa conveniente para el estudiante toda vez que la disposición para ser evaluado podría formar parte de su seguridad, aunado a la mejoría de sus motivaciones intrínseca y extrínseca. Al respecto, existen propuestas para apoyar al estudiante a fin de disminuir dicha ansiedad y una serie de consideraciones relacionadas con la motivación del estudiante.

Con relación a la Motivación extrínseca de los varones, es interesante identificar el grado en que estos realizan las actividades de aprendizaje para satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí. Definitivamente, es deseable que dicha motivación disminuya para que pase a ser, de un interés controlado por el entorno o por la competencia social, por aquella que satisfaga al estudiante por la propia razón de aprender, tema sugerido por las aportaciones del enfoque constructivista. Para el caso de la EaD -en este caso, BLearning-, la motivación extrínseca pasa a segundo plano cuando el objetivo es que el estudiante se convierta en agente autogestivo del aprendizaje.

Artículo completo: Fernández Sánchez, N. (2011). Promoción del cambio de estilos de aprendizaje y motivaciones en estudiantes de educación superior mediante actividades de trabajo colaborativo en Blended Learning. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 14, Nº 2. [en línea] Disponible en: http://ried.utpl.edu.ec/?q=es/node/379