Por Uxía Regueira*[i] y Almudena Alonso-Ferreiro**[ii]
* Universidade de Santiago de Compostela (USC)
** Universidade de Vigo (UVigo)
Hace tiempo que las nuevas formas culturales de difusión, comunicación y acceso a la información implican nuevas competencias imprescindibles para una ciudadanía digital plena y crítica. Esta necesidad de formación en nuevos alfabetismos se ha visto incrementada con la situación de pandemia, provocada por la COVID-19, que hemos vivido en los dos últimos años.
Las diferencias de la población en el acceso, participación y uso con respecto a las tecnologías digitales han favorecido la aparición de las denominadas brechas digitales. Entre ellas se identifica la brecha digital de género (Comisión Europea, 2018), que perpetúa la desigualdad de oportunidades, de emancipación y de participación en función de un constructo social asignado e interiorizado (el género) (Crenshaw, 1989).
En los últimos años, diferentes organismos como la OCDE, la CE o la UNESCO han incorporado saberes referidos a la competencia digital -CD- en sus textos y políticas, si bien ha sido el Proyecto DigComp (Ferrari, 2013), impulsado por el Joint Research Center de la Comisión Europea, el que se ha ubicado como marco común de referencia, buscando identificar los componentes clave de la competencia digital, que define como:
un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y valores que son requeridos cuando se usan las TIC y los medios digitales para realizar tareas, resolver problemas, tratar información, colaborar, crear y compartir contenido, y construir conocimiento de forma efectiva, eficiente, apropiada, crítica, creativa, autónoma, flexible, ética y reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo y el empoderamiento (Ferrari, 2012, p. 30).
En este contexto, con una sociedad eminentemente digital en la que los nuevos alfabetismos son fundamentales para lograr una alfabetización emancipadora y crítica, se enmarca el estudio que se refleja en nuestro trabajo La competencia digital del alumnado de Educación Primaria desde la perspectiva de género: conocimientos, actitudes y prácticas, publicado en la revista Estudios sobre Educación (Regueira & Alonso-Ferreiro, 2022).
Este estudio busca conocer, identificar, analizar y evaluar el grado de CD del alumnado de 6º de Educación Primaria (EP) de Galicia y sus prácticas con tecnologías digitales, situando el foco en las divergencias y sinergias entre competencias, conocimientos, habilidades y actitudes desde una perspectiva de género. Para ello, se plantea un diseño mixto secuencial exploratorio (Creswell y Plano Clark, 2007) en dos fases: cualitativa, a través de estudios de caso, y cuantitativa, a través de la prueba ECODIES de evaluación de la CD del alumnado de EP.
El análisis de los casos desde una perspectiva de género revela que cabe considerar esta variable desde tres escenarios que influyen en las formas de apropiación de la tecnología por parte del alumnado: las condiciones de género del sujeto, el género del núcleo familiar y el género en el desempeño escolar. Se detectan diferencias sustanciales en los usos, intereses, significados y competencias.
Los datos de la prueba ECODIES revelan, en una primera lectura, resultados más positivos para las niñas que para los niños. En cambio, al profundizar en estos valores se observan diferencias que señalan una mayor predisposición que competencias reales.
Fuente de la imagen: Pixabay
El uso que ellas realizan es más controlado y pautado, cuenta con menores oportunidades de negociación autónoma, lo que lleva a cuestionar las competencias que poseen (Livingstone, 2008). Estas contradicciones entre información y actitudes que poseen las niñas y sus prácticas pueden guardar relación con la incidencia de un mayor control de las familias en el uso realizado por las jóvenes (Alonso-Ferreiro et al., 2019).
Cabe señalar que, en consonancia con estudios sobre el rendimiento escolar (Herrera Torres et al., 2017), las puntuaciones de las niñas se intensifican en las tareas vinculadas a la escuela. Ellos muestran una mayor predisposición y acceso a entornos virtuales en los que ellas están menos presentes. Los videojuegos, el acceso a comunidades online y el tiempo de dedicación están condicionados por el género. Esto genera un entorno privilegiado para ellos, ya que no solo implica una diferencia de oportunidades en clave de ocio, desarrollo personal e identitario y negociación del imaginario colectivo, sino que, de acuerdo con la investigación de Miño-Puigcerós et al. (2019), en estos espacios se generan oportunidades de aprendizaje y desarrollo de la CD.
La riqueza del planteamiento de una metodología mixta permite abordar la complejidad de las competencias atendiendo a los matices, lo cual permite identificar lagunas y diferencias entre las prácticas y los conocimientos atendiendo al género.
Referencias bibliográficas:
Alonso-Ferreiro, A., Regueira, U. & Zapico-Barbeito, M. H. (2019). Actitudes de alumnado preadolescente ante la seguridad digital: un análisis desde la perspectiva de género. Red. Revista de Educación a Distancia, 19(61). https://doi.org/10.6018/red/61/02
Comisión Europea (2018). The underlying causes of the digital gender gap and possible solutions for enhanced digital inclusion of women and girls. Bruselas: Policy Department for Citizens’ Rights and Constitutional Affairs: Women’s rights & Gender equality. http://www.europarl.europa.eu/supporting-analyses
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Anti-racist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139-167.
Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and con-ducting Mixed Methods research. Thousand Oaks: Sage.
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Luxembourg: Publications Office of the European Union. http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC68116.pdf
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP a framework for developing and understanding digital competence in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union. http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf
Herrera Torres, L., Al-Lal Mohand, M., & Mohamed Mohand, L. (2017). Rendimiento escolar y autoconcepto en educación primaria. Relación y análisis por género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 315-325. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1000
Livingstone, S. (2008). Internet literacy: “Young people’s negotiation of new online opportunities”. En T. McPherson (Ed.), Unexpected outcomes and innovative uses of digital media by youth. MacArthur Foundation Series on Digital Media and Learning (pp. 101-121). MIT Press.
Miño-Puigcercós, R., Vargas, P. R. y Alonso, C. (2019). Comunidades virtuales: dinámicas emergentes de participación social y aprendizaje entre los jóvenes. Education in the knowledge society (EKS), 20, 22. http://dx.doi.org/10.14201/eks2019_20_a21
Artículo original de la revista:
Regueira, U., & Alonso-Ferreiro, A. (2022). La competencia digital del alumnado de Educación Primaria desde la perspectiva de género: conocimientos, actitudes y prácticas. Estudios sobre Educación, 42, https://doi.org/10.15581/004.42
Cómo citar esta entrada:
Regueira, U. y Alonso-Ferreiro, A. (2022). Perspectiva de género en la Competencia Digital del alumnado de Primaria. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/9752
[i] Contratada predoctoral del Departamento de Pedagogía y Didáctica. Universidade de Santiago de Compostela (USC). Líneas de investigación: Tecnología educativa. Competencia Digital. Participación del género en la apropiación tecnológica.
[ii] Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación de la Universidade de Vigo (UVigo). Líneas de investigación: Tecnología Educativa. Competencia Digital. Formación inicial de maestras y maestros. Nuevos medios y nuevos lenguajes en los procesos educativos.
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores
No hay comentarios:
Publicar un comentario