Por Rosa M. Rodríguez-Izquierdo[i]
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
A consecuencia de la globalización, las sociedades están cambiando rápidamente y a la luz de ciertos fenómenos, como el multiculturalismo, la comunicación global o la migración, el desarrollo de la competencia intercultural se hace cada vez más necesaria. En sociedades cada vez más complejas y multiculturales el aprendizaje de la convivencia, la comunicación con personas de diferentes orígenes culturales, el respeto mutuo y la eliminación de prejuicios han demostrado ser cuestiones esenciales para el éxito personal y profesional (Sá & Serpa, 2018).
La Sensibilidad Intercultural (en adelante SI) IS se puede definir como el desarrollo de “un conjunto de habilidades y características cognitivas, afectivas y conductuales que apoyan una interacción efectiva y apropiada en una variedad de contextos culturales” (Bennett, 2004, p. 97). El concepto se originó en estudios centrados en el campo de la comunicación intercultural (Bennett, 1986, 1993) y está estrechamente relacionado con la competencia cultural y la conciencia cultural (Deardorff y Arasaratam-Smith, 2017). Para Hammer, Bennett y Wiseman (2003) la diferencia radica en que la SI se refiere a la capacidad de identificar y apreciar de manera efectiva las diferencias culturales, mientras que la competencia intercultural es la capacidad de actuar adecuadamente en situaciones caracterizadas por la diversidad cultural (Arasaratam-Smith, 2017). En este sentido, estamos refiriéndonos a una de las habilidades cruciales para prevenir los estereotipos y suposiciones falsas sobre cómo piensa y se comportan las personas de determinados grupos culturales.
En este marco, y como resultado de su adhesión al Proceso de Bolonia, las universidades españolas adoptaron varios instrumentos para ofrecer a los estudiantes diversas experiencias interculturales, como programas de movilidad y cursos de dimensión internacional, bajo el supuesto de que el estudiantado debe ser educado en un contexto global para desarrollar habilidades interculturales (Rodríguez-Izquierdo, 2015). El gobierno español ha realizado grandes esfuerzos para promover la internacionalización de la Educación Superior, concediendo becas para programas de estudios en el extranjero y ofreciendo oportunidades para estudiantes extranjeros en sus instituciones. No en vano, España es uno de los países europeos con mayor movilidad entre los estudiantes universitarios.
Por tanto, en el ámbito universitario se vincula la SI como un resultado de la internacionalización (Deardorff, 2006) o la forma en que las universidades instalan la “dimensión internacional, intercultural o global” en sus instituciones (Knight & De Wit, 2018, p. 3). Sin embargo, a pesar del creciente interés por la internacionalización en el contexto universitario español se sabe poco sobre hasta qué punto las experiencias internacionales pueden o no ayudar al desarrollo de la SI entre los estudiantes universitarios. Hasta la fecha, los estudios sobre las variables que predicen el desarrollo de SI son prácticamente inexistentes (Rodríguez-Izquierdo, 2018). Con este trabajo pretendemos contribuir a los debates sobre formación intercultural en Educación Superior y profundizar en el conocimiento sobre qué tipo de experiencias internacionales desarrollan la SI del estudiantado. Dicho conocimiento podría tener amplias implicaciones para los/as responsables políticos, los/as gestores/as y para el profesorado interesado en promover experiencias efectivas para el desarrollo de la SI en el alumnado.
En concreto, el estudio tuvo como propósito determinar: (1) los niveles de SI de estudiantes universitarios de primer y último curso; (2) si existe relación entre la SI y las experiencias de contacto intercultural; y (3) las variables que pueden predecir el desarrollo de SI. Para ello, se empleó una metodología longitudinal y un diseño correlacional-predictivo. La muestra estuvo compuesta por 1645 (52,5% mujeres y 47,5% hombres) estudiantes de grado de ocho universidades públicas y una universidad privada de Andalucía (España) con una edad media de 23.29. Como instrumentos se usaron el Inventario de Desarrollo Intercultural (IDI) y el Inventario de Experiencias Interculturales (IEI).
Para este estudio, se seleccionó el Modelo de Desarrollo de Sensibilidad Intercultural de Bennett (MDSI) (Bennett, 1993; Hammer et al., 2003; Vande Berg, Paige, & Lou, 2012). Este enfoque explica, a través de varios procesos de adaptación cultural, las distintas orientaciones de las personas cuando se encuentran con un nuevo entorno cultural. Bennett observó que todo individuo afronta las diferencias culturales a través de determinadas maneras predecibles, las cuales se pueden dividir en seis etapas evolutivas. Tres de estas etapas son etnocéntricas (negación, defensa y minimización) y tres etno-relativas (aceptación, adaptación e integración) (Bennett & Bennett, 2004). Además, de ayudar a aprender a reconocer y manejar las diferencias culturales relevantes y los diferentes puntos de vista de personas culturalmente diferentes, el enfoque pretende generar en las personas “la capacidad de interpretar la diferencia cultural de una manera más compleja” (Hammer et al. al, 2003, p. 423).
Fuente de la imagen: Pixabay
Los hallazgos obtenidos evidencian que hay pocos cambios en los puntajes del IDI entre los estudiantes de primer y último año, encontrándose que la mayoría se encuentran en las etapas intermedias del desarrollo intercultural (la etapa de minimización según el modelo de Bennett, caracterizada por la creencia generalizada de que todas las personas son bastante similares). La falta de SI encontrada en los estudiantes podría tener algo que ver con la falta de oportunidad para reflexionar y pensar sobre las diferencias culturales a lo largo de sus trayectorias formativas. Sin embargo, se encontraron correlaciones positivas entre la SI y las experiencias de movilidad y las amistades interculturales; y correlaciones negativas con el número de interacciones interculturales y el conocimiento del idioma. Por tanto, tener experiencias de movilidad, ser mujer y tener amigos/as de otras culturas fueron variables predictoras de la SI.
A tenor de los resultados, en la discusión planteo como el estudiantado universitario no parece desarrollar la SI simplemente entrando en contacto con situaciones de la vida real; más bien, el desarrollo se basa en brindar a los estudiantes oportunidades para un contacto intercultural significativo (Deardorff & Heyl, 2012). Este artículo argumenta que el mero contacto con personas de otras culturas puede no ser suficiente para promover el desarrollo de la SI en la mayoría de los estudiantes. Hasta que el desarrollo de la SI sea integrado como un proceso de aprendizaje en las políticas de educación superior españolas, la suposición ampliamente difundida de “inmersión y contacto” probablemente continuará y, por lo tanto, el desarrollo de SI de los estudiantes a etapas etnorelativas continuará siendo limitado.
Finalmente, si la globalización crea escenarios culturales cada vez más complejos, el estudio de la SI y de los programas internacionales que la favorecen deberían identificar cómo se puede aprovechar la diversidad cultural para promover sociedades abiertas e innovadoras en lugar de sociedades intolerantes y cerradas a la diversidad. Por conclusión, reconocer la importancia de la SI en los planes formativos universitario, con miras a abordar todas las formas de diversidad y discriminación, juega un papel vital para avanzar hacia sociedades más inclusivas y justas.
Referencias bibliográficas:
Arasaratam-Smith, L. A. (2017) Intercultural competence: an overview. In D. Deardorff, & L. A. Arasaratam-Smith (Eds), Intercultural competence in Higher Education: International approaches, assessment and application (pp. 7-18). Routledge.
Bennett, M. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity. International Journal of Intercultural Relations, 10(2), 179-195. https://doi.org/10.1016/0147-1767(86)90005-2
Bennett, M. (1993). Towards ethnorelativism: a developmental model of intercultural sensitivity. In R. Paige (Ed.), Education for the intercultural experience (pp. 21-71). Intercultural Press.
Bennett, M. (2004). Becoming interculturally competent. In J. Wurzel (Ed.), Toward multiculturalism: a reader in multicultural education (pp. 62-78). Intercultural Resource.
Bennett, J., & Bennett, M. (2004). Developing intercultural sensitivity: an integrative approach to global and domestic diversity. In D. Landis, J. Bennett, & M. Bennett (Eds.), Handbook of intercultural training (pp. 147‐165). Sage.
Deardorff, D. (2006). Identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization. Journal of Studies in International Education, 10(3), 241-266. https://doi.org/10.1177/1028315306287002
Deardorff, D., & Arasaratam-Smith, L. A. (2017). Intercultural competence in Higher Education: International approaches, assessment and application. Routledge.
Deardorff, D., Wit, H., & Heyl, J. (2012). The SAGE Handbook of international Higher Education. Sage Publications.
Hammer, M. R., Bennett, M. J., & Wiseman, R. (2003). Measuring intercultural sensitivity: The intercultural development inventory. International Journal of Intercultural Relations, 27(4), 421-443. https://doi.org/10.1016/S0147-1767(03)00032-4
Knight, J., & De Wit, H. (2018). Internationalization of Higher Education: Past and future. International Higher Education, (95), 2-4. https://doi.org/10.6017/ihe.2018.95.10715
Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2015). Competencias genéricas en la enseñanza superior a través de los programas de internacionalización. Revista Complutense de Educación, 26, 81-100. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42598
Rodríguez-Izquierdo, R. M (2018). Intercultural sensitivity among university students: measurement of the construct and its relationship with international mobility programmes. Cultura y Educación, 30(1), 177-204. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1435095
Sá, M. J., & Serpa, S. (2018). Transversal competences: Their importance and learning processes by Higher Education students. Education Sciences, 8(3), 126-137. https://doi.org/10.3390/educsci8030126
Vande Berg, M., Paige, R. & Lou, K.H. (2012). Student learning abroad. Stylus Publishing
Fuente original del artículo:
Rodríguez-Izquierdo, R.M. (2022). Experiencias internacionales y desarrollo de la sensibilidad intercultural de los estudiantes universitarios/ International experiences and the development of intercultural sensitivity among university students. Educación XX1, 25(1), 93-117. https://doi.org/10.5944/educXX1.30143
Cómo citar esta entrada:
Rodríguez-Izquierdo, R.M. (2022). Desarrollo de la sensibilidad intercultural del estudiantado universitario a través de las experiencias internacionales. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/10179
Tomado de Aula Magna 2.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario