“La proyección también es parte de la realidad”. Esta podría ser la hipótesis de fondo de un estudio que acaba de publicarse sobre la relación educación superior y tecnología en América Latina: “Perspectivas Tecnológicas Educación Superior en América Latina 2013-2018”. Esta edición, ver las ediciones anteriores de 2010 y 2012, ha sido coordinada por The New Media Consortium, el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y Virtual Educa.
Se trata de un informe producto de una investigación prospectiva basada en el método Delphi propio de los “NMC Horizon Report series”. Para esta edición se ha contado con la participación de 44 profesionales e investigadores de 15 nacionalidades, muchos de ellos de la Región Iberoamericana. Todos, entre los que tengo el placer de contar, hemos conformado el Consejo Asesor de este estudio.
Buena parte del proceso de investigación se desarrolló en el segundo trimestre de 2013 y tuvo por objetivo central “explorar las tecnologías emergentes y predecir su impacto potencial expresamente en el contexto de la educación superior en América Latina”. Los recursos empleados, las áreas de actividad desarrolladas, las preguntas que sirvieron de guía, el cronograma y, especialmente, la interacción han quedado registrados en la Wiki de trabajo que puede consultarse.
Las tecnologías detectadas en los tres horizontes de tiempo son, en buena medida, lo que más expectativa generan los informes Horizon. En este caso se han detectado 12 tecnologías. No obstante, en este estudio tampoco hay que perder de vista aquello que, aparentemente, tiene menos glamour, es decir, las conclusiones finales del trabajo: “Diez tendencias principales que afectan decisiones tecnologías” y “Diez retos significativos para la adopción de tecnología”. Si se vuelven a leer las tecnologías detectadas luego de revisar estas dos secciones, seguro que nuestra impresión de lo posible cambie.
Otra lectura que se puede ensayar es la comparación de este informe “Perspectivas Tecnológicas Educación Superior en América Latina 2013-2018” con el informe Global “2013 Higher Education Edition” y con el informe del año pasado “Perspectivas Tecnológicas Educación Superior en Iberoamérica 2012-2017” ya que todos usan la misma metodología. Aquí el cuadro comparativo (pág. 2 del informe 2013-2018):
Se trata de un informe producto de una investigación prospectiva basada en el método Delphi propio de los “NMC Horizon Report series”. Para esta edición se ha contado con la participación de 44 profesionales e investigadores de 15 nacionalidades, muchos de ellos de la Región Iberoamericana. Todos, entre los que tengo el placer de contar, hemos conformado el Consejo Asesor de este estudio.
Buena parte del proceso de investigación se desarrolló en el segundo trimestre de 2013 y tuvo por objetivo central “explorar las tecnologías emergentes y predecir su impacto potencial expresamente en el contexto de la educación superior en América Latina”. Los recursos empleados, las áreas de actividad desarrolladas, las preguntas que sirvieron de guía, el cronograma y, especialmente, la interacción han quedado registrados en la Wiki de trabajo que puede consultarse.
Las tecnologías detectadas en los tres horizontes de tiempo son, en buena medida, lo que más expectativa generan los informes Horizon. En este caso se han detectado 12 tecnologías. No obstante, en este estudio tampoco hay que perder de vista aquello que, aparentemente, tiene menos glamour, es decir, las conclusiones finales del trabajo: “Diez tendencias principales que afectan decisiones tecnologías” y “Diez retos significativos para la adopción de tecnología”. Si se vuelven a leer las tecnologías detectadas luego de revisar estas dos secciones, seguro que nuestra impresión de lo posible cambie.
Otra lectura que se puede ensayar es la comparación de este informe “Perspectivas Tecnológicas Educación Superior en América Latina 2013-2018” con el informe Global “2013 Higher Education Edition” y con el informe del año pasado “Perspectivas Tecnológicas Educación Superior en Iberoamérica 2012-2017” ya que todos usan la misma metodología. Aquí el cuadro comparativo (pág. 2 del informe 2013-2018):
Recomiendo su consulta, lectura y crítica, ya que estos estudios están elaborados para ello. Debo recordar que este tipo de trabajos prospectivos no buscan sentar verdades, como tampoco elaborar profecías sino que, amparado en las ventajas y desventajas que ofrece la metodología cualitativa, buscan detectar un conjunto de tendencias que se pueden escudriñar, así como evaluar su desarrollo en la educación. Este tipo de investigaciones sirven para eso, para divisar hipótesis de trabajo que, en este caso, se formulan sobre la educación superior con tecnología en América Latina. Por ello, pueden servir tanto a investigadores como a personas que toman decisiones sobre la educación.
Este post ha sido publicado originalmente en Educación y Virtualidad. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
No hay comentarios:
Publicar un comentario