Publicado por Miguel Zapata Ros
Siguen apareciendo noticias y comentarios por todos lados sobre el
proyecto Horizonte
2020 de los jesuitas de Cataluña.
Hablan de un proyecto pedagógico sin dar ningunas referencia. Los jesuitas sí
tienen un modelo propio. De él hemos hablado en las dos entradas
anteriores de Redes
Abiertas .
Ahora aparece además en el blog de UNIMOOC. Sin embargo nadie cita experiencias con consistencia y fundadas, como la de Carl Reidsema. de la Universidad de Queensland.
Ahora aparece además en el blog de UNIMOOC. Sin embargo nadie cita experiencias con consistencia y fundadas, como la de Carl Reidsema. de la Universidad de Queensland.
Fuente: OLT:
Flipped classroom Project. The University of Queensland (UQ). Institute
for Teaching and Learning Innovation (ITALI).
Pero continuemos
Hasta aquí hemos visto que, aunque los jesuitas quieren adaptarse a la escuela del siglo 21, recopilando aspectos y facetas vigentes o emergentes, hasta ahora solo por
el enunciado de los epitomes de las tendencias más notables, no pueden ignorar
su historia y su tradición. Así hemos visto algunos de los rasgos más notables
que configuran la Pedagogía de los Jesuitas y de su documento base la Ratio Studiorum.
Prescindimos de forma deliberada de la denominación Pedagogía Ignaciana,
por varias razones, pero sobre todo porque San Ignacio de Loyola es una figura eminentemente religiosa
y como tal constituyen su persona, su vida y sus escritos, una base y unos fundamentos
que inspiran la acción educativa. En lenguaje de hoy constituyen los valores de la
teoría. Por tanto no se deben ignorar. Todo lo contrario, sin ella es
imposible comprender la pedagogía jesuítica, pero ésta como teoría implícita y
sobre todo como sistema de práctica pedagógica va mucho más allá.
La proyección de este modelo hoy está nítida y suficientemente estudiado
por María del
Carmen Labrador Herráiz en los siguientes libros y documentos:
- Aportaciones de la Ratio Studiorum a la educación superior, la cuestión del método y http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181907
- LA RATIO STUDIORUM DE 1599. UN SISTEMA EDUCATIVO SINGULAR
Y también en:
- LA PEDAGOGÍA IGNACIANA HOY , INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y PEDAGÓGICA, de Fernando De La Puente, S.J., una recopilación de documentos de distintos autores e instituciones.
- “La trayectoria del pensamiento pedagógico jesuita y su relación con la formación ciudadana: Una mirada a los lineamientos ciudadanos promovidos por los colegios de la Red Educacional Ignaciana”
- PEDAGOGÍA IGNACIANA Un planteamiento práctico (1993)
Como cuestión aparte y más vinculado a la historiografía social de la
educación, merece la pena citar, al menos de pasada, la obra de los jesuitas en
Iberoamérica, que básicamente está constituida por las reducciones jesuíticas,
como forma no solo de educación sino de convivencia y de producción en torno a
la escuela. Sobre este tema hay una significativa aportación igualmente de María del
Carmen Labrador Herráiz en el
trabajo Las
reducciones del Paraguay, una experiencia educativa singular
Por lo demás los contenidos, métodos y, en general, la organización de
la enseñanza de los colegios de esta orden se han adaptado, como no podría ser
de otra forma a las sucesivas legislaciones y reformas españolas, en nuestro caso:
A la LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE y se supone que ahora a la LOMCE.
Los colegios Jesuitas de Cataluña, como no podría ser de otra forma,
están incluidos en la organización de Escuelas
Cristianas de Cataluña, un colectivo que se configuró a partir de 1977
cuando el cardenal Jubany crea el Consell de l'Escola Cristiana de
Catalunya, con un Secretariado Ejecutivo. De esta forma los Colegios
Jesuitas han estado adheridos al Consell, han participado activamente en las
iniciativas del Secretariado, con la elaboración de recursos y la dinamización
de servicios y de comunidades educativas, formando un todo cohesionado junto
con un total de 434 escuelas, donde se
educan 264.000 alumnos de los diferentes niveles y etapas del sistema
educativo español.
El Secretariado Cristiano de Cataluña ha impulsado estudios y documentos
que han constituido la vanguardia de la innovación pedagógica en nuestro país. Personalmente
puedo decir que mis primeros contactos con el diseño instruccional, y muy
particularmente con las teorías y procedimientos de secuenciación de contenidos
lo tuve a través de los documentos de este Secretariado, en particular del Documento
3: Secuenciación de contenidos de enseñanza y principios pedagógico-didácticos,
de la colección
SECRETARIADO
DE LA ESCUELA CRISTIANA Proyecto Curricular de Centro: qué es, qué pretende, de
qué consta y cómo se elabora. (Documento l: El Proyecto Curricular de Centro
como instrumento de renovación de la escuela; Documento 2: Concreción de los
objetivos generales y contenidos de la enseñanza; Documento 3: Secuenciación de
contenidos de enseñanza y principios pedagógicodidácticos, y Documento 4:
Diseño del proceso de evaluación y organización general del Centro).
Secretariado de la Escuela Cristiana. Barcelona, 1991.
(Obtenido de aquí)
En conclusión, la pedagogía jesuítica es eminentemente
práctica, este documento (PEDAGOGÍA
IGNACIANA Un planteamiento práctico) es un claro
exponente de su metodología: Representantes de distintas áreas, en distintas
zonas, ponen en común su experiencia y elaboran las guías para las distintas
áreas de actuación: La acción, la reflexión, la evaluación,…
Es una forma muy parecida a la que utilizan los partidos
políticos y las grandes empresas. Nada que ver con el esquema que tantas veces
hemos propugnado para el diseño instruccional:
Basado en este otro:
Y que actualmente estamos utilizando, por ejemplo, en el curso “El
diseño instruccional de cursos abiertos on-line”
Ni con el que utilizan las modernas corporaciones como por
ejemplo Que guarda un cierto paralelismo con el esquema de Coursera (CIT,2013) y del
de Fink (2003):
No obstante
hay que dejar constancia de los trabajos realizados por el equipo del ICE de la
Universidad de Deusto, y en particular de Concepción Yáñiz (2008 y 2006) a
través de la revista y Asociación REDU, sobre diseño instruccional, organización
de la enseñanza y de la evaluación basadas en competencias, para la docencia
universitaria. Pero que aún siendo un trabajo exhaustivo y muy meritorio no
pasan de ser recensiones sobre el tema, sin proyección sobre la práctica.
Conclusión
La pedagogía jesuítica estuvo bien para su época y
para un cierto sector de la población ahora, así como para unos perfiles de
alumnos y de familias, además ha hecho un serio esfuerzo para integrar a partir
de las directrices de la reforma educativa de la LOGSE (que no pasaron de
instrucciones administartivas y de directrices seguidas burocráticamente por la
inspección educativa, y con un sentido
burocratizado y estamentizado de la formación del profesorado) para incorporar
de esta forma aspectos de las teorías cognitivistas y constructivistas del
aprendizaje, eso se ve en sus documentos, pero de forma que no pasan más allá
de lo puramente enunciativo.
No obstante en los rankings de calidad de centros de primaria y de secundaria
españoles siempre aparecen centros jesuitas. Sin embargo es una pedagogía centrada en el contenido. Como
vemos en sus documentos, se ha desarrollado prescindiendo de las modernas
teorías que estudian cómo aprenden los alumnos y basan en ellas la organización
de la enseñanza. Eso es contradictorio con la educación postindustrial centrada
en el alumno, personalizada.
Pensamos que, como otras veces, ésta es una ocasión en
que incorporan, con un sentido de la oportunidad muy próximo al marketing, la “pedagogía
de moda”, más allá de que todo lo que se ha elaborado e investigado
sobre el nuevo paradigma de la educación postindustrial. Sin que haya calado realmente.
Sin embargo pensamos igualmente que la institución
jesuítica podría hacer gala de los reflejos que ha manifestado en otras
ocasiones para ponerse a la vanguardia de las innovaciones. Pero para ello hará
falta un decidido propósito de adoptar los cambios más allá de lo meramente
superficial o cosmético. Para ello es condición indispensable estudiar y
analizar a fondo todo lo que en estos años no han abordado de las teorías del
aprendizaje, incorporando los resultados de las investigaciones y de los
sistemas teóricos que las integran, y las metodologías de investigación y de
evaluación formativa centradas en el diseño, que enlazan las teorías con la
práctica del cambio.
Es evidente que se hace imprescindible para ello
contar con sólidos equipos y centros de investigación. Ya hemos señalado algo
en este sentido cuando hemos hablado del ICE de la Universidad de Deusto.
Para los que trabajamos en estos temas sería una
alegría que así fuera y en la modesta posición que algunos ocupamos en la
edición y en la organización de campus virtuales estaríamos contentos de
facilitar ese proceso de normalización en la comunicación y en la circulación de
ideas, y en los ecosistemas de investigación que hay en la web social.
Referencias
Fink, L. D. (2003). A self-directed guide to designing courses for significant learning. University of Oklahoma, 1-35.
Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 6(1), 1-14. http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/59
Yániz Álvarez de Eulate, C. (2006). Planificar
la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24.Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 6(1), 1-14. http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/59
No hay comentarios:
Publicar un comentario