Como todos los agostos de los últimos quince años, se han publicado los resultados de la clasificación Academic Ranking of World Universities (ARWU), también conocido como ranking de universidades de Shanghai. Este ranking ofrece una ordenación de las universidades de acuerdo con unos criterios relativos a, básicamente, indicadores de producción científica y en la que el tamaño de la universidad importa. Asumiendo sus reglas y sus limitaciones que ya hemos comentado en otras ocasiones (ver aquí), un aspecto interesante es que sirve para comparar la evolución de las universidades y del sistema universitario español con respecto al resto del mundo.
En el adormilado contexto noticiero de agosto, la salida del ranking de Shanghai siempre da juego como podemos comprobar en la prensa nacional y local.
Algunas conclusiones que se pueden extraer respecto a las universidades españolas que aparecen entre las primeras 500 en esta edición 2018 son las siguientes.
Para empezar, y como es habitual, las universidades españolas no obtienen puntuación en los criterios relativos a los premios Nobel y Medallas Fields que son Alumni (salvo la UCM) y Award, con un 10% y un 20% del peso en la puntuación total, respetivamente. De entrada se parte con un 30% menos de la puntuación total sobre 100.
En el criterio de autores altamente citados destacan la Universidad de Barcelona (UB) y la de Granada (UGR), seguida a distancia de las Universidades Pompeu Fabra (UPF) y Santiago de Compostela (USC).
En el criterio de publicaciones en Nature y Science, destaca con un 47,8% sobre la puntuación de Harvard la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y a distancia, con un 20,1%, la UPF.
En cuanto a las publicaciones en Science Citation Index-expanded and Social Science Citation Index, criterio en el que la diferencia con respecto a Harvard (primera universidad del ranking) es menor, destacan además de la UB y UGR, la Complutense de Madrid (UCM), Valencia (UV) y Autónoma de Madrid (UAM).
Finalmente, en el indicador de desempeño por tamaño sobresalen, entre las 10 universidades españolas que figuran en el grupo de las primeras 500, la UPF y la UB.
La mayor puntuación de las españolas la consigue la UB (21,34% respecto a Harvard, la primera) y la menor de estas 10 la UV (11,88%). En este año aumentan puntuación y, por tanto, reducen la diferencia con respecto a Harvard, la UB, UPF, UCM y la Universidad del País Vasco (EHU/UPV). Prácticamente se mantiene la puntuación UAM y UAB, mientras que reducen puntuación y se alejan de la primera universidad del ranking la UGR, USC, Politécnica de Valencia (UPV), UV y sale del grupo de las 500 la Universidad Jaume I (UJI). En la mayoría de los casos son pequeñas variaciones que no llegan a un punto porcentual; solamente superan claramente ese valor la UB y la EHU/UPV entre las que suben y la UJI entre las que bajan. La variación neta en las posiciones de estas universidades españolas en el mundo es una ganancia de 81 puestos. En suma, se puede decir que hay cierta estabilidad general con ligera tendencia ascendente. La evolución de este grupo de universidades se muestra en el gráfico 1.
El año pasado ARWU aportó información sobre las 800 primeras universidades y este año amplió hasta las 1000 primeras. La evolución de las universidades españolas del año pasado a éste, entre las posiciones 501 y 800 (número del que se tenía información en 2017), se muestra en gráfico 2.
En este grupo destaca la subida de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la de Jaén (UJAEN) que el año pasado no figuraba entre las 800 primeras, mientras que baja muchos puestos la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y, aunque menos, también es notable el descenso de la Universidad Miguel Hernández (UMH), además del caso ya comentado de la UJI. Hay 14 universidades que varían en más de 10 posiciones, de las que 10 bajan y 4 suben. En cuanto al resto, una universidad se mantiene igual, otra sube dos posiciones y otra baja 7 posiciones.
Tampoco en este grupo se obtiene puntuación en los criterios de Alumni y Award por parte de las universidades españolas. Respecto al criterio autores altamente citados destacan las universidades UJI, Islas Baleares (UIB) y Vigo (UVIGO); en publicaciones en Nature & Science las primeras de este grupo son las universidades de Oviedo (UNIOVI), La Laguna (ULL) y Zaragoza (UNIZAR); por publicaciones en Science Citation Index-expanded and Social Science Citation Index las primeras son Sevilla (US), UNIZAR y Politécnica de Madrid (UPM); finalmente en cuanto a desempeño por tamaño ocupan las primeras posiciones entre las españolas la Rovira i Virgili (URV), UJI y UIB.
El resultado neto es que el conjunto de universidades que están entre las 800 primeras pierde 349 posiciones, a las que hay que descontar las posiciones ganadas por la UJAEN, dato desconocido porque el año pasado no estaba entre las 800. En total hay 14 universidades que suben algún puesto, 12 que bajan alguna posición y una que se mantiene, si bien los descensos de posiciones se concentran en unas pocas universidades. De tal manera que mientras que el grupo de universidades que están entre las 500 primeras muestra una ligera tendencia al alza, el grupo de universidades comprendidas entre las posiciones 501-800 muestran una tendencia conjunta a la baja.
Estos son los datos. A partir de aquí mejorar es posible, básicamente hace falta querer, contar con recursos y gestionar bien. Nada más y nada menos.
Tomado del Blog de Studia XXI con permiso de sus editores
No hay comentarios:
Publicar un comentario