martes, 6 de noviembre de 2012

Educación y Transformación

Escribe: Selín Carrasco

Este es un ensayo escrito por Francisco Varela y Fernando Flores, publicado por uno de los muy destacados y originales pensadores chilenos, el Dr. Fernando Flores. Flores ha sido un hombre lúcido, consecuente con sus líneas de pensamiento y crítico de sus más cercanos contextos, lo que hace sus dudas especialmente interesantes.  Aunque sus propuestas se centran en Chile, estimo que son válidas para nuestro contexto, y obviamente siguen siendo válidas para contrarrestar el “exitismo ciego” en que se mueve Chile desde hace unos pocos años.

Comentaré el ensayo entre líneas entregando una interpretación y un apoyo contextual que a algunos lectores puede ser útil y a otros, excesivo. Mis agregados están en cursiva y seguidos de la abreviatura NdeSC.

El encabezado con que el Dr. Flores encabezó su publicación:
“En este ensayo invitamos a pensar la educación en atención al siglo XXI en el que ya estamos incierto y que, previa lectura detallada del mismo, puede aportar algunas luces al "diálogo" sin rumbo que presenciamos en el mundo educacional del Chile de hoy.”

EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Preparemos a Chile para el Siglo XXI

Por Fernando Flores L. y Francisco J. Varela G.
Una ola de creciente inquietud y perplejidad nos circunda. No podemos escapar de la situación de cambios fulminantes que afecta a todo el planeta en la hora presente. Tras llegar al final de una larga etapa de la historia de Occidente, nuestra civilización se encuentra en un terreno desconocido. No todo es oscuro: sabemos que el momento contiene en germen posibilidades enormes para reinventar el futuro, y de modo muy especial dada su circunstancia, lo que podría ser Chile. Pero al mismo tiempo estamos conscientes que si no nos hacemos cargo de la coyuntura histórica, quedaremos a la deriva de tiempos aciagos.

“El pensador Francisco Varela murió el año 2001, y a pesar de los años transcurridos esta reflexión inicial puede encabezar aún nuestros escritos, manteniéndose totalmente vigente” NdSC

Lo educativo estará en el centro del mundo en la próxima década. A nivel mundial habrá que decidir cómo entrará la educación en el futuro. No es momento de preguntarse ¿qué es la educación? sino cómo lo emplazaremos dentro de los cambios que vivimos. Existe una tendencia a dar por sabido en qué consiste lo que vale la pena enseñar, pero en los últimos años ha quedado en claro que en nuestro tiempo gran parte de lo que aprendemos deja de ser útil con rapidez.

“La década de que hablan Varela y Flores fue la década pasada, y la tendencia se mantiene en la actual.”NdSC

En este documento proponemos una línea de acción declarativa: una mirada a la contingencia mundial, una interpretación de lo que somos, y una señal sobre el camino que se puede abrir a nuestro paso. Hablamos como padres intranquilos por la vida que se ofrece a nuestros hijos. Hablamos a los jóvenes que a la hora de tomar su propia existencia en las manos, dudan, esperan y demoran, con razón, pues los modelos tradicionales ya no son adecuados.

Perplejidades del Presente

Sentimos perplejidad ante los cambios en el mundo del trabajo. El esfuerzo de los padres al enviar a sus hijos al colegio y a la educación superior, para que adquieran diplomas que certifican saberes y conocimientos técnicos, ya no asegura un puesto de trabajo y un desarrollo personal conforme con esos años de preparación. Las modificaciones en los sectores laboral e institucional empiezan a ser tan rápidas que las profesiones y carreras de siempre han dejado de ser los nichos estables, resguardados, de antes. Tampoco podemos ofrecer los habituales planes de estudio como objetivos principales de la capacitación que la educación chilena ofrece a la juventud. El desempleo, hasta hace poco considerado un mal propio de los países pobres, ha pasado a ser un impedimento recurrente en el primer mundo. Así lo demuestran por ejemplo, las dificultades de la construcción de la Europa comunitaria. Desde la perspectiva empresarial, ya no es posible apostar por la solidez de los grandes consorcios. La jibarización súbita de este gigante de la estabilidad occidental, la compañía de computadoras IBM, marca un hito histórico.

“Especialmente válido, especialmente, en este momento para la Europa en crisis.” NdSC

Como contraste, un joven sin educación formal, Bill Gates, fundador de la compañía de software Microsoft, se transforma en pocos años en la primera fortuna de los Estados Unidos. No podemos desconocer estas situaciones: el mundo productivo ha entrado en un proceso de fluidez, hasta ahora desconocido. Esta contingencia, como el desempleo, desata nuestra perplejidad. Pues aunque Chile goza hoy de un período de aparente prosperidad, incluso esta situación es frágil, observada en el contexto internacional de los mercados y de la degradación ecológica.

Sentimos perplejidad ante los cambios en las instituciones y la vida en sociedad tal como la hemos conocido durante nuestro ciclo vital, la abrupta desaparición de la Unión Soviética es una advertencia: un cataclismo se ha dejado sentir en lo que parecía ser la segunda potencia del orbe. Se ha venido abajo una de las columnas del sistema mundial. Entre tanto, en países como Francia y los Estados Unidos inventores de la democracia, el modelo de los partidos políticos, vector de las inquietudes de los ciudadanos se quiebra, la clase política es percibida con cinismo y distancia, ya hasta la noción de "democracia representativa" es puesta en duda. Frente a este acontecer nos invade un estado de ánimo de resignación, de renuncia, y ya no queremos buscar la articulación y funcionamiento de la agobiada diversidad de grupos sociales. Intereses divergentes y proyectos contradictorios nos rodean.

“En Chile se ha tenido un refresco de esta reflexión con el 60% de abstención en las elecciones de la semana pasada”NdSC

En nuestra América Latina esta fragmentación ha dejado su huella en los ciclos de violencia institucionalizada que sufren nuestros países, donde a la extrema pobreza se agregan los nacionalismos y los racismos, la droga y los gobiernos paralelos que ésta fomenta.

La más grande y paralizante perplejidad, sin embargo, nos aparece frente a los quiebres en los valores y en la ética ciudadana. A la inestabilidad en el campo del trabajo y las instituciones, se corresponde una preocupante proliferación de ortodoxias moralistas sectarias, cada una de las cuales pretende poseer la razón final. En ese entorno, los nacionalismos ciegos y los intentos totalitarios de izquierda y derecha, confluyen y se hermanan.

En el campo opuesto, entre los que aparentemente no imponen su postura a nadie, la fragmentación alimenta una actitud nihilista que de modo cínico se dedica a maximizar sus ventajas individuales, con poca o ninguna consideración por el medio social, nacional o ambiental. Es una mutación de valores que se manifiesta en un sordo dejar hacer, el cual, en nombre del respeto a las creencias ajenas, desconoce un compromiso íntimo con la dimensión espiritual de nuestra vida.

En medio de la bulla continúa la erosión de las antiguas instituciones religiosas que se ajan igual que las instituciones civiles. El cristianismo ha dejado de ser punto de referencia obligado de Occidente. En América Latina, hoy, menos de la mitad de los creyentes se identifican con la Iglesia Católica. Entretanto, los jóvenes no se apocan para sostener que al abordar la experiencia interior, la estética de la música moderna les "dice" mucho más que ningún otro lenguaje.

Hablamos de la tríada de trabajo, instituciones y valores para evocar las perplejidades y desorientaciones de la hora presente. Ante este estado de cosas, no es de extrañarse que cunda el temor, en muchos casos justificado. Dada las profundas interdependencias en los cambios sociales, demográficos y ambientales de los sectores que hemos esbozado, sin una actitud decidida y creadora, el futuro seguramente traerá desempleo, obsolescencia y fragmentación destructiva.

Nuestra posición, no obstante, es que es posible una actitud decidida y creadora. Es una entre los posibles devenires de lo que está pasando: una tarea a realizar, cuyo trasfondo de posibilidades está aquí, hoy, como alternativa histórica.

Desde este raciocinio de Flores y Varela hemos perdido más de una década sin reflexionar. Bauman nos ha descrito una sociedad líquida, Baudrillard relativa y las medidas de austeridad europeas una sociedad que quiere mantenerse rígidamente: ¿Cómo resisten las fuerzas generadas los puntos de fractura social? ¿La Educación puede cumplir el rol de ser elástica en dichos puntos de fractura?
(Continúa ...)

domingo, 4 de noviembre de 2012

Informe Horizon Iberoamericano 2012 - 2017

Escribe: Paola Dellepiane

Recientemente se ha publicado el Informe Horizon Iberoamérica 2012 – 2017. Este informe ha sido elaborado con el propósito de explorar las tecnologías emergentes en educación superior y proyectar su impacto en el contexto iberoamericano en educación superior.

El trabajo, en el que participó un grupo de 45 expertos, consistió en la investigación de documentación, relevamiento de noticias, informes, artículos, que permitieron identificar las tendencias y retos en educación superior en los próximos 5 años.

Así, las doce tecnologías emergentes resultantes  reflejan las realidades de nuestros tiempos y se integran en el contexto educativo actual:  

  


Realizando un breve análisis de los resultados en el corto plazo, podemos decir que estos resultados reflejan un cambio en los paradigmas de educación hacia un aprendizaje híbrido y hacia modelos colaborativos que impulsen un aprendizaje activo, tanto dentro como fuera del aula, y centrado en el estudiante.  
Así, tanto smartphones como tabletas, son los dispositivos que permitirán desarrollar un aprendizaje conectando el currículum con la vida real del estudiante en el mediano plazo. En tanto las previsiones marcan que en 2020 el dispositivo móvil será la principal herramienta de conexión a Internet, marcando una tendencia hacia una “sociedad hiperconectada” (SCOPEO, 2011:30)
La formación en movilidad nos empuja a enfrentarnos a temas pedagógicos y muy pragmáticos, como ser el tamaño de la pantalla que nos obliga a replantearnos por completo el desarrollo de nuestros proyectos educativos, como también de su uso educativo tanto dentro como fuera del aula, aprovechando así las características propias de lo que significa “Internet móvil”. Muchas aplicaciones y herramientas de los dispositivos móviles se están convirtiendo en herramientas claves para el aprendizaje de los estudiantes y… ¿qué es lo que los atrae? Sin dudas la conectividad, en cualquier lugar y momento.
¿Cuál podría ser entonces un primer consejo?
Considerar la inclusión del móvil no como “innovación” sino en el proceso de aprendizaje en sí.


En el mediano plazo, aparecen las tabletas como soluciones “híbridas” entre el móvil y la netbook. Sin dudas la tableta es un dispositivo sencillo de manejar y logra captar la atención de los más chicos por el uso táctil, intuitivo y capacidades multimedia, sin embargo, aún no existen resultados que hayan podido determinar con precisión que el uso de estos dispositivos en el aula determinen una mejora en los aprendizajes.
Si pensamos entonces la tecnología móvil en procesos de enseñanza y aprendizaje, puede contribuir a comprender el cambio desde un contexto más integrado, siendo su potencial mayor al que hoy creemos conocer. Así, es importante continuar indagando sobre las dinámicas de enseñanza y de aprendizaje que surgen de su práctica cotidiana, de manera de contar con experiencias que nos permitan obtener resultados y conclusiones más precisas acerca de la incorporación de los dispositivos. 
Del informe, surgen también una serie de tendencias y retos que complementan a las tecnologías emergentes mencionadas.  


Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en Iberoamérica 2012-2017. from Cristóbal Suárez

 
Adicionalmente, surgieron de la investigación los retos que las instituciones de educación superior deben enfrentar, resultando: 

·         Es necesario cambiar las estructuras institucionales hacia modelos de la sociedad del conocimiento.
·         Los académicos deben hacer un uso eficiente y apropiado de las tecnologías para la facilitación del aprendizaje y la investigación.
·         La alfabetización digital es clave en toda disciplina y profesión, por lo que es necesario promoverla desde cualquier programa educativo. 

Estas conclusiones tienen que contribuir a pensar en nuevas estructuras y modelos de enseñanza para nuestras universidades, que en su gran mayoría continúan implementando modelos educativos tradicionales que dificultan la creación de nuevos escenarios de comunicación y educación con TIC.

Relacionado entonces, queda para otra entrada una reflexión acerca de los MOOC, tecnología proyectada a 3 – 5 años, pero que ya ha dado sido tema para el "debate" durante este 2012.

martes, 30 de octubre de 2012

30 días, 30 redes sociales. Las conclusiones.

Escribe: Carlos Bravo


En los dos últimos artículos  expliqué sobre la organización y los documentos generados en el primer curso abierto y en línea en la Red CUED

Resta analizar la evaluación del curso y las opiniones de los participantes. Como señalé anteriormente tuvimos la inscripción de 44 personas, de ellas 30 activas.  En total representamos a 10 países; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, España, México, Perú y Venezuela.

En el curso se crearon cuatro foros donde se comentaron las actividades semanales y se expusieron valoraciones sobre los resultados del curso. Sin embargo consideramos necesario recoger las opiniones y criterios en un formulario, empleando dicho recurso de Google. El formulario tuvo las siguientes preguntas:

  • Emplea tres palabras para describir la utilidad del curso en tu formación profesional.
  • Durante el curso creamos varios documentos compartidos con Google Drive. En tu opinión los documentos son:   Fáciles de emplear, Difíciles de acceder, Es demasiada la cantidad de documentos, No conocía este servicio de Google
  • En tres palabras describe el trabajo del profesor del curso
  • Como evaluarías tu participación en el curso.
  • Cuáles otros temas consideras puedan ser tratados como cursos abiertos en nuestra Red CUED
  • Estarías dispuesto a crear un curso abierto para la Red Cued.
  • Si anteriormente respondiste afirmativamente, cuál curso estás dispuesto a desarrollar
  • Comenta cualquier otro detalle que no esté reflejado en la encuesta

Los resultados se pueden apreciar desde este enlace 

En las dos nubes de palabras que adjunto se recogen las opiniones a dos de las preguntas: la utilidad del curso y el trabajo del profesor. 
Evaluación del curso

Como se puede apreciar las opiniones reflejan la necesidad del curso, el sentido innovador que tiene este tipo de actividad, así como el impacto en el aprendizaje de cada participante.

Evaluación al profesor
Los asistentes al curso además de expresar su satisfacción por el curso, propusieron variados temas posibles a desarrollar en la Red CUED. Entre estos están el empleo de las redes sociales en otros ámbitos, como la salud, el trabajo, la ciudadanía, la planificación  de cursos on-line, el desarrollo de materiales didácticos para cursos on-line, la alfabetización digital, entre un amplio número de propuestas que se pueden consultar en el enlace a la encuesta. 

Como parte del curso se creó el cubo de las redes sociales donde con códigos QR se puede acceder a todos las redes analizadas. Este tipo de medio tridimensional es una manera de vincular varios recursos.

Para concluir es importante señalar que los objetivos del curso se cumplieron, demostrando que es posible desarrollar un curso abierto y en línea en la plataforma de la Red CUED, la casa grande de la educación a distancia.

martes, 23 de octubre de 2012

30 días, 30 redes sociales. Documentos elaborados

Escribe: Carlos Bravo


En el comentario anterior se analizó la preparación del curso abierto y a distancia “30 días, 30 redes sociales” que durante cuatro semanas se desarrolló en la Red CUED. 

Una vez definido tanto la necesidad del curso, los participantes y los objetivos pasamos a establecer los contenidos, métodos y medios, siguiendo la estructura didáctica de toda actividad de aprendizaje. 

En este curso no existía un contenido previamente elaborado por el profesor, como suele suceder en la mayoría de las formas de organización abiertas o no. La tarea inicial del profesor fue, además de la planificación, crear un grupo de documentos para el trabajo posterior. Estos documentos se convirtieron en la base del curso y se emplearon desde los métodos grupales.  

Consideramos que el trabajo en grupo fue el mejor conjunto de métodos empleados en este curso. Se organizaron a partir de la selección de los roles que cada participante estaba dispuesto a encarar y estos a su vez estaban explicados en uno de los documentos previamente elaborados por el profesor. 

Los roles creados son: escritores, compiladores, evaluadores y responsables de la semana.

Los escritores son los que seleccionaron las redes para su análisis, es el rol más numeroso y el que más actividad tuvo. No existía lista inicial, cada uno seleccionó la red que quiso apoyado en su experiencia. 

Los compiladores tuvieron a su cargo la revisión en detalle de lo elaborado por los escritores, mejorando el estilo narrativo. En este caso varios participantes trabajaron en ambos roles.  

Los evaluadores tenían la  tarea de evaluar el trabajo de cada semana y para ello debían crear varios indicadores evaluativos. El último de los roles los responsables de la semana, tenían como tarea principal velar por el cumplimento de las actividades semanales, coordinar con los evaluadores para establecer los indicadores y realizar un informe de los avances del curso, así como proponer soluciones y nuevas ideas. Estos dos roles tienen tareas importantes, pero en la práctica del curso no tuvieron actividad alguna, lo que se debe a que no quedaban más personas con roles sin seleccionar.

La matrícula en este curso fue por invitación y se tomó en cuenta a los primeros 40 que respondieran a la solicitud que se hizo en la Red. Al final se extendieron invitaciones a 50 personas, de las que se inscribieron 44 y finalizaron alrededor de 30, lo que es un buen número para este tipo de curso. Cabe destacar que de los 44 inscritos, cinco personas se disculparon para no participar por razones de trabajo o de otro tipo no previstas.

La organización en la Red CUED.

La Red CUED se estructura con los servicios de Ning que es una conocida plataforma donde se pueden crear grupos, foros de discusión, blogs, comentarios, enviar correos entre otras de sus  posibilidades. 

El curso se desarrolló en un grupo cerrado, con invitación directa, esto con el objetivo de lograr una adecuada participación y en especial un mejor trabajo de los roles. Se crearon cuatro foros, uno por semana, que al finalizar la semana se cerraba para dirigir la atención a las tareas de la siguiente etapa. En total se hicieron cerca de 300 comentarios tanto en los foros, como en los documentos compartidos, lo que significa alrededor de 10 comentarios por los participantes activos.

Además de los foros, se crearon varios documentos, que como se comentó fueron la base del trabajo cooperado. Todos ellos a partir de Google Drive, que es una excelente herramienta para el trabajo grupal. Dichos documentos  los agrupé en dos áreas; selección y cooperación

En la primer área están las hojas de cálculo para seleccionar los roles antes mencionados y en la segunda los documentos de cooperación. Estos por su contenido son los más productivos, debido a que en ellos se plasmaron las opiniones y valoraciones del trabajo en las redes. 

Para acceder a todos los documento haz clic aquí
El esquema ayuda a comprender gráficamente los documentos y a establecer las relaciones entre cada uno de ellos. 

En el mapa se incluyen los enlaces a todos los documentos, habilitados para consultar y opinar libremente. 

Por último se trabajó con una libreta compartida en EverNote, para conformar una especie de biblioteca sobre contenidos y artículos de interés en torno a las redes sociales. Sin embargo el poco conocimiento de este recursos hizo que pocos lograran un empleo satisfactorio.


En resumen la actividad del curso permitió crear un excelente análisis del empleo de las redes sociales en la actividad educacional. En un próximo comentario explicaré sobre las opiniones de los participantes, recogidas en un formulario.

lunes, 22 de octubre de 2012

Aprendizaje en entornos colaborativos

Escribe: Paola Dellepiane

Conceptos como aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo son característicos de la práctica educativa.

Hitz (citado en Cabero y Román, 2006), define aprendizaje colaborativo como “un proceso de aprendizaje que enfatiza el esfuerzo cooperativo o de grupo entre los docentes y los estudiantes, la participación activa y la interacción por parte de estudiantes y profesores, y el conocimiento que emerge desde un activo diálogo entre los participantes compartiendo sus ideas e información” (Cabero y Román, 2006:39).
Por otra parte, Cabero (2003) unifica las vertientes de aprendizaje colaborativo y cooperativo en una definición única, estableciendo el aprendizaje colaborativo como “una metodología de enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas en las cuales se ven inmersos” (Cabero, 2003: 135).

De estas definiciones, creo que es posible hablar de un proceso de producción colaborativa del conocimiento, en el cual aprender un nuevo conocimiento es el resultado de la interacción con otros. Podemos también ver que la construcción colaborativa da cuenta de un proceso de indagación, de formulación de preguntas por parte de los estudiantes que los lleve a avanzar en la adquisición de un nuevo conocimiento a partir de la síntesis y evolución de conocimientos dados, y aquí creo pertinente retomar a Dewey, y sus pensamientos sostenidos a principios del siglo XXI, considerando “la experiencia” como resultado clave de una situación educativa.
Existe también una fuerte importancia de “lo social” en el aprendizaje centrado básicamente en el intercambio comunicativo. Así, es posible mencionar algunas premisas al respecto (Gros, 2008: 88)

  • El aprendizaje responde a la dinámica del sistema cognitivo y se produce dentro de la persona.
  • El aprendizaje se produce en las personas pero pueden adquirir conocimiento de diferentes maneras, incluido el aprendizaje en colaboración.
  • Los grupos también aprenden y lo hacen diferente a los individuos, aunque el conocimiento generado estará siempre en la mente de los sujetos.
  • Los grupos también pueden construir un conocimiento que los sujetos no pueden crear por sí solos por un efecto sinérgico que mezcla las ideas de las diferentes perspectivas individuales.
  • Los grupos construyen un conocimiento que puede no estar en ninguna de las mentes individuales, pero puede lograrse interactivamente en el discurso del grupo y persistir en artefactos físicos y simbólicos.
  • Todo aprendizaje es fundamentalmente social, situándose el conocimiento en una historia y una cultura dada.
  • El aprendizaje es siempre una mezcla de procesos individuales y grupales.

Así, podemos llegar a considerar un modelo de aprendizaje colaborativo que trasciende la problemática académica de adquirir información, procesarla e incorporar nuevas destrezas para vincular el conocimiento a las relaciones sociales: La colaboración entonces, como estrategia de aprendizaje, supone un cambio en el modo de analizar y valorar los logros de los aprendizajes.
De lo dicho, es posible concluir que el aprendizaje colaborativo no necesita de un “soporte tecnológico” para que podamos ponerlo en práctica. Sin embargo, creo que tampoco está sujeto a discusión que los entornos tecnológicos son espacios propicios para la puesta en marcha de proyectos colaborativos y conformación de comunidades de aprendizaje.

Dejo entonces como interrogante para seguir analizando: ¿cómo pensar el diseño de entornos mediados tecnológicamente que permitan el aprendizaje intencional y la construcción colaborativa del conocimiento?